REPORTAJES
En esta sección, presentamos entrevistas de nuestra colaboradora María Antonia Sassi a coordinadores de talleres literarios, donde exponen sus experiencias y la importancia de estos espacios como promotores de cultura y socialización.
Entrevista a MARIANO DOROLA
Por María Antonia Sassi
Mariano Raúl Dorola nació en la provincia de Buenos Aires, en 1974 en la ciudad de Ituzaingó. Desde hace unos años desarrolla una actividad artística, social y cultural en la zona Oeste del Gran Buenos Aires. "El Arte sirve" se denomina el espacio creado y que junto a su equipo acrecienta el interés por sus talleres literarios, programas radiales y acciones solidarias.Mariano Dorola es miembro de SADE, reconocido escritor participó en diversos certámenes nacionales e internacionales, fue invitado a compartir varias antologías poéticas, se desempeña como jurado en concursos literarios provinciales y es columnista en el periódico La verdad, siempre triunfa, del partido de Merlo. Entre sus numerosas publicaciones mencionaremos: Cátedra Divina, Influjo de sol, Ecos en ruinas, Andrajoso alicaído, Dejadez de los instantes, Buenos Aires se enamora, Salto, Avidez de mis ojos, Los pasos de la prisa, entre otros.
M.A.S.: -A los lectores de la revista les encantaría que nos relates los motivos que te impulsaron hacia la gestión cultural.
M.D.: -En principio les agradezco mucho por esta entrevista y los felicito por la tarea que realizan.En los inicios, mi tarea consistía solamente en compartir poemas en un portal de internet (2009 a 2011), un poco más adelante recibí una invitación para participar en SADE de la Reconquista de Ituzaingó (2012 a 2017) y en medio de esta participación, en el año 2014 creé el grupo solidario El Arte Sirve, con la ayuda de amigos que conocí en Internet y algunos de la filial de SADE. La misión del grupo solidario radicaba en disfrutar del arte que cada miembro realizaba y apadrinar a un hogar de niños en tránsito del partido de Moreno. De este modo el arte nos servía a nosotros en lo personal y también para servir a los demás. A medida que la difusión por internet comenzaba a expandirse, poco a poco fueron surgiendo otras propuestas, como por ejemplo en el año 2015, para tener un programa de radio en Ituzaingó (lugar de mi nacimiento) hasta el año 2017, luego en del año 2018 a 2019 en una radio de San Antonio de Padua, lugar actual de residencia. Asimismo, en marzo del año 2018 acepté una propuesta de comenzar un café literario, desde el 2018 al 2020 en el Parque Cultural de San Antonio de Padua y luego de la pandemia, en el 2023 se realizó en La Casa de Cultura de Merlo. En medio de estas actividades, en abril de 2018 tuve el privilegio de ser nombrado Socio Honorario en la filial de Sade Mariano Moreno. Luego, en setiembre del año 2021 fui elegido Presidente de Sade Filial del Oeste Bonaerense con mandato vigente hasta setiembre de 2025 y por último, en setiembre de 2023 fui convocado para ser parte de la Comisión Directiva de Sade Nacional hasta el año 2027. Se puede realizar todas estas actividades juntas, pero jamás podría hacerlo sin el apoyo de mi mujer Mirta Mabel Brito, la cual coordina el café literario junto a mí y comparte la presidencia de la filial como vicepresidente de la misma, sumado a un gran equipo de trabajo, tanto el de la Comisión Directiva de Sade filial del Oeste Bonaerense como el de la Comisión Directiva de Sade Nacional.
M.A.S.: -En cuanto a las consignas y actividades de los talleres literarios ¿nos podrías informar sobre ellas y qué se prioriza o aspira del futuro escritor?
M.D.: -A diferencia de un taller literario, en nuestro café no se generan consignas a fines de enseñanza. Lo que si se propone muchas en vivo, es la fusión de las diferentes formas del arte, ejemplo Literatura, música, artes plásticas o baile. Cuando tenemos la visita de algún pintor, nos gusta tomarnos un tiempo para escribir lo que nos inspira a cada cual, alguna de sus obras y de este modo, el artista plástico puede revelar lo que generan sus cuadros. La búsqueda siempre fue compartir el arte unos con otros, para crecer en cuanto a los recursos, y para que nos sirva interiormente cada experiencia compartida. Bajo el mismo criterio llevamos a cabo cada encuentro mensual de la filial, el último sábado de cada mes en la Biblioteca Municipal del partido de Morón, de 17 a 19.30 horas.
M.A.S.: -La revista en la que publicará esta entrevista se denomina "Alegranza: hacia una Educación Poética" y su propuesta es, precisamente, una Educación Poética en los niveles escolares. ¿Tu opinión al respecto?
M.D.: -Pienso que la poesía constituye una de las formas más artísticas, puras y bellas del lenguaje. Sin embargo, me da la sensación que la escuela ha olvidado en gran medida su alto valor educativo, resumiéndola a utilizarla ocasionalmente en alguna con motivo de alguna fiesta escolar o en algún que otro recitado. De ese modo, está muy lejos la poesía de cumplir su labor formativa y socializadora. Me parece absolutamente necesaria la temática que abordan de la revista Alegranza, a la cual me sumo para lo que ustedes consideren necesario y en afán de intentar sumar nuestros esfuerzos para fomentar el interés de los alumnos por descubrir la belleza y el gusto por la literatura, los cual les permitirá descubrir entre ellos posibles aptitudes poéticas, introducirlos en el conocimiento de los valores poéticos con que cuenta el habla hispana, desarrollar la memoria y la imaginación y cultivar el gusto por las cosas lindas de la vida.
M.A.S.: -Sos columnista en el diario del Partido de Merlo La verdad siempre triunfa. ¿Tus columnas están siempre dedicas a la literatura?
M.D.: -Tengo el honor de poder editar en cada edición mensual del Periódico La Verdad Siempre Triunfa a cargo de la Sra. Carmen Zuccoli, desde el año 2018 a la fecha. La columna la compartimos con mi mujer Mirta Mabel Brito y a veces compartimos poemas nuestros y otras actividades literarias próximas, tanto de la Sade como del café literario El Arte Sirve u otros autores allegados.
M.A.S.: -¿Futuros proyectos para "El Arte sirve"?
M.D.: -Próximamente, antes de fin de año, con mi mujer nos iremos a vivir al campo, por lo cual este año tomaremos un receso en el café literario. Necesitamos enfocarnos en terminar nuestra casa y en la mudanza correspondiente. La idea que tenemos, es retomar las actividades el próximo año, ya sea desde Gral. Rodríguez (lugar donde nos vamos) o desde Merlo, San Antonio de Padua o Morón. Vamos a extrañar mucho a cada participante que nos vino acompañando en todos estos años, pero sabemos que a veces resulta mejor tomarse un tiempo a tener que hacer las cosas a medias, lo cual no es costumbre de nosotros. Cuando ese día de reencuentro llegue, nos alegraremos de verlos nuevamente a todos y de contar también con la presencia de los honorables miembros de la revista Alegranza. Un fuerte abrazo para todos y hasta pronto, queridos amigos.
Entrevista a ELBIS GILARDI
Por María Antonia Sassi
Elbis Gilardi nació en San Guillermo, Santa Fe, (Argentina) el 23 de marzo de 1958. Se recibió de Profesora para la Enseñanza Primaria y Profesora en EGB3 y Polimodal en Legua y Literatura. Reside en Brinkman provincia de Córdoba (Argentina). En la actualidad se desempeña como directora en la Escuela Primaria "Bernardino Rivadavia" dicta clases en el Colegio Universitario "María Justa Moyano de Espeleta" ambas instituciones de la ciudad de Morteros, Córdoba (Argentina).Su actividad es muy amplia: en el año 2023 presentó una ponencia "Ángeles del corazón", anteriormente integró el equipo de Fortalecimiento para Escuelas de Jornada Ampliada a Nivel provincial convocada por D.E.I. y P (Dirección de Enseñanza Inicial y Primaria del Ministerio de Educación de la provincia de Córdoba) Área de Literatura Infantil, año 2007.Desarrolló el Módulo "Técnicas de Estudio" del Ciclo Único de Ingreso: 2008, 2009 y 2010.Dictó el curso "Cómo entusiasmar y promover la lectura" en el Colegio Universitario "María Justa Moyano de Ezpeleta. Participó en encuentros de Poetas en el país y en el exterior, publicó en diarios y revistas, es miembro de jurados de actividades deportivas y culturales. Coordinadora de Encuentros nacionales de poetas en la Ciudad de Brinkmann, Córdoba, (Argentina).Es presidente de SADE, (Sociedad Argentina de escritores) Seccional Brinkmann, Presidente de A.M.A. de la ciudad de Brinkmann, Coordinadora del Taller Literario Municipal "Belisario Roldán" de la ciudad de Brinkmann. Recibió premios y menciones relacionados con la literatura en el país y en el extranjero, Organiza talleres de animación a la lectura para docentes, padres y niños, coordinó la I, II y III Feria del Libro en la escuela "Bernardino Rivadavia" Morteros (Córdoba).Fue nominada Maestra del año en la ciudad de Brikmann por su desempeño en la faz educativa y cultural. Elbis Gilardi recibió el " Diploma de Honor" junto a treinta y ocho poetas y escritoras del país, en el salón Arturo Ilia del Congreso de la Nación en el Día Mundial de la poesía instaurado por la UNESCO en el mes Internacional de la Mujer. El acto estuvo encabezado y organizado por el presidente de la Sociedad Argentina de escritores (SADE) y el secretario de Coordinación del Honorable Senado de la nación, el Director de relaciones Institucionales del Senado y la Directora de Cultura de la Cámara Alta. Entre sus poemarios y cuentos publicados mencionamos: Carasucia, Destierro, Entre Salmos y Mariposas, Identidad del viento, Olor a Naranjas, Bingüilismo de lo cotidianao, Un dedo para Tomás, Cuatro gatos y una luna.
M.A.S.: -A los lectores de la revista: Alegranza para una Educación Poética, dirigida especialmente a la enseñanza poética en las escuelas, les encantaría conocer en qué consiste ese Módulo de Técnicas de Estudio de tu autoría, tan extensivo a distintas carreras.
E.G.: -En realidad, el módulo de técnicas de estudio estaba orientado a todas las carreras del Colegio Universitario. "María Justa de Ezpeleta" de la ciudad de Morteros, previo al inicio de las clases, tanto para los profesorados como para las carreras técnicas. Los estudiantes recibían un cuadernillo con textos que luego trabajábamos, con la consiguiente comprensión y valoración crítica, en varias oportunidades se les pidió que leyeran un libro, antes del cursillo y presentaran un trabajo de investigación, donde se percibía claramente si la lectura había resultado placentera.
M.A.S.: -¿Qué actividades utilizas en tus cursos y talleres para incentivar la lectura y la producción escrita?
E.G.: -Debo aclarar que coordino talleres para adultos y para niños. Una de las actividades más comunes y que agrada a los niños es el teatro leído, ya que cada uno tiene un rol que cumplir y se esmeran en hacerlo de la mejor manera posible, después hacemos lectura por placer, donde siempre y de manera implícita la lectura comprensiva está presente. Utilizo títeres de varilla, de medias, cotidiáfonos para despertar el gusto por la lectura y la escritura. Es un grupo nuevo, así que este año trabajaremos con mayor profundidad. En cuanto a los adultos, logramos la producción literaria, abordando distintos autores, incursionamos en varios géneros para que todos conozcan las posibilidades que hay para trabajar la palabra. Realizamos cafés literarios, en lo posible a nivel regional, de esta manera, crean un vínculo entre los distintos talleres literarios de la región. Es una práctica muy positiva, porque hay un marcado intercambio en lo que respecta a la identidad de los otros talleres. Además en el mes de agosto, participan del Encuentro Internacional de Poetas que se realiza en Brinkmann, un estímulo para ir creciendo y conociendo gente de distintos puntos del país y países vecinos.
M.A.S.: -¿En las clases de taller literario qué priorizas: la exaltación de los sentimientos, la concordancia del texto, el conocimiento de reglas ortográficas, aplicación de teorías literarias?
E.G.: -Todo está íntimamente unido, una cosa necesita de la otra, no obstante si no se exaltan los sentimientos, sería imposible hablar de poesía, por ejemplo. Primero los dejo crear libremente, luego se leen los trabajos y tanto el profesor como sus compañeros, van señalando lo que a criterio de los que escuchan, tendría que modificarse. Nuestro idioma es tan vasto, que no hay necesidad de usar siempre las mismas palabras.
M.A.S.: - Nuestra revista está dedicada, como expresé precedentemente, a promover la Educación poética en el nivel primario y tendiendo en cuenta que tu personalidad es tan reconocida en todo país ¿estás de acuerdo con la iniciativa de la revista?
E.G.: -Claro que sí, conociendo los objetivos de la misma, ya que en mi paso por los distintos centros educativos de nivel primario, secundario y terciario, siempre estimulé la lectura y la escritura. Solíamos hacer al final de cada año, la caminata literaria, con postas donde se leían distintos textos, afines a la ocasión. Hoy, después de muchos años mis alumnos, recuerdan el amor a la poesía que pude contagiar en ellos, ya que no olvidan: ferias de libros, caminatas, visita de los poetas en el mes de agosto, lectura de libros con la posterior presencia de los autores; confección de antologías, entre otros.
M.A.S.: - ¿Tu pasión por la escritura y la enseñanza surgió anteriormente a tus estudios literarios?
E.G.: -Desde los 7 años siento pasión por la escritura. Mi primer poema fue escrito cuando tenía esa edad, aunque creo que la traigo desde la placenta de mi madre, y la intensifiqué cuando los abuelos me regalaron la luna, las estrellas, la flor y el pájaro. Siempre amé la literatura, la lectura, el teatro, todo lo relacionado con la maravilla de la palabra.
M.A.S.: -¿Futuros proyectos en el marco literario y educativo?
E.G.: -Además de un nuevo libro: "Un edén para Jacinto", teatro para niños y jóvenes, todo lo referido a la compaginación de antologías de los distintos talleres literarios, cafés literarios, jornadas de narración oral, conjuntamente con la Biblioteca Popular de la ciudad, y como siempre el Encuentro Internacional de Poetas, a realizarse en el mes de agosto, en su XXXIII edición. Agradezco a María A. Sassi, por la difusión de la palabra y de las actividades que se realizan para mantenerla viva. Y decir "Alegranza para una Educación poética", es como decir más o menos, inculquemos a los estudiantes que hay distintas maneras de decir belleza a través de la poesía, la narrativa, y de los demás géneros literarios. Esto es como sembrar cada día en la escuela, en los talleres, en la calle, en el hogar, es tal vez atreverse a contagiar el amor a la palabra, es la mejor manera de difundirla y de hacer que guste y se "prenda" en los corazones de los niños y los jóvenes.
Entrevista a FELIPE MENDOZA
Por María Antonia Sassi
Nació el 7 de noviembre de 1969, se recibió de Profesor Nacional de Pintura en el Instituto Superior de Profesorado de Arte de Salta en el año 2000 y de Maestro Nacional de Dibujo en el Centro Polivalente de Arte de Salta en el año 2013.En el año 2000 Felipe Mendoza se interesó por la animación, fue Director y Animador de El Oso, taller de Animación de las Unas- 10 minutos (Animación Tradicional). Otro trabajo fue La Leyenda de Ucumar, Capítulo I y Capítulo II este último ganador de Fondo Ciudadano. Trabajó como Productor, Director y Guionista del corto, en la primera producción de dibujos animados realizada totalmente en Salta: Los Curiosos y en escenas actuadas y animadas corto basado en la vida de Güemes, realizado para el Bicentenario con el título: Morir por la Patria. Algunas de sus publicaciones son: A Doscientos años de la Batalla de Salta, novela Gráfica , ganadora del Fondo Ciudadano de Desarrollo Cultural, con la participación de varios autores salteños, Bipolar, revista que tiene dos historias Líbranos del Mal y El Rey Loco. Realizó una muestra de sus historietas, Leyendas de Ayer y de Siempre, compuesta de cuarenta ilustraciones sobre seres fantásticos del folklore popular del Norte argentino, quienes formaron parte del libro del mismo nombre. Las obras mantienen técnicas mixtas sobre papel, sus imágenes formaron parte de la Revista La Gauchita. En sus actividades profesionales trabaja en la conversión más grande del Norte argentino Dimensión –Comics, como Curador del Sector Muestras de artistas invitados. Coordinador general del Concurso provincial de Historietas Klix Comejo, en sus tres Ediciones: Bicentenario de la Batalla de Salta, Mitos y Leyendas de mi tierra, Ciencia Ficción y Relatos policiales, Dirige el taller Anual de Lippe, espacio de creación de historietas, dibujos animados, modelado de imágenes a escala, ilustraciones y dibujos en general, destinado a jóvenes, niños y adultos de la Provincia de Salta , tiene su sede en el Museo Casa de Arias Rengel. La historieta gana espacio y se impone para recuperar su popularidad de los " 60" y " 70" , aún sobre la preferencia que ejerce la tecnología. Felipe Mendoza llevó sus historietas ilustradas a las escuelas ellas son: La leyenda de Ucumar, de su autoría y La batalla de Salta Doscientos años después, escrita por Rafael Gutiérrez, ambas novelas incluyen actividades para que los estudiantes realicen trabajos desde las áreas de historia, el arte y la literatura.
M.A.S.: -Cursaste el profesorado de dibujo y pintura, no cabe duda de tu preferencia en el momento de decidir la elección de tu carrera. ¿Existió un motivo, don especial, para dedicarte a narrar historietas por medio del dibujo?
F.M.: -Hay varios motivos para querer dedicarme a narrar historias, una de ellas surge porque cuando era niño mi padre me narraba historias y leyendas a las luces de un fogón y me despertaban la imaginación al soñar, supongo que esas experiencias te marcan para toda la vida. Otra es que en el secundario leía muchas revistas de historietas y por lo tanto yo realizaba mis propios relatos dibujados en las últimas páginas de mis cuadernos de biología donde una gran profesora luego de revisarlos me invitaba a dedicarme profesionalmente a ese arte. Escribir historias es algo natural en mí y si, primero fui dibujante, y después empecé a interesarme en escribir historias.
M.A.S.: -Coordinas un taller de dibujo para niños, jóvenes y adultos. En el momento que el alumno se enfrenta con la hoja en blanco por primera vez, ¿cómo se lo induce para proyectar y crear?
F.M.: -Yo enseño con el ejemplo, es decir cuando el alumno tiene la hoja en blanco lo guío a encontrar las imágenes a través de garabatos que van tomando forma. Yo mismo hago los dibujos en vivo con los mismos materiales y eso, el ejemplo, los motiva a saber que se puede y que no hay inspiración sin transpiración, se crea algo haciéndolo, no esperando una musa que no llegará. Ellos traen muchos conocimientos y una intuición bien despierta, yo solo les muestro sus capacidades simplificando es el método de dibujo con una técnica simple y directa.
M.A.S.: -¿Técnicas que utilizas en los dibujos de las historietas?
F.M.: -Soy un dibujante que aprendió con el método de los 12 famosos maestros y mirando mucho a los artistas que me partían la cabeza con sus dibujos, mirando también se aprende, y errando mucho se aprende más. Mi método es el tradicional (o artesanal como se le dice ahora) el cual consiste en dibujar en papel a lápiz y ahí mismo realizar el entintado de sus dibujos y las correcciones que hagan falta. Es por eso que tengo en mi taller páginas reales u originales de mis trabajos y muy poco material digital.
M.A.S.: -¿Cómo es la secuencia, escribís un cuento o novela y luego las dibujas o directamente son los bocetos que narran la historia?
F.M.: -Cuando me toca hacer el trabajo de un guionista trato de ser muy fiel al material escrito que llega a mis manos pero normalmente no puedo con mi genio y termino haciendo cambios que favorecen la narrativa y brindan al lector una experiencia agradable. En cambio cuando son mis historias y trabajo como autor integral, primero escribo los capítulos de toda la obra y después comienzo a dibujarlos con rigurosa disciplina para terminar en el tiempo que me propuse. Algunas de las obras que dibujo son el resultado de adaptar leyendas e historias fantásticas, que es un terreno que me gusta un montón, otras son adaptaciones de hechos históricos o policiales.
M.A.S.:-Me pareció interesante que tus novelas se hayan ubicado en el ámbito escolar, junto a la escritura de Rafael Gutiérrez. ¿Nos podrías contar la experiencia obtenida?
F.M.: - Con Rafael Gutiérrez (escritor y guionista de historietas) nos conocemos hace más de 20 años y siempre coincidimos en la idea de adaptar los hechos históricos que sucedieron en Salta porque tienen una riqueza tan romántica para ser desarrollada en historietas que no podíamos dejar pasar la oportunidad cuando se iba a cumplir el bicentenario de aquellos hechos. Lo logramos y fue una gran experiencia. Considero que los docentes que usan las obras La Batalla de Salta, doscientos años después, Mujeres por Mujeres y Güemes, la sangre gaucha, encuentran materiales valiosísimos para acercar a los niños y jóvenes a la lectura y el interés por los héroes reales que forjaron esta patria.
M.A.S.: - Consideras importante implementar la Educación Poética en el nivel de enseñanza primaria. ¿Cómo se podría utilizar en ella la historieta?
F.M.: - La poesía es la primera lectura de los niños en las escuelas. El poder del verso es gigante y muy divertido para los niños. Yo soy docente de primaria y secundaria y he utilizado los poemas para sensibilizar a unos y otros en ambos niveles. Es genial experimentar sus miradas después de recitarles a Castilla o Neruda. Justamente en el centenario del natalicio de Manuel J. Castilla realizamos con Rafael un libro que adapta los versos del poeta con viñetas de historietas, Castilla Ilustrado, y fue una experiencia reveladora de cómo poesía e historietas pueden formar una dupla magnifica.
M.A.S.: -¿Proyectos a realizar?
F.M.: -En estos momentos tengo varios proyectos propios y en dupla a medio camino. Entre ellos se encuentran realizar la continuación de La Leyenda del Ucumar, una novela gráfica de ciencia ficción llamada Instinto, un libro ilustrado de leyendas urbanas y una leyenda de la cultura Maya del siglo XV, entre otras cosas que espero poder concretar este año. La máquina de imaginar sigue dando pelea aun en la crisis.
Entrevista a RAFAEL GUTIÉRREZ
Por María Antonia Sassi
Rafael Gutiérrez, nació el 20 de diciembre de 1965, en la provincia de Salta, estudió en el Colegio Belgrano de la mencionada provincia y egresó con el título de Bachiller. Se recibió en la U.N.Sa. como Profesor y Licenciado en Letras y además Especialista en Lingüística, egresado del Instituto de investigaciones Dialectológicas "Berta Vidal de Battini".Trabajó en distintas cátedras de la U.N.Sa. y actualmente pertenece al personal auxiliar docente en la Cátedra de Literatura Argentina.Es miembro del Instituto de Investigaciones de Literatura Argentina e Hispanoamericana "Luis Emilio Soto". En Institutos Terciarios públicos y privados de la provincia, se desempeño como docente en las asignaturas del área de Lingüística. Condujo programas radiales para la difusión de la Literatura en Radio Nacional Salta y en F.M.Universidad de la U.N.Sa. Fue becario del Consejo de investigación de la U.N.Sa. y del fondo Nacional de las Artes y coordinador del taller para la formación de narradores de la Secretaria de Cultura de Salta, con el auspicio de la Fundación Antorchas. Recibió menciones en diversos concursos y convocatorias de Literatura realizados a nivel nacional, participó en antologías de cuento y poesía, recibió el Primer Premio de Cultura de la Provincia de Salta por su ensayo El rosismo y el peronismo en la historieta, publicado en el libro ABORDAJES Y PERSPECTIVAS 2003. Sus artículos de divulgación sobre la cultura de Salta, Literatura e Historia fueron publicados en las revistas CLAVES, INFORMES DE SALTA LA NUESTRA y AGENDA CULTURAL de Diario EL TRIBUNO e incorporados al CD SALTA de la Cámara de Diputados de la Provincia de Salta. Fue invitado como conferencista y panelista en diversos encuentros sobre historieta en Salta, Tucumán y Buenos Aires.
M.A.S.: - Los profesores de Literatura en general se dedican a la escritura de cuentos, novelas, poemas, son pocos los que incursionan en la historieta. ¿Tu caso es distinto, cómo surgió esa dedicación hacia la historieta (incluso publicaste un libro)?
R.G.: - Muchos de los que estudian letras lo hacen porque tienen una vocación literaria, un deseo de ser escritores y en ese sentido mi caso no es muy diferente, sólo que yo quería ser guionista de historietas. Desde chico estaba fascinado con los guionistas que escribían tan buenas historias y que trabajaban con distintos dibujantes. Estudié Letras y mis tesis de licenciatura y especialización fueron sobre historieta; luego, con ese material de investigación publiqué un ensayo en un libro compartido. Abordajes y perspectivas, que luego amplié en Rosismo y peronismo en la historieta, ambos ya agotados. Mi encuentro más propicio para la creación fue con el historietista Felipe Mendoza, Lippe, con quien publicamos dos novelas gráficas de tema histórico y otra de transposición de poesía a la historieta, Castilla ilustrado. Una experiencia poco común porque lo más habitual es tomar otras narrativas para la transposición, pero en este caso fue la lírica el eje predominante.
M.A.S.: -Sos coordinador de talleres Literarios. ¿Qué metas te propones para la formación de los futuros escritores?
R.G.: -Los talleres que he coordinado fueron para la formación de narradores, porque un buen guionista en primer lugar debe ser un buen narrador. El guión es un formato, pero lo importante es el relato bien logrado. He visto trabajos de historietistas con ideas muy creativas y excelente nivel de dibujo pero que flaquean en la historia que no logran desarrollar exitosamente. Sucede que cuando uno realmente aprecia lo que hace sabe que tiene que formar a nuevas generaciones, porque no importa por cuanto tiempo hagamos lo que hacemos, somos finitos y es necesario que el arte siga desarrollándose.
M.A.S.: -Además de escribir historietas, recibiste premios en distintos concursos por tus cuentos y poemas. Me encantaría, igualmente a los lectores de la nota que nos acercaras en esta nota un poema de tu autoría.
R.G.: - Siempre estoy anotando ideas para desarrollar cuentos, novelas e historietas, pero con la poesía el trabajo es más irregular, hay periodos de silencio y otros de gran productividad. Les voy a compartir uno de los últimos.
El perpetrador de la palabra hiere hondo en el silencio y el olvido porque con cada ataque se ensaña en patentizar el momento, el detalle, para arrancarlos del horror de la insignificancia y afianzarlo en la existencia. De ese modo lo efímero toma consistencia y resiste los embates del tiempo, así se produce la alquimia por el ejercicio del oxímoron haciendo del poeta el eternizador de los instantes.
M.A.S.: - ¿En el momento de escribir cuentos, tenés preferencia por un género en especial o abordás todos los géneros?
R.G.: Mi preferencia es por la ciencia ficción, en la que ya tengo todo un universo en el que se sitúan los acontecimientos y las tramas, pero también abordo el fantástico.
M.A.S.: - Nuestra plataforma Alegranza hacia una Educación Poética, se propuso incentivar a los docentes para que incluyan en sus clases precisamente ese tipo de educación. ¿Cuál es tu opinión al respecto?
R.G.: -Todos los seres humanos tenemos muchas potencialidades y la educación debería ayudarnos a desarrollarlas, pero no siempre es así lamentablemente. Creo que el arte en sus distintas formas es un gran medio del desarrollo de las personas y entre ellos está el arte de la palabra, ya sea como lírica o narrativa. Hay que capacitar a los docentes de los distintos niveles para que trabajen el arte en sus clases, no con la finalidad de convertir a todos en artistas sino para ayudarlos a ser mejores personas.
M.A.S.: - ¿Futuros proyectos?
R.G.: - Por una parte, me han invitado a escribir relatos breves sobre acontecimientos extraños o sobrenaturales en Salta y ya voy por el tercero; por otra parte con Felipe Mendoza hemos retomado un proyecto inconcluso, una novela gráfica basada en El Señor de Rabinal, una obra de teatro maya. Los dibujos que ya preparó Lippe son espectaculares y en el viaje de vuelta desde Capilla del Monte a Salta estuvimos conversando sobre la complejización de la trama para darle más consistencia de novela gráfica. Esperamos que en el próximo año tengamos una nueva novela gráfica basada en la historia y en los mitos de nuestra América prehispánica.
Entrevista a RUBÉN CAPODAQUA
Por María Antonia Sassi
Actor, titiritero fotógrafo, escritor, gestor cultural, poeta, dramaturgo, coordinador de talleres literarios. Rubén Capodaqua nació en Oncativo, Córdoba, el 26 de septiembre de 1963.Miembro fundador del café literario "El Altillo" de la ciudad de Oncativio, este espacio fue creado para compartir expresiones del arte. Participó de varias ONGs (Funday Donación y transplantes de órganos) representante legal de la escuela Fray Mamertos Esquiú, empleado del Gobierno Provincial Publicó su libro: A dos puntas, y participó en varias antologías y revistas literarias. Utiliza el seudónimo R.C.
M.A.S. -Tenés la cualidad de poder desarrollar varias facetas dentro del arte. ¿De todas ellas, cuál es la más importante, la que te sentís más cómodo, la que señala tu inclinación vocacional, la que transmite el conocimiento, la que trasciende?
R.C.: -Creo que las cuatro partes del arte que me animo a desafiar son importantes para mí y para mi desarrollo, me adapto a cada espacio o lugar que me otorgan las artes…es como vivir dando lugar a la sorpresa que genera "el arte" en su conjunto.
M.A.S.: -¿Tu experiencia en el taller literario de "El Altillo", te permitió descubrir nuevos talentos respecto de la escritura creativa? ¿Qué tipo de actividades implementaste, interactuaban con otras artes?
R.C.: -No es un taller literario El altillo, es un grupo que tiene un Café literario entre otras cosas…Voy a varios talleres hace muchos años, donde puedo brevar y asumir el rol pleno del descubridor de las palabras…Tengo armado y puesto en práctica recitales poéticos con títeres y muñecos, cuenta cuentos con títeres, etc.
M.A.S.: -Estás ligado a la educación por ser representante legal de la Escuela Fray Mamerto Esquiú. ¿Se aplica en ese instituto la Educación Poética, temática principal del grupo de la revista, Alegranza para una Educación Poética?
R.C.: -Es una escuela con personas con discapacidad (privada) donde están todos los grados de la enseñanza curricular de un espacio público, tienen todas las materias adaptadas a ellos, tiene 48 años, 40 alumnos, 19 profesionales y funciona gracias al aporte de los socios, etc. Yo presido la APAFE, comisión a cargo del funcionamiento del establecimiento, por esto soy el Rep. Legal.
M.A.S.: -Perteneces a una ONG, ligada a trasplantes y donación de órganos. ¿Nos podrías contar tu rol dentro de la organización?
R.C.: - Soy miembro como otras 15 personas, que hace 15 años decidimos trabajar en la difusión, charlas, concientización, etc., con instituciones de la zona, contamos con una TS y una Médica. Nos vinculamos con ECODAIC, INCUCAIC, etc.
M.A.S.: -Tu actividad como escritor se aboca a la narrativa, a la poesía, a la dramaturgia. ¿Temáticas y títulos de obras publicadas?
R.C.: -Varios textos no publicados de dramaturgia breve de títeres, etc. En varias antologías, revistas, publicaciones, etc. Libros propios: A DOS PUNTAS (2 libros, narrativa/poesía) HAGAMOS EL RESTO (2 libros, narrativa/poesía)
M.A.S.: -Utilizas un seudónimo que no difiere en sus iniciales de tu nombre y apellido. ¿Motivo del seudónimo?
R.C.: -R. C. Rubén Capodaqua / R. A. República Argentina (lugar que amo) los dos son válidos…
M.A.S.: -Este espacio es para que nos cuentes a los lectores de la nota y a mí personalmente, tus futuros proyectos.
R.C.: -Seguir instruyéndome, creando, viviendo las artes, conociendo, enseñando. Un libro en viaje. Varios cafés literarios para visitar, muchos encuentros literarios a asistir. Seguir defendiendo mi idea de libertad en las artes y en mis instituciones, entregando, buscando…trabajando
Entrevista a ILEANA GRAVINOSER
Por María Antonia Sassi
Ileana Gómez Gavinoser, nació en CABA, actualmente reside en la misma ciudad, es escritora, pintora, dibujante, fotógrafa y cineasta, Licenciada en Letras, egresada de la Universidad de Buenos Aireas. Comenzó sus estudios de dibujo y pintura muy joven, con maestros destacados en esa rama del arte, también cursó en la Asociación Estímulo de Bellas Artes, dirigió la publicación Setiembre en el Arte, fue co-fundadora con otros artistas de la Asociación de Artistas Plásticos de Flores, Floresta y Flores Sur, con la cual expuso numerosas muestras colectivas del grupo, en la Alianza Francesa de Flores y el Banco Credicoop del Flores (CABA).En 1996 fundó y dirigió la publicación Revista Universo de Artes Plásticas y1988 fundó y dirigió el Grupo Universo. Fue docente de la carrera de Formación del Escritor en Buenos Aires Argentina. Obtuvo premios de Literatura en poesía, narrativa y dramaturgia. Publicó Libros en esos géneros. En el año 2000 realizó una muestra individual de pintura, en el Centro Cultural del Barrio, la segunda muestra en el bar Sweet, año 2003, Bar Monserrat año 2009 , le siguieron la exposición en Impa, La Fábrica Ciudad Cultural (Abstracciones) y Videobardo Festival de Videopoesía. Ilustró los libros de las escritoras: Frida Korenvais, de Pinkus, Diana Rosés y otros escritores, además ilustró libros de cuentos infantiles. En el año 2007 estudió y realizó cine de animación, fue seleccionada en la competencia oficial en festivales de Argentina y del Exterior. Ese año obtuvo por su cortometraje Pájaros, el premio al mejor Corto Terminado. Sus cortometrajes fueron proyectados en Argentina, Brasil y Asia Participó en el Salón de Pequeño Formato de la dirección de Cultura de Tres de febrero en los años: 2010, 2011, 2013. Desde 2018 es miembro de RAMA ( Red Argentina de Mujeres de Animación) condujo la columna de cine en el programa de radio Microsopías y el Cine Club Online, actualmente comparte la conducción del programa dedicado al séptimo arte Según pasan los años, y dicta talleres de cine.
-No es común conocer personas con una faceta artística completa: escritora, poeta, dibujante, cineasta, pintora, fotógrafa, conductora, profesora de talleres y en tu caso se produjo. ¿Cómo conviven y se individualizan en el momento de la creación?
- Siempre fui una apasionada y una devota de todas las artes y lo que no surge en un lenguaje, surge en el otro. El cine me propone reunir todo lo que yo amo en una sola disciplina.
-Me encantaría que me contaras, incluyendo a los lectores de esta nota, sobre la creación en su momento de Videobardo. Llamó mi atención su título y la palabra utilizada "bardo", individualizando a los colaboradores fue integrante del grupo nuestra querida Kelly Gavinoser, profesora y poeta.
- "BARDO" es una palabra céltica que reúne el concepto creador de poeta y el concepto de "vate", aquel que mira al futuro, el que profetiza.Cuando conocí el festival de videopoesía "Videobardo" yo ya estaba creando videopoesía desde el año 1990 y más atrás en 1988 cuando conocí el movimiento de poesía concreta brasileña. El formato nuevo "video" ya se empezaba aplicar a aquello que Man Ray y las experiencias cinéticas a partir de los `60, `70 y´80 llamaban "cinepoema". En Man Ray, aunque en forma surrealista, se evidenciaba una mezcla experimental màs tendiente a lo narrativo como lo fue en ese entonces "Un perro andaluz" de Buñuel con la importante colaboración de Dalí.Con Kelly Gavinoser, a partir de mi primer libro de poemas publicado en 1988, ya estábamos experimentando con la voz y con la música.Cuando conocí el proyecto de Videobardo, dirigido y coordinado por el videopoeta y poeta Javier Robledo, yo estaba en plena experimentación poético-musical con colaboración de dos grandes músicos como Jorge Sad y como el violinista Sebastiàn Masci, y ademàs las voces de Kelly Gavinoser y la de Carlos Bocca, que fue un gran actor al que le debo mucho.Así que mi encuentro con Videobardo fue genial. También le debo mucho al gran escultor y maestro Aroldo Lewy con el que estaba estudiando dibujo y pintura. Y todo se amalgamó en un solo concepto en el que ya venia buceando: la videopoesìa. Kelly Gavinoser fue también una entusiasta colaboradora y parte de Videobardo.
- Sos una persona que estudia y se actualiza en forma permanente, preferentemente en el séptimo arte. ¿Está en tus proyectos realizar un largometraje?
-Este año concreté tres largometrajes de corta duración y documentales que forma parte de una serie de registros de artistas de nuestra época y que busca documentar el rol que están jugando esos artistas hoy en día ahora en forma independiente pero que dejarán su huella en el futuro. Uno de esos trabajos audiovisuales se va a estrenar este año en un cine de Arequipa, Perú, formando parte de un ciclo de clásicos.
-Ejerciste en la carrera de Formación del Escritor como docente en Letras. Respecto de la Educación poética en los niveles de enseñanza, según tu opinión ¿es posible su aplicación, de ser así, detallarías sus beneficios?
- La función poética del lenguaje es esencial en todas las artes: la poesía es connotación, emoción, metáfora, imaginación y lo que Schlovsky a principios de siglo XX llamaba "extrañamiento". En mi rol docente de literatura parto de este concepto para trabajar con la escritura poética, narrativa y dramática (esto último a partir del teatro griego clásico y contemporáneo sobre temas griegos).
-En las distintas artes que estudiaste, y en los talleres que dictas, los aspirantes en el espacio del aprendizaje y su aplicación. Existen diferencias entre las actuales generaciones y las anteriores?
-Lamentablemente veo diferencias. Tanto los adultos como las generaciones jóvenes están "despoetizados" a pesar de esta cultura del rap que intenta proponer alguna forma poética. Antes, artistas o no artistas leían más de la buena literatura, es decir de los grandes clásicos. No estamos creando a los clásicos de hoy.
-¿Cuáles son tus futuros proyectos?
-Hacer Arte, seguir haciendo Arte. El tiempo dirá.
Entrevista a
SERGIO LIZÁRRAGA
Por María Antonia Sassi
Sergio Gabriel Lizarraga, nació en Tucumán Argentina, en el año 1975. Egresó de la Universidad Nacional de Tucumán y se graduó como profesor en Letras, realizó estudios de Postgrado en Ciencias Sociales (FLACSO) Buenos Aires y estudios de Filosofía y Teología. Ejerció la Docencia en los distintos niveles de la Educación y se desempeñó como Capacitador Docente del Ministerio de Educación de Tucumán y de programas de Formación Docente dependientes de organismos Nacionales e Internacionales. Participó como expositor en congresos y jornadas dentro de su especialidad, gestor Cultural en su comunidad y fue jurado en diversos concursos literarios. Fue becado en 2005: para estudios de perfeccionamiento por Societá Dante Alighieri di Roma en Italia y el Fulbrigth- Nación University of California, Los Ángeles, y de investigaciones del INDF (Instituto Nacional de Formación Docente)Obtuvo numerosos premios en cuento y poesía: Primer Premio de Poesía "Ricardo Rojas" en Tucumán, Premio Internacional de Poesía Inédita "Pluma de Plata" en Córdoba, Mención en "Premio Regional de Poesía Ciudad de San Miguel de Tucumán", Finalista en el Premio Internacional "Ángel Ganivet" en Finlandia, Mención en el premio Internacional de Poesía "Junin País", de la editorial de las Tres Lagunas, en Junin, Buenos Aires. Publicó en revistas diarios y sitios online, los textos literarios y de investigación Lingüística fueron publicados en Argentina, España, Italia, Francia, Cuba, Estados Unidos, Brasil, Colombia, Chile y Perú. Integró numerosas antologías, su primer libro fue Poemas de Lodebar, en Tucumán. Dictó talleres literarios, cursos, producción de materiales bibliográficos destinados a al enseñanza de la lectura y escritura, la comprensión lectora y la escritura creativa.
- Como investigador en lingüística, ¿qué considerás positivo y negativo en cuanto a su evolución y cambios en la lengua en la etapa que transitamos?
-En mayo de 2016, el diario La Gaceta de Tucumán publicó "El habla popular de los tucumanos es un patrimonio cultural enorme". Se trata de una entrevista a la Prof. Mg. María Stella Taboada, en la que se aborda la diversidad lingüística y el habla tucumana como "una potencialidad de enriquecimiento cultural". La especialista valora positivamente la variedad tucumana y regional al establecer que, a través del lenguaje —en este caso nuestra variedad lingüística—, expresamos nuestra identidad, nuestras formas de vivir los afectos, etc. Es a partir de estas afirmaciones que propone a la diversidad lingüística como una potencialidad de enriquecimiento cultural, al estar la lengua vinculada a procesos históricos y sociales; de ahí, también, el concebirla como un patrimonio. Destaca que "debería haber un reconocimiento de que hablamos la lengua argentina, que proviene de diversas variedades del español de la península, no solamente del castellano. (…) También, tiene que ver con las lenguas amerindias y con las lenguas de inmigración". La lengua es una práctica que tiene un sistema abierto donde los signos se resignifican con la experiencia cotidiana. Valoro este cambio, esta mirada que asume, por un lado, que hay distintos usos lingüísticos dentro de una misma lengua y que, por lo tanto, el desafío de la escuela de hoy, en cada jurisdicción será, formar a todos los estudiantes, de las disímiles regiones que conviven en nuestra geografía, como sujetos de las prácticas sociales del lenguaje, entendiendo que el aprendizaje de la lengua tiene sentido en la medida en que esté incluido en el proceso de apropiación de esas prácticas. Este proceso no debería desvalorizar las formas populares del lenguaje, cuestión que puede debilitar los sostenes identitarios según Requejo (1997).
-Ejerciste como Profesor en distintos niveles de Educación ¿En cuál de ellos se advierten falencias y cómo solucionarlas?
-Ejercí la docencia de manera directa e indirecta en los Niveles Inicial, Primario, Secundario, Superior, Especial, Adultos… En todos pude y puedo observar problemas, que responden a muchas causas, pero que no tienen al estudiante o al docente como únicos responsables. En el interior, persiste la mirada hacia Buenos Aires como el principal referente lingüístico y a las academias lingüísticas como productoras de la "norma culta", en la escuela no se termina de aceptar la diversidad lingüística como patrimonio que nos enriquece. La imposición de una lengua estandarizada vehiculizó actitudes lingüísticas, cristalizaciones de la representación en conductas: aceptación o rechazo frente a determinadas formas. Por supuesto que, los problemas en lectura, escritura y comprensión lectora, son una realidad que preocupa a todos, y que llama la atención de los medios. Muchos son los aportes que pretenden ofrecer opciones. Es necesario aunar criterios, porque durante varios años, en mi provincia, convivieron distintas miradas que generaron una confusión en los métodos.
-Como capacitador de futuros docentes, según tu opinión, ¿sería necesario un cambio en la carrera, en su diseño curricular y en qué debería consistir?
-Sin lugar a dudas es necesario plantearse cambios. En la última reforma curricular, carreras como el Prof. de Lengua, no universitario, incrementó el número de materias pedagógicas, y la carga horaria en asignaturas de esta área, en detrimento de las específicas del eje Lengua y Literatura. Evidentemente, esta opción no ha fortalecido la formación, considero que generó brechas, ausencias. El espacio curricular de Alfabetización Inicial debería estar presente como una asignatura matricial en todos los profesorados.
-Participas siempre de los encuentros que realiza Claudio Simiz para promover la Educación Poética en los distintos niveles de la Educación y presentaste un proyecto al respecto. ¿Podrías contarles a los lectores de esta nota en qué consiste ese proyecto?
- Según Ana María Finocchio, el concepto de comunidad lectora pone en movimiento la relación entre las prácticas de lectura y escritura y la configuración de identidades profesionales, que afirma que aún hoy comprobamos que los modos de leer y de escribir no sólo definen una manera de vincularse entre los miembros de una comunidad, sino también la transmisión de un saber compartido. La lectura y la escritura como experiencias exceden el marco escolar, pero la escuela puede darles cabida, instaurar un lugar, dado que toda experiencia deja huellas permitiéndonos transformaciones personales. El importante rol que el docente juega como mediador y promotor de la lectura y escritura es incuestionable, porque se constituye en punto de apoyo durante el proceso de la lectura como actividad que permita el goce y el conocimiento del mundo, y como pieza fundamental del cambio de la concepción de la didáctica de la enseñanza de la lectura y escritura. Considerando la apuesta de Montes a favor de que la escuela sea el espacio donde se brinden las ocasiones de leer y escribir, este proyecto está destinado a estudiantes de los Profesorados de Enseñanza Primaria, Inicial y de Lengua y Literatura, de los últimos años y en situación de práctica. Los objetivos que se plantearon fueron numerosos, principalmente instaurar en la Escuela espacios de lectura y escritura, para reflexionar sobre la propia práctica, recuperando los trayectos lectores de cada participante. Replantear la relación personal con la lectura y escritura, promocionando la lectura como fuente de placer y de construcción de la subjetividad, para que alumnos y docentes sean partícipes activos de una comunidad de lectores de literatura, y desarrollen una postura estética frente a la obra literaria. Uno de los productos finales será una antología que reúna textos producidos por los estudiantes. Además, junto a poetas de mi provincia, encaramos la tarea de difundir la literatura local en las escuelas primarias y secundarias, para lo cual, dictamos talleres gratuitos a docentes, y visitamos instituciones para encarar talleres de escritura creativa con los estudiantes.
-¿Qué motivo especial produjo, además, tu profesión de poeta y escritor?
-No puedo seleccionar solo uno, tal vez, porque el escribir me ha regalo tantos momentos valiosos, que me encuentro con motivaciones permanentemente. Desde muy pequeño me fascinaron los libros, tanto que soñaba con ser escritor ya a los 5 años. Los poetas han caminado entre nosotros desde que existe el hombre. En todas las culturas los han necesitado y a lo largo de la historia han tenido distintos roles. Si uno investiga en las culturas más antiguas, la poesía siempre estuvo muy vinculada a la religión, incluso a la liturgia. Los poetas tenían el don de vincular al ser humano con sus deidades. Eso me parece algo hermoso. El lugar que ocupaban en las ciudades era un lugar privilegiado. Creo que el mundo nunca ha dejado de necesitar a los poetas y a la poesía, porque la poesía embellece al mundo. Permite que, en medio del caos, la palabra rescate el sentimiento. De alguna manera, en medio de esta sociedad, siento que cuando escribo contribuyo a que se encuentren con la palabra y, por consiguiente, con ellas mismas.
-¿Definirías la poesía del siglo XXI, sus poetas y sus relaciones con los medios audiovisuales y otras artes?
- En Argentina hay mucha poesía, en el NOA y en mi provincia es un género que resiste a los caprichos del mercado. Una poesía con marcada connotación social, que responde a los intereses de una nueva generación que ve el mundo de otra manera, con otras necesidades. En particular, no sé manejarme aún con las redes, pero sin lugar a dudas, los medios audiovisuales contribuyen con la difusión. En un canal de Youtube pueden encontrar videopoemas realizados por docentes, estudiantes, lectores de distintos puntos del país, que tomaron textos míos y los acompañaron bellamente de imágenes y música. Esta es una nueva manera de leer poesía, en otros soportes, en otros circuitos.
- Los lectores y yo deseamos conocer tus planes literarios hacia el futuro.
-La idea de escribir para niños es algo que me interesa cada vez más, siempre y cuando sean microrrelatos. Poesía para infantes es algo que está en proceso aún. Continuar visitando escuelas y capacitando a docentes, con el objetivo de difundir la literatura de Tucumán.Cuento con un poemario inédito, y tengo el sueño de publicarlo.
Enlaces a poemas del autor
https://www.youtube.com/watch?v=wzxZ7D8TUTY
https://www.youtube.com/watch?v=3_0XSGzwn6Q
https://www.youtube.com/watch?v=9vMNN9rCNgg
Entrevista a EVA BRAUM
Por María Antonia Sassi
Eva Braum diplomada en literatura Infantil y Juvenil en la Universidad de Villa María, Córdoba, reside en el barrio de Villa Devoto, es Martillera Pública y se dedica a la actividad cultural. Colaboró en la difusión de artistas emergentes en el proyecto EvaLuArte junto con su madre Cristina Pereda, durante once años y aún continúa vigente. En febrero de 2009 ganó el Primer Premio en el certamen: "Caballito me inspira" y recibió una mención en el concurso organizado por el centro Cultural Integrarte, de Pilar, categoría Prosa Poética. En 2020 se le otorgó el Segundo Premio en el certamen organizado por "El viejo buzó"n, bar notable de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En 2021 obtuvo Mención de Honor por su texto Lucía,, en el 20º certamen de cuento y poesía de Editorial Mis Escritos y Mención de Honor con el cuento Creo que vencí al aburrimiento, en el 77º Concurso Internacional de poesía y narrativa: Celebración de las Letras, organizado por el Instituto Cultural Latinoamericano, Junín , Buenos Aires.Participó en antologías en el ámbito local y en España, en 2020 publicó su libro Simples y sofisticados humanos, del cual es coautora. En agosto del mismo año obtuvo el Primer Premio en el VI Concurso de cuento corto, Biblioteca Pbro Antonio Boninni, Clucellas, Santa Fé, Argentina. Fue seleccionada finalista del festival Basado en hechos Reales edición 2020 y en 2022 recibió la Mención de Honor en el concurso Notas Migratorias Cesar Vallejo, organizado por la Universidad Hispana- Perú, en el mismo año ganó el Primer Premio en el Concurso Nacional Luis Marchin Biasutti en la categoría cuento, organizado por la Sociedad Argentina de Escritores Filial Salta, y publicó Crear Vida y Mujeres de la A a la Z. En 2023 obtuvo el 1º Premio en el concurso organizado por el Rotary club La Plata, en conmemoración de sus cincuenta años. Publicó su libro de cuentos juvenil Los del caballito & Sueños Acordonados, el que porta la Faja de Honor Hebe Uhart SADE 2022. Para conocer su faceta de periodista cultural se la puede visitar su blog: Evaluarte Escritos.
-Investigando en tu biografía tu profesión es Martillera Pública. ¿Tu dedicación a la narrativa surge anteriormente o posteriormente a la obtención del título de Martillera, son compatibles las dos actividades?
-La narrativa llega en mi vida hace muy poquito tiempo, menos de cinco años. Como suelo decir soy más lectora que escritora, pero hubo un momento en que me animé a crear mis propias historias y comencé a descubrir este maravilloso mundo. En cuanto a la compatibilidad, si bien la carrera de Martillera me dio un montón de herramientas para el presente, nunca ejercí como tal. Al recibirme, decidid que eso no era lo que quería para mi vida y empecé a buscar otras cosas, una especie de colorín colorado y un nuevo Había una vez.
-¿Tu actividad en la gestión cultural Eva LuArte, colaborando siempre con artistas emergentes, en la actualidad está vigente, hay nuevos proyectos respecto de EvaLuArte?
-EvaLuArte lleva 12 años en la calle, va mutado y eso nos encanta. Hoy puede estar relegado a la actividad digital, donde se materializa en forma de Blog siempre con el espíritu de difundir artistas emergentes ya sea dándoles espacio para publicar o publicado reseñas sobre libros, obras teatrales, exposiciones, etc. En cuanto a proyecto, por fuera del blog, estamos trabajando desde el año pasado con la iniciativa #DonArte la cual consiste en enviar o dejar (si es que viajamos) ejemplares de nuestra autoría en bibliotecas del interior de país.
-Te graduaste en la Diplomatura Infantil y Juvenil en la universidad de Villa maría Córdoba. ¿Elegiste especializarte en Literatura Infantil y Juvenil, por una preferencia especial que se manifestó en el momento de la escritura o es otro el motivo de la opción?
-Elegí esa diplomatura en primer lugar porque me llamó mucho la atención su programa: hace foco en escritores argentinos y me pareció que era una gran oportunidad de conocer las raíces de la literatura nacional. Asimismo, me interesaba mucho entender cómo construir una literatura infantil sin menospreciar al lector, creo que el pequeño lector es un gran lector y no debemos minimizar su rol, su temprana edad no debe ser motivo de ser básicos en la forma de expresarnos o en la trama.
-Esta nota se editará en la revista cuyo título es Alegranza: hacia una Educación Poética, y precisamente su contenido está dedicado a la Educación. ¿Consideras conveniente una Educación Poética en los distintos niveles de Educación?
-Muy conveniente, por mucho tiempo nos vendieron que la poesía es difícil y no es así, la poesía nos conecta con la abstracción, con el pensamiento creativo y estos recursos no solo sirven para la famosa caricia al alma sino también son herramientas que ayudan a la construcción de profesionales.- A los lectores de esta nota les encantará conocer tus futuros proyectos literarios. El proyecto más inmediato es la presentación de un nuevo libro: EME del cual soy Coautora, una vez más tuve el gran placer de trabajar con la escritora Cristina Pereda, mi mamá, con quien nos embarcamos en este proyecto en el cual abordamos los ejes temáticos Exiliados – Migrantes – Excluidos, tratando de repensarlo y trabajarlos desde una visión presente. Es habitual que este tema se siga trabajando enfocados en lo ocurrido a principio del 1900 y nos olvidamos que este fenómeno se esta dando en nuestras familias y círculos íntimos en este momento. El lanzamiento será el 9 de septiembre en la provincia de Salta, como cierre de la Primera Feria del Libro "SANLO 2023" – Biblioteca Tata Sarapura (primicia exclusiva para ustedes)
Entrevista a CRISTINA PEREDA
Por María Antonia Sassi
Cristina Pereda nació en 1959 es escritora, poeta, artista plástica y periodista. Pasó su niñez en la localidad de Hurlingam y en la adolescencia se mudó a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Comenzó su interés por las artes plásticas cuando visitaba el taller de su tío Alberto Ferraro y en la adolescencia se introdujo en la poesía siendo sus referentes: Rubén Darío, Bécquer, Pablo Neruda y Alfonsina Storni. Al finalizar la escuela secundaria, cursó la carrera de periodista. Entre los años 1975 y 1979 asistió al taller de pintura del Centro Cultural Grassi y entre los años 1980 y 1985 al taller de Susana Helman. Por varios años colaboró con el periódico "El tiempo de Belgrano" como periodista especializada en la sección de cultura del barrio de Belgrano. En 1990 comenzó nuevamente a producir textos literarios, con su espíritu periodístico siempre presente e inquieto incursionó en la radio y durante varios años produjo y condujo el programa "Cohesión" primero en la FM 90 .3 y luego en FM de Flores. En 2011 comenzó con Eva Braum, su hija, un proyecto denominado EvaLuArte, una galería de arte virtual para difundir artistas emergentes y en poco tiempo dejó lo digital para desplegarse por las calles de Villa Devoto, decenas de artistas emergentes en distintos eventos tuvieron difusión, se llevó a la radio FM90 de Devoto y se materializó en un blog Evaluarteescritos.Esta actividad no impidió su escritura, en 2015 editó su primer libro de poemas Cohesión, en 2019 lanzó un poemario para niños Palabras acarameladas. , durante ese año fue convocada como jurado para el certamen anual de poesía de la editorial Mis escritos e invitada a participar en numerosas antologías a nivel nacional como internacional. Durante los años que duró la pandemia continúo con su escritura y en coautoría con su hija Eva surgió un libro de micropoemas y relatos Simples y Sofisticados Humanos.En la 46º Feria del Libro en el stand de la Sociedad Argentina de Escritores fue presentado su nuevo poemario de haikus Ojos descalzados. Entre los años 1996 y 1998 recibió varios Premios en poesía como así reconocimientos y menciones en nuestro país y en España.
- Por lo investigado y leído en tu biografía, tu elección personal pasó por la literatura en el género lírico, el arte plástico, y el periodismo. ¿Cómo conviven las artes y la comunicación? ¿Cuál es preferencial para vos?
-Considero que las artes son también un medio de comunicación, por lo cual conviven con el periodismo sin tener ningún tipo de resquemor. Nos comunicamos a través de las palabras, los gestos, las miradas, a través de la poesía, del relato, de la música, como también lo hacemos a través de la pintura cuando los sentimientos se inmolan en un lienzo. En la escritura volcamos pensamientos que nos ahogan o en ciertas ocasiones cosas que necesitamos decir, que queremos que llegue a ese individuo y que no contamos con la suficiente capacidad o valentía para decírselo cara a cara. El arte en todas sus vertientes es un recurso donde el alma encuentra esa paz interior, ese bálsamo de mediodía que nos ayuda a recorrer este camino tan áspero y con tantos escollos que es la vida misma. No tengo preferencia por ninguno en especial, todos están relacionados entre sí y considero que uno se complementa con el otro y juntos hacen la vida misma.
-Con respecto al proyecto en colaboración con Eva Braum: EvaLuArte de todas sus exposiciones en beneficio de artistas emergentes, ¿podrías mencionar los más destacados y contar a los lectores de la nota los elementos utilizados para su difusión?
-El proyecto Eva Lu Arte, ya tiene más de 12 años. Nace cuando Eva Braum, mi hija, me propone hacer una muestra de pintura individual, en un Centro Cultural del Barrio de Villa Devoto CABA, lugar de residencia nuestra. En realidad, pinto desde que me acuerdo, mientras mis hijos fueros chicos hice un impase. Cuando retome fue ahí que a Eva se le ocurre realizar la expo. La muestra fue un éxito, hubo una gran afluencia de público lo cual nos entusiasmó y consideramos que podíamos dar lugar a otros artistas a mostrarse y sentir la misma emoción de ver sus obras expuestas. Así surgió la convocatoria de artistas plásticos realizando muestras colectivas, ya no en el centro Cultural, fuimos por un producto más ambicioso, el proyecto debía realizarse en bares de la zona, donde no solo estaba la pintura presente, sino que se realizaban cierres de muestra con un evento que reunía otras disciplinas. Se convocaba algún conjunto musical o solista o dúo. Además, volví a mi otro amor que era la poesía, donde después de recorrer la muestra creaba un poema dando cierre al evento. También se convocaba algún grupo teatral que estuviera dando sus primeros pasos y realizara una pequeña muestra. Fue una época que nos devolvió muchas satisfacciones, además en paralelo hacíamos radio lo que nos permitía darle más visualización al artista y también publicitar los eventos. Después de unos años la situación económica del país nos jugó una mala pasada, luego la pandemia no hay mucho más que explicar. De todas maneras, Eva Lu Arte ante esta adversidad debía reinventarse. Ahora es un blog donde se puede encontrar recomendaciones de libros, artículos, relatos, poemas etc. de artistas que poco a poco están surgiendo y consideramos que necesitan tener su espacio.
-Incursionaste también en literatura infantil. Me interesa conocer la motivación especial que te indujo a incursionar en el género.
-Dos años antes de la pandemia conocí por casualidad una joven argentina recién llegada de España, vivió unos años en Madrid junto a su pareja con la cual tenían una editorial Virtual. Se separa y al regresar a Buenos Aires decidió elaborar el mismo proyecto con la diferencia que la Editorial no solo era para adultos, sino agregar títulos de obras para chicos que abarcara además de cuentos, poesía y que no solo fueran clásicos. La propuesta de escribir poesía para chicos iba a ser un gran desafió, no dude en aceptar pues considere que era una oportunidad que me brindaba el universo y no debía desaprovecharla. Así nació °Palabras Acarameladas". Lamentablemente el proyecto de la Editorial no se concretó, pero mi libro recorrió varios sitios de la Argentina, incluso llego a varias Escuelitas de Salta y Jujuy además de todas las presentaciones que tuvo en las Feria del Libro tanto de CABA, como en Córdoba, y Formosa.
-En el mes de mayo próximo pasado, revivimos la apertura de la Feria del Libro en Palermo. ¿Nos podrías describir sentimientos experimentados tanto personales como escritora, a causa de su apertura, luego de los años impedidos por la pandemia?
-Después de la pandemia, cuando en el 2022 se reabre la Feria del Libro, creo que todos lo pensamos, era una locura ver cómo la gente todos los días se volcaba a recorrerla y participar de los encuentros, de las charlas y todo lo sé que ofrecía en los stands, era razonable dos años de encierro. Este año 2023 realmente supero todas las expectativas, ni los organizadores esperaban esta repercusión. Como escritora realmente me emociona ver que a pesar de todos los escollos sociales y culturales que atraviesa nuestra sociedad, los individuos se hagan de esos minutos para dedicarlo a la cultura y compartir eso tan gratificante que es la lectura no solo en soledad, sino con sus semejantes.
-La revista en que se editará este diálogo, lleva por título: Alegranza para una Educación Poética, y precisamente vos producís dentro del género lírico todas sus variantes. Si proyectamos aplicar una Educación Poética en las escuelas, ¿qué variantes elegirías?
-La variante que elijo es la Poesía, considero que es un género apasionante, pues tiene la virtud de ser un andamio, en pocas palabras puede expresar un ramillete de sentimientos, a diferencia del relato o el cuento donde es necesario un ramillete de palabras para expresar un sentimiento. No sé si soy lo suficientemente clara, pero soy poeta por sobre todas las vertientes artísticas.
-Para finalizar, me encantaría conocer futuros proyectos.
-Para un artista no hay un proyecto, considero que cada día es un nuevo desafío y lo que podemos llamar proyecto es lo que surge de ese desafío. Es lo que recogemos de la naturaleza, del semejante, de ese día de lluvia, de esa flor que abre en primavera, de esa melodía que escuchamos al despertar y que nos quedó dando vuelta todo el día en nuestra cabeza y nos inspira para escribir una historia. El proyecto es aprender todos los días, siempre hay algo nuevo que nos enriquece y ser lo suficientemente humildes y no creernos superiores, el universo nos vigila.
Entrevista a
TERESA MATIENZO
Por María Antonia Sassi
Teresa Matienzo vive en Buenos Aires, es Magíster en Análisis del Discurso (UBA) docente e investigadora. También practica la calistenia. Trabajó como investigadora en la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS). Trabajó en la Universidad de Buenos Aires, cursó estudios en el colegio Mallin Ckrodt y en el Colegio Nacional de San Isidro. Está casada con Mariano Ulrich y editó varios libros: La escritura de Saer: un Aleph invertido, Pensar decir, argumentar. Lógica y argumentación desde diferentes perspectivas, La lógica de la ficción, Soy mis pedazos, Explorando el desacuerdo: epistemología, cognición y sociedad y en libro electrónico: La renovación de la palabra en el bicentenario de la Argentina, los colores de la mirada lingüística.
-Para iniciar este diálogo e informar a los lectores de la nota, comentanos por qué considerás según el título de tu libro: La escritura de Saer: un Aleph invertido.
-Empezaré recordando qué es el Aleph en el cuento homónimo de Borges. "El lugar donde están sin confundirse todos los lugares del orbe, vistos desde todos los ángulos." Y agrega más adelante: "Lo que vieron mis ojos fue simultáneo; lo que transcribiré sucesivo, porque el lenguaje lo es. "El problema para Borges como narrador no está en la percepción sino en escribir en un lenguaje lineal, lo que vio en forma simultánea. En cambio, en Saer, lo verbal acompaña una forma primigenia que se configura en la percepción. El eje de la problemática de este escritor no está en el lenguaje sino en la percepción. Entonces, en Saer, a diferencia de lo que ocurre con Borges la tensión que tiene un escritor no está en las competencias del lenguaje verbal sino en las posibilidades de lo que puede asir la percepción. La narrativa de Saer está recorrida por una obsesión: narrar la percepción. Su concepción es semejante a la que tiene la Semiótica de la percepción que considera a esta como una forma primigenia en la que se asiente la significación y donde se juega todo nuestro sistema de conocimiento. Termino con una frase de Merleau Ponty, que en consonancia con la preocupación de Saer dice: "No hay nada más difícil que saber exactamente lo que vemos."
-La Lingüística como disciplina científica estudia la evolución del lenguaje. Tu opinión como investigadora, en lo que hace al llamado "lenguaje inclusivo", ¿cuáles fueron las causas que motivaron este cambio y si es posible su aplicación?
-El género es una categoría gramatical. Por supuesto, en el origen de toda categoría hay una forma de concebir el mundo que puede modificarse según las necesidades lingüísticas de los hablantes. La puesta en cuestión de una cultura basada en el patriarcado, ha cuestionado la forma de incluir en algunos casos lo femenino en una categoría que responde al género masculino. Creo que muchos hablantes no se vieron representados por este sistema debido a los cambios culturales que ha traído la revolución que ha puesto a la mujer en otro lugar social. Entonces, el lenguaje inclusivo responde a esta necesidad de muchos hablantes. Como todo cambio aún no está reglamentado pero la lengua es una entidad viva y siempre la reglamentación ocurre a partir del uso. El tiempo irá marcando lo que ocurra con este factor o modalidad del uso de esta categoría gramatical, que no pone para nada en riesgo la estructura de la lengua. Por último, cabe recordar que los cambios que han surgido históricamente en la lengua nunca han sido dirigidos por instancias superiores sino han surgido espontáneamente como necesidades de los hablantes.
-Desde tu mirada de formadora de futuros docentes, ¿qué estrategias utilizarías para incentivarlos a utilizar una Educación Poética en su futuro rol?
-En primer lugar, quiero aclarar que la Poética puede ser considerada parte de la Lingüística pero también hay una poética que no solo se refiere a la Lingüística sino a otros sistemas de signos como la música o las artes plásticas. Aclaro que por mi formación me referiré a lo que se refiere al factor Lingüístico. Creo que la estrategia fundamental para incentivar a los futuros docentes a brindar a sus alumnos una educación poética es hacerlos participar activamente en talleres de escritura literaria, que posibiliten la expresión, la comunicación, la interacción y el uso de los recursos lingüísticos para lograr la propia expresión, como así también talleres donde puedan expresarse a través de la puesta en escena de obras dramáticas. El docente que pueda formar a través de la educación poética será el que vea sus beneficios en la práctica, justamente es algo "no teórico", cuyo valor se aprende desde su puesta en acción. Por otro lado, la educación poética debe incentivar a la percepción no solo del mundo exterior sino del mundo interior y de los sentimientos, haciéndolo consciente para buscar la mejor forma de expresarlo. Se busca formar alumnos que tengan sensibilidad y puedan desarrollar una personalidad integral en la que acepten sus sentimientos, sus problemas y los de sus prójimos y los puedan expresar en una obra personal, si es posible con valor estético. La idea es que se trate de forjar personalidades íntegras, no sólo formadas para resolver problemas lógicos y racionales, sino también afectivos prácticos y sociales.
-¿Consideras eficientes los talleres literarios respecto de la formación de escritores o es necesario el conocimiento teórico para ser escritor?
-Los talleres literarios, tanto de lectura como de escritura, ayudan a la formación de escritores. La crítica de los propios textos y de los textos del grupo es una gran ayuda para la corrección, tarea totalmente necesaria para el escritor. También es bueno tener en cuenta que la creatividad florece en lugares de seguridad y aceptación, por lo tanto tener un lugar amigable y de encuentro literario favorece la escritura. No creo necesario el conocimiento teórico para ser escritor, aunque sé que todo suma, lo que sí considero imprescindible es la lectura literaria. El escritor encuentra incentivo para decir lo que tiene que decir en otras obras literarias. Cada época marca los criterios de lo que se considera literario, si bien la escritura literaria es una construcción individual está basada en una construcción colectiva, de lo que se puede decir y cómo decirlo. El escritor busca en la lectura literaria recursos para expresar lo que tiene para decir, nadie comienza de cero. Voy a contar algo personal. Cuando entré en la Universidad, para cursar la carrera de Letras, mi intención era ser escritora, sin embargo la UBA me dio una excelente formación teórica pero nada sobre la práctica de la escritura. Recién ahora en algunas de las universidades del conurbano bonaerense se están abriendo carreras que proponen la Escritura Creativa, enhorabuena.
- Como última pregunta, me agradaría conocer tus futuros proyectos siempre relacionados con la docencia.
-La última pregunta se refiere a mis proyectos docentes. Y aquí hablaré de mi último proyecto docente, que tuve antes de jubilarme, una propuesta didáctica para promover el pensamiento crítico, a través de la lectura de obras de ficción literaria. En el marco de investigación de un grupo que coordiné en la Universidad Nacional de General Sarmiento, se publica Las lógicas de la ficción, que da cuenta de las posibilidades del análisis de distintas obras de ficción literaria para promover el pensamiento crítico en los alumnos. A partir de mi jubilación, tengo la intención de dedicar esta etapa de mi vida a la escritura creativa, por lo que el único proyecto docente compatible sería la coordinación de talleres de escritura literaria. Si bien sé que la tarea fundamental se basa en la práctica, no por eso dejaré de usar algo de mi formación teórica pues no creo que esté desvinculado, sino que puede enriquecer el ejercicio de la escritura creativa.
Entrevista a MARIANA MITELMAN
Por María Antonia Sassi
Mariana Silvina Mitelman es Licenciada en Letras Modernas, Correctora Literaria y Especialista en Enseñanza de la Lengua y la Literatura. Forma parte del equipo de investigación "La LIJ y la AI como saberes en la formación docente". Participó como adscripta en la cátedra de enseñanza de la Literatura del profesorado en Letras de la UNC, formó parte de equipos capacitadores de docentes de DGES, fue escritora en Especialización docente de nivel Superior en la enseñanza de la Lengua y la Literatura en la Educación Primaria de dictado virtual que ofrece el ISEP y en la actualidad trabaja en formación de docentes dos IFD de Cruz del Eje. Recibió el premio Anual Academia Argentina de Letras a los egresados de la carrera de Letras de Universidades estatales y privadas que obtuvieron el mejor promedio en sus estudios en los años 2011 y 2012. Libros publicados: Voses y Voces, el voseo como signo ideológico en el cancionero popular argentino. Enseñar gramática: propuestas para docentes y Anti-Recetario.
Investigando en tu biografía constaté que te dedicaste de pleno a la docencia sobre todo en el nivel Superior como formadora de docentes. Las generaciones actuales de futuros docentes. ¿Qué expectativas manifiestan en cuanto a su actividad futura, hay metas prioritarias?
- Comienzo con un par de aclaraciones que me parecen importantes: la primera se refiere a que, además de mi trayecto en Letras y en Enseñanza de la Lengua y la Literatura, -y en realidad previamente a esto- me formé en la corriente de educación por el arte con una gran educadora que fue Patricia Stokoe, quien trabajó intensamente esta perspectiva, más que nada, en relación con lo corporal y la danza. Además, me desempeñé como maestra de nivel primario, encargada del área de lengua y literatura durante 12 años, en los momentos fundacionales de la Cooperativa de enseñanza Olga Cossettini, escuela en la cual también se trabaja desde la educación por el arte como uno de sus pilares pedagógicos. A partir de estas experiencias laborales y formativas llegué a la necesidad de volcarme hacia la formación docente, pensando fundamentalmente en la escuela pública. Me es difícil responder por las expectativas ajenas, tal como aparece en la pregunta. Puedo ver que los estudiantes del contexto en el cual me desempeño (profesorados públicos de Cruz del Eje, Córdoba) buscan un título que les habilite una salida laboral, no siempre su acercamiento a la docencia es vocacional en un comienzo. Es tarea de lxs formadorxs contagiar el entusiasmo. Esto es así también en relación con la Literatura. Sus caminos lectores - estoy hablando de generalidades- suelen tener un arraigo en la oralidad, en la literatura tradicional, pero han sido poco regados durante los trayectos escolares. Ingresan al espacio "Literatura" del profesorado con concepciones historicistas, taxonómicas y excluyentes (que lxs excluyen a ellxs) acerca del objeto de estudio. Tras un año de trabajo suelen mostrarse entusiasmadxs con probar otras formas de compartir lo literario en salas (de inicial) y aulas (de primaria o de secundaria).
-Publicaste un libro centrado en el voseo, también "Enseñar gramática, propuesta para docentes" y "Anti – Reflexiones", sobre talleres literarios. Me encantaría que me cuentes sobre sus temas y el motivo de su escritura.
-El libro acerca del voseo socializa una investigación que realicé entre 2010 y 2011, de base sociosemiolingüísitica, en la cual estaba preguntándome por qué ciertas canciones de rock nacional (argentino) utilizan el voseo mientras otras, para la misma función –o sea el tratamiento de segunda persona del singular de confianza- recurren a formas que no pertenecen al habla rioplatense, como el tuteo. Esta inestabilidad también se observa en las letras de las canciones del folklore nacional. Me preguntaba si podría encontrar alguna regularidad y alguna relación con sus contextos sociohistóricos de producción que me permitieran hipotetizar interpretaciones para explicar este fenómeno. El otro libro que señalás, Anti-recetario. Reflexiones para el aula de literatura, fue publicado por el equipo de investigación del cual formo parte desde hace unos 10 años. Es un equipo inscripto en el Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba, en el cual nos centramos en la Literatura infantil y juvenil y en la didáctica de la Literatura. Lo dirige la Dra. Florencia Ortiz. Todxs sus miembrxs nos desempeñamos como docentes en diferentes niveles del sistema formativo. Por eso, nuestro trabajo tiene un fuerte anclaje en la práctica. Consideramos que desde allí surgen nuestras reflexiones y categorías teóricas y hacia allí vuelven en un constante diálogo.
Este libro –el primero del equipo, hay otro ahora en prensa- reúne varios trabajos que fuimos presentando cada unx en congresos, simposios o jornadas, en una primera parte. En la segunda, compila una gran cantidad de propuestas de talleres de lectura y producción que ya han sido "probados" en aula. Es notable que, al mismo tiempo que salía "anti-recetario…", en nuestra provincia salieron otros dos libros muy valiosos que presentan propuestas de talleres con Literatura, pensando en las escuelas. De uno de ellos también fui parte: se trata de un material producido por la DGES (Dirección general de Educación Superior, Ministerios de Educación, Cba), desde donde se coordinaban equipos de profesores de Lengua de nivel secundario y superior, junto a practicantes del profesorado de Lengua y Literatura. Cada uno de estos equipos trabajó durante 3 años, formándose, practicando y luego diseñando propuestas áulicas con metodología de taller que, finalmente, fueron redactadas y revisadas en conjunto para esta publicación. Un trabajo inmenso, en el cual me tocó ser coordinadora de uno de los equipos. El tercer libro al que me refiero que salió para la misma época, La escritura en taller: De Grafein a las aulas, fue escrito por Beatriz Vottero y Fernanda Cano, dos personas muy cercanas al surgimiento de los talleres en la UBA en los 70, quienes reseñan la historia de los talleres de escritura y sus modalidades y, en una segunda parte del libro, también comparten propuestas de escritura de gran riqueza.Finalmente, me preguntás por el libro sobre enseñanza de la gramática . Se trata de un material que piensa la enseñanza de la lengua a partir de la concepción del lenguaje del paradigma generativista y del funcionalismo también. Surge de la cátedra "Seminario de Enseñanza de la lengua II" del profesorado en letras de la UNC (conducida por la Dra. Cecilia Defagó), en donde estuve como adscripta. Mi capítulo se centra en la escuela primaria y, de alguna manera, resume y da fundamento teórico a lo realizado durante años en la escuela Cossettini.
-Respecto de los talleres literarios ¿qué tipo de actividades y conocimientos propones para que resulten efectivos en la formación de escritores?
-Cuando trabajamos en las escuelas, ya sea en nivel inicial, primario o secundario, no lo hacemos pensando en formar escritores, sino en hacer efectivo el derecho a la escritura creativa, de invención como le gustaba llamarla a Maite Alvarado, quien fue faro en nuestro trabajo. Gianni Rodari lo sintetiza muy bien en su famosa frase: "No para que todos sean artistas sino para que nadie sea esclavo". Tenemos claro que no estamos formando escritores, pero sí estamos otorgando el derecho a la palabra, el comienzo de una exploración que puede fructificar y profundizarse
-Nuestra plataforma lleva por título "Alegranza: para una educación poética" y está dedicada a la educación y la literatura. ¿Qué opinas de la educación poética en las escuelas y en qué niveles?
-El binomio "literatura escuela" es desde ya complejo. Poner "poesía" al lado de "escuela" es sin dudas un binomio fantástico, a lo Rodari. Y, justamente siguiendo su metáfora, el binomio fantástico es más productivo cuanto más alejados son sus términos. Me resulta difícil priorizar para sintetizar en pocas palabras mi (nuestra, siempre he trabajado en equipos) posición. La escuela, de todos los niveles, debería regar los caminos lectores de cada unx, sin despreciar lo que cada unx porta culturalmente, acercando experiencias de todo tipo, de lectura, reflexión y producción, corriendo cada vez un poco más los límites, planteando desafíos y dificultades convocantes. La literatura ha sido utilizada como jarabe por la pedagogía: hay que aprender algo desagradable, pues pongámosle buen sabor, contemos un cuento. No sé si esto ha dado frutos en el aprendizaje de esos temas que se quisieron "inculcar" de esta forma, pero sí es evidente que ha sido devastador para la formación de lectores de literatura. Me refiero a aparentes poemas o cuentos que pretenden enseñar a cruzar por el semáforo, lavarse los dientes, honrar a los próceres, ser buenos compañeros y todo tipo de "valores" y, más actualmente, aprender a "gestionar" las emociones. El discurso literario es polisémico, su lenguaje es connotativo y el daño que se le hace al cercenar sus múltiples resonancias y hacerle decir una única cosa guiada por las necesidades escolares es mucho. Demasiado se ha hablado y escrito al respecto, esperamos ver cambios, justamente, a partir de la formación de lxs nuevxs educadorxs.
-Este espacio es para que nos comentes tus proyectos a realizar en la formación de docentes y en la publicación de tus futuras producciones.
-En lo que a mí respecta, sigo entusiasmándome cada día en el encuentro con mis estudiantes, pensando las mejores maneras de dialogar entre mi cultura, mi generación (que cada vez está más alejadas de las de ellxs), mis ideas y prácticas y lo que ellxs portan. El equipo de investigación tiene en prensa un nuevo libro: Polinizar. Reflexiones sobre enseñanza de la literatura entre bordes y desbordes, en el cual seguimos pensando en estos temas. Algunas de las reflexiones de esta etapa han sido atravesadas –como no podía ser e otro modo- por la experiencia de educar en pandemia. Personalmente, los conceptos que me convocan y atraviesan mis últimos escritos son "hospitalidad", "semiósferas" y "umbrales". Estoy tejiendo por allí. Comparto la página actual de esta escuela, que se localiza en Capilla del Monte, Córdoba: https://escuelacossettini.wordpress.com/ Concepto de Laura Devetach en: Devetach, Laura. (2008). La construcción del camino lector. Comunicarte. Mitelman, M. S. (2015). Voses y voces: El voseo como signo ideológico en el cancionero popular argentino (1a ed). Ediciones Recovecos. Ortiz, María Florencia (Comp.) & VVAA. (2018). Anti-recetario. Reflexiones y talleres para el aula de literatura. Comunic-Arte. VVAA. (2015). La escritura de invención en el aula de secundario. De profesor a profesor... Ministerio de Educación. DGES. Cano, Fernanda & Vottero, Beatriz. (2018). La escritura en taller: De Grafein a las aulas (1o). Arandú. Supisiche, Patricia (comp.), Defagó, Cecilia, Mitelman, Mariana, Bartolomé, Victoria, Contrini, Paloma, & Paz Sena, Leticia. (2016). Enseñar gramática. Propuestas para docentes. Editorial Brujas.
Entrevista a DANIEL RUIZ RUBINI
Por María Antonia Sassi
Daniel Ruiz Rubini nació en San Nicolás de los Arroyos en 1965. Inició su actividad literaria en la década del 80 de la mano de la escritora Ana María Rodríguez Francia y del Grupo Literario Disámara. Desde 1998 reside en Pergamino, donde ha desarrollado la mayor parte de su obra.Se recibió de profesor de Lengua y Literatura, actualmente está jubilado. Daniel Ruiz Rubini ganó numerosos premios en certámenes regionales, nacionales e internacionales, frecuentemente es convocado para participar como jurado en concursos literarios. En la actualidad es coordinador del Taller Literario "Alejandra Pizarnik" y del Taller de Lectura "Edna Pozzi". Además se desempeña como co-conductor del ciclo "Páginas de Babel", de Ediciones Ruinas Circulares. Publicó la novela, Narciso en la pantalla, editada gracias a un subsidio otorgado en 2013 por el Fondo de Promoción Cultural de Pergamino, entidad formada por el Honorable Concejo Deliberante y la Secretaría de Cultura de dicha ciudad. La misma institución ha seleccionado en 2019 su libro de cuentos Disparos en la Merced que aún no ha sido presentado. Publicó los siguientes poemarios: Hendiduras del silencio, Ediciones del Árbol, San Nicolás, 1996); Debajo de las manos, Primer Premio del FENS, San Nicolás 1996; Mientras pueda mirarte, Primer Premio Ediciones Kabhalah, San Nicolás 2006; Falsos retratos, IV Premio Internacional de Poesía" Desiderio Macías Silva" publicado en México en el año 2009; y Porque te duele el mundo en las palabras, seleccionado para su publicación por el Fondo de Promoción Cultural de Pergamino en el año 2017 Su último poemario, El libro de Guillermo, fue publicado en 2021 después de haber sido elegido en la convocatoria anual 2020-21 de la Editorial Mascarón de Proa y de haber obtenido el tercer premio en el Concurso Anual de Poesía Inédita 2019 "Máximo Simpson" organizado por la Fundación Argentina para la Poesía
- Investigando en tu biografía leí que tu actividad literaria comenzó en la década del ochenta. ¿Cuál fue el motivo que determinó el comienzo de la creatividad en la escritura?
-Empecé a escribir a los 17 años, o sea que estoy cercano a cumplir cuarenta años con la poesía. No recuerdo exactamente la fecha, pero mi abuela paterna murió a fines de noviembre de 1982 y yo escribí mi primer poema (dedicado a ella) a los pocos días. Mi abuela Gados era española y se había ido quedando ciega. Había tenido varios hijos y decenas de nietos. Casi todos los domingos la familia se juntaba en su casa y, mientras nuestros padres y tíos, charlaban en el comedor o jugaban a las cartas, ella nos juntaba en su dormitorio, todos alrededor de su cama, y nos contaba cuentos populares de España. Cuando estudié el Profesorado y veíamos poesía popular española, yo conocía muchos poemas de memoria porque ella me los había enseñado cuando era chica.Le debo a mi abuela Gados la posibilidad de disfrutar la literatura, y también la oralidad.
- Si comparas los años pasados, cuando desempeñabas el rol docente, con la situación actual en la educación, ¿qué diferencias resaltarías en cuanto a la pedagogía utilizada y en cuanto a los estudiantes?
-Me inicié en la docencia durante la década del 90. O sea que me tocaron todos los cambios y reformas que gradualmente fueron deteriorando la calidad educativa y el lugar que la escuela y los docentes ocupan en nuestra sociedad. Si comparo lo que se enseñaba cuando comencé a trabajar con lo que se enseñaba cerca de mi jubilación, la diferencia es sideral. El empobrecimiento de la calidad educativa se fue acentuando como se fue acentuando el de la sociedad en todos sus aspectos y no solamente en lo económico. Y para agravar más el cuadro vino la pandemia. Hoy se notan las carencias que dejaron casi dos años de cuarentena, las dificultades para generar vínculos, para adoptar hábitos de conducta, para mantener la atención y el interés, para estudiar, para investigar, para trabajar en grupos. El docente que realmente quiere enseñar sufre en aula.
- Si actualmente estuvieras en la materia de literatura frente a tus alumnos, ¿pondrías en práctica la Educación Poética?
-Siempre ha dado poesía y siempre he tratado de que la poesía se disfrute, que el aprendizaje de la poesía no se reduzca a medir versos o a encontrar recursos retóricos. Hay que cambiar el enfoque: en la escuela nos preguntaban qué quiso decir el autor con tal o cual frase. En realidad, lo que importa es lo que yo lector soy capaz de interpretar y de sentir, qué me genera, qué cuestiones confirma o me hace repensar.
-En tu biografía consta tu actividad como coordinador de dos talleres literarios, uno de escritura y el otro de lectura. ¿Por qué esa separación?
-Es diferente la motivación de la gente que asiste a ambos talleres. Quien concurre al taller de lectura lo que quiere es disfrutar de compartir lo literario. En la mayoría de los casos no escriben, disfrutan de leer y compartir un cuento o una novela. En cambio, el taller literario congrega a escritores, a personas que quieren escribir y canalizar su deseo de expresarse. Si por ejemplo, leemos el mismo texto en ambos talleres, va a generar distintas cuestiones. En el taller de lectura seguramente se hable sobre el tema del texto, el enfoque, el marco desde el que se lo plantea y su proyección hacia la vida concreta y las experiencias de cada uno. El integrante de un taller literario busca estrategias literarias, se pregunta sobre el cómo de la escritura, busca recursos que le sirvan para sus producciones
-¿Consideras importante para el alumno de taller Literario adquirir conocimientos teóricos y gramaticales?
-Por supuesto. Para comunicarse (y la literatura es una forma de comunicación) hay que conocer las reglar. Si no, la comunicación no se produce, porque no soy capaz de poner en palabras lo que quiero decir. Incluso para transgredir normas lingüísticas, hay que conocerla y cuestionarlas primero. Por ejemplo, muchos poetas no utilizamos letras mayúsculas ni respetamos los signos de puntuación. Y, cuando alguien se nos acerca y nos pregunta por qué, tenemos que tener una justificación. Y no se podría responder a esa pregunta si ignoramos el uso de las mayúsculas o de los signos de puntuación.
-Me encantaría me contaras sobre tu conducción en "A cierta Hora" y "Páginas de Babel"
-El año pasado me llamó Patricia Bence Castilla (directora de Ruinas Circulares) para formar parte del staff de "A cierta hora". La experiencia fue hermosa. Cada mes la producción nos daba una imagen y una palabra, y nosotros debíamos hablar de cualquier tema a partir de ellas. Fue muy interesante. Compartí la mayoría de los programas con Lorena Brito, con Silvio Bilbao, Ana Sibemhart y Susana Gil, además de Patricia que lo conducía y de Ricardo Cardone, a cargo de la dirección. Dejé "A cierta hora" para volver a dar el taller de lectura, que había dejado durante 2020 y 2021, por la pandemia. Se me superponían los horarios lamentablemente y no pude continuar con el ciclo.Y desde el año pasado Lorena Brito y yo coordinamos "Páginas de Babel", que se emite el último jueves de cada mes y que gira en torno a los autores convocados para el Premio Rubén Reches de Poesía. De todos los poetas convocados cada año se seleccionan diez que van a formar parte de una antología, y de estos seleccionados hay un ganador, a quien la editorial le publica un libro propio. O sea que cada mes tenemos alrededor de diez poetas que se graban un video leyendo sus poemas. Y además tenemos notas a artistas de distintos lenguajes. Hemos tenido actores, músicos, artistas plásticos, escritores como Ana María Shua, Elsa Osorio, Cristina Piña, Manuel Soriano, Virginia Feinmann, Lucía Laragione…Verdaderamente es un placer hacerlo y tiene una buena audiencia.
-Tu trabajo de escritor te ha brindado satisfacciones, por lo que he investigado. ¿Preferencias en la creatividad: poemas, novelas cuento?
-Soy esencialmente poeta. Escribo cuentos y tengo una novela publicada que me ha dado muchas satisfacciones, pero fundamentalmente me identifico como poeta.
-¿Futuros proyectos para contarnos relacionados con la literatura?
-Estoy trabajando en un nuevo poemario pero recién le estoy tratando de darle forma y unidad. Y tengo pendiente la publicación de un libro de cuentos, que espero presentar el año próximo.
Entrevista a SILVIA GOLDMAN
Por María Antonia Sassi
Silvia Goldman nació en Montevideo, Uruguay, en 1977, es docente, poeta e investigadora. Doctora en Estudios Hispánicos por la Universidad de Brown, actualmente enseña Lengua y Literatura en la Universidad de De Paul en Chicago. Es miembro del consejo editorial de la revista y plataforma cultural "Contratiempo". Publicó Cinco movimientos del llanto, De los peces la sed y Miedo. Obtuvo el premio de poesía FILLT 2020, con sus manuscritos fue finalista del VI Premio Internacional de Poesía " Pilar Fernández Labrador" y del Premio Internacional de Poesía " Paralelo Cero 2020"Participó en diversas antologías: Llama de amor viva, XXII Encuentro de Poetas Iberoamericanos, Árbol de Alejandra y Poeta en Nueva York.
- Como integrante de la editorial de la revista "Contratiempo" ¿podrías contarme sobre tu actividad en la misma y su contexto literario en las publicaciones?
- "Contratiempo" es una maravillosa plataforma cultural que promueve y acoge los aportes culturales de la población hispanohablante en estados unidos y fuera también, sobre todo después de la pandemia. Nació en 2003 y su revista va a cumplir 150 números pronto. Digo que es una plataforma cultural porque, además de la revista, tiene programas radiales, un podcast, talleres de escritura creativa y coorganiza el festival "Poesía en Abril" que se viene celebrando desde 2012. Yo soy parte del equipo editorial de la revista y también llevo, junto a Stephane Manríquez, la directora de "Contratiempo", un podcast titulado "Adentro de la voz de hay un poema" donde discutimos un poema de una poeta invitada y, además, le pedimos que nos traiga un poema suyo o de otra persona y nos deje una consigna de escritura. Creo que lo que intento con mi trabajo es despertar el amor por las palabras, también reflexionar sobre las posibilidades o caminos que la literatura puede ofrecernos para tener una vida más plena. Además, creo que "Contratiempo" ha funcionado, a lo largo de los años, como un espacio de encuentro que mitiga la sensación de desarraigo ofreciendo formas de pertenencia.
- Decidiste emigrar de tu país de origen. Supongo que es una situación compleja y de suma angustia tal resolución.
- Sí, es algo complejo que genera bastante angustia. Lo curioso es que yo nunca supe que emigraba, fue ocurriendo de manera paulatina. En 2001 me fui con una beca Fulbright de intercambio a una universidad chiquita en el Midwest para enseñar castellano y tener la posibilidad de tomar clases como oyente a nivel universitario. Allí conocí a una profesora maravillosa y muy generosa que me sugirió solicitara para hacer estudios posgrado en literatura, así se inició el periplo. Yo no sabía que me había ido, pero cada año me estaba yendo; de algún modo, la decisión se tomó sola. El tema con el irse es que luego quedás como como en una suerte de limbo donde no sos exactamente de ningún lado, esa falta de anclaje que no solamente tiene que ver con el pasado, sino con el futuro, también genera angustia.
- ¿La enseñanza de Lengua y Literatura que ejercés en Universidades de Estados Unidos es Bilingüe?
- Yo enseño clases en castellano. También, muchos de los estudiantes que prenden castellano toman clases de traducción y, en ocasiones, hemos trabajado poemas en castellano y ellos los han traducido al inglés.
- ¿Los alumnos del país americano responden a las expectativas que tenemos los profesores del área en cuanto a Literatura?
- En mí experiencia sí, son muy receptivos en general. De todos modos, supongo que esto depende mucho de la edad de los estudiantes y la formación con la que vengan. En Estados Unidos, solamente he enseñado en nivel terciario, por lo que mi experiencia está atravesada por eso. En general, he tenido muy buenas experiencias, a veces, quizás, me ha sorprendido cierta falta de conocimiento del aspecto gramatical de la lengua, por otra parte, siempre me ha parecido que son más dados a dar su opinión de lo que éramos, o era yo, en Uruguay. Creo que están acostumbrados a participar más porque la educación no está centrada en el profesor como lo estuvo para mí en Uruguay.
- ¿Qué opinás sobre la Educación Poética en las escuelas?
- Me parece fundamental como vínculo para conectarse, sobre todo en los años de la niñez y adolescencia, con una herramienta para elaborar y procesar la propia identidad y lo que te rodea. Creo que la poesía siempre ha sido un poco eso para mí, una actividad comunitaria, incluso de carácter ritual (por eso de la lectura en voz alta), donde aprendo no tanto a saber quién soy, sino quién quiero ser o a quién quiero encontrar en el poema; a la vez, un lugar donde elaborar los miedos, los desafíos, las experiencias, pero a partir del uso lenguaje como espacio de juego y libertad. Siento que en un mundo cada vez más técnico, instrumentalizado, basado en algoritmos, cualquier expresión artística deviene fundamental porque no la anticipa el algoritmo y porque no se pueden instrumentalizar de modo sistemático, eso no quiere decir que no tenga su sentido, sino que no puede convertirse en mercancía. Eso mismo la vuelve especialmente valiosa.
- ¿La decisión de dedicarte a la escritura cómo surgió?
- Siento que no fue decisión, sino que fue una suerte de descubrimiento o hallazgo; de chica me encantaba leer, leía ávidamente, encontraba en los libros efugios, salidas, huidas a una experiencia cotidiana que era bastante estresante, creo que la lectura es la etapa formativa fundamental en cualquier persona que escribe. Recuerdo que a eso de los 8 años, fascinada con el mundo que me ofrecían los libros, decidí escribir un libro, lo titulé "El collar perdido", recuerdo que enseguida me di cuenta de lo difícil que iba a ser. Ese paso de la lectura a la escritura fue, quizás, el momento decisivo. Luego, claro, tuve personas que tuvieron una gran influencia. Una de ellas, fue una profesora de idioma español que nos leía poemas en voz alta. Recuerdo el temblor en todo el cuerpo que sentí cuando leyó "Canción del jinete" de Lorca, de ahí me fui a comprar un cuadernito para escribir mis primeros y muy musicales textos, no me atrevería a llamarlos poemas. Los hacía con rimas y con palabras difíciles, pero ahí ya había comenzado un proceso de búsqueda personal que tenía que ver con descubrir qué era poesía.
- Participaste de encuentros de poetas en diversas oportunidades. ¿Saldos positivos de estos encuentros, respecto del género lírico?
- Los encuentros en festivales son extraordinarios; la camaradería que se experimenta en un festival no la he experimentado en una conferencia académica, por ejemplo. Quizás también, porque la materia del poema tiene que ver con algo más íntimo, cuando escuchamos un poema tenemos un acercamiento muy particular a la persona que lo lee. Y no es que la voz poética se identifique con la del autor, en poesía también hay una suerte de pacto con el lector, como lo hay en narrativa; sin embargo, pero siempre experimento una intimidad, que tiene que ver con un clima muy especial, tenue, cercano, uterino casi, que permite que se puedan establecer conexiones profundas. A partir de esas conexiones, claro, luego se pueden pensar proyectos en común, como lo es el de la educación poética, por ejemplo, proyecto al que me he sumado gracias a la invitación de un poeta sensible y generoso como lo es Agustín Benelli.
Entrevista a OSVALDO PICARDO
Por María Antonia Sassi
Osvaldo Picardo nació en Mar del Plata en 1955, actualmente reside en esa ciudad. Investigador universitario, docente, director de la Editorial de la Universidad de Mar del Plata (EUDEM) y de la revista: LA Pecera. Publicó poemarios: Quis quid ubi: Poemas de Quintiliano, Una complicidad que sobrevive, libro que le valió el Tercer Premio de Poesía del Fondo Nacional de Las Artes, Mar del Plata, poema dividido en doce partes dedicado a su ciudad natal, Pasiones de la línea, Poemas de Nicolás de Cusa, O.P.Vida de poesía, 21 gramos, Primer mapa de poesía argentina, Solicitudes y urgencias, El noroeste: la Carpa y Tarja. Obtuvo los premios de: Alfonsina Storni, de la Municipalidad de General Pueyrredón y el premio a la trayectoria Lobo de Mar, de la Fundación Toledo de Mar del Plata. Tradujo junto a F. Scelso y E. Moore: The love poems, de James Laughlin, y poemas de E. Pound, D. H. Lawrence, M. Yourcenar, que fueron publicados en revistas y periódicos.
-Para comenzar este cuestionario, me encantaría que me informes sobre tu actividad como director de (EUDEM), los textos producidos por los investigadores y su difusión externa.
-Si, hasta con la inmensa proliferación de editoriales independientes que surgieron en la última década, es difícil para un autor de poesía encontrar un buen editor, imaginate lo difícil que lo tiene un investigador universitario, con su especificidad y con menos lectores que los de la poesía. Editar es algo más que imprimir libros. Hemos asumido como normal que el libro lo paga el autor y luego, no se distribuye ni se difunde, sino con el esfuerzo que pone el propio autor. Las editoriales no corren riesgos; cobran como una imprenta y ya tienen ganancia. Si el libro es bueno o no, poco importa: ya lo dictaminará el mercado y la ambición del autor. Son contradicciones que multiplican y disparan las estadísticas de producción editorial, pero no hacen crecer la literatura, sino el mercado. Con respecto a las universidades, por lo general eran o siguen siendo imprentas con fachada de editoriales, salvo excepciones como EUDEBA, Quilmes, Córdoba, el Litoral y alguna más. Si lo pensás bien: es una paradoja que las Universidades se hayan ido alejando cada vez más de la verdadera edición de libros. Una paradoja muy significativa para la época en que la producción de conocimiento no pasa por donde debería pasar. Hace varios años que dejé, contra mi voluntad y por políticas contrarias a las mías, la dirección de la Editorial de la Universidad que fundé con algunos colegas, venciendo no pocos obstáculos. Fue una etapa importante en mi vida, en la que unimos esfuerzos con otros editores universitarios, conformando una red de editoriales que funcionaba con el CIN y la secretaría de políticas universitarias del Ministerio de Educación. Fuimos haciendo líneas de trabajo diferentes de las de las corporaciones editoriales, con el propósito no sólo de reflejar la ingente producción científica, cultural y académica de los investigadores, sino también cubrir la falta de reediciones de clásicos, de traducciones y de escritores olvidados o desechados por el mercado. Nosotros debíamos concentrarnos en cubrir las grietas que dejan las grandes editoriales comerciales, que no se ocupan de reeditar o arriesgar una apuesta; por ejemplo, armé una colección que proyectaba editar obras de Lugones, Roberto Arlt, Conrado Nalé Roxlo, Alfredo Veiravé o César Fernández Moreno, acompañadas de trabajos críticos. Estas ideas las compartimos con otras editoriales universitarias, con las que trabajamos para participar de ferias internacionales del libro como la de Guadalajara y Frankfort, además de la de Buenos Aires. Eso era la internacionalización del libro universitario. Hasta logramos tener una librería en Buenos Aires en que estaban todos los libros de edición.
-Como Director de la revista La Pecera, ¿recordarías una nota especial que se haya destacado por algún aspecto en particular? ¿Autores de renombre que hayan colaborado con la revista?
-La Pecera tiene más de 20 años. La edad de algunos lectores. Fue ideada y publicada en plena crisis del 2001... Claro que después de casi tres años de pandemia y esta nueva crisis económica, todo parece muy irreal y loco. La cosa es que la revista atraviesa los más variados temas y las más distintas modas, escuelas y tendencias sin que dejemos de hacer lo que queríamos hacer. Pero, recordar después de 20 años no es cosa de la memoria sino de imaginación. A veces, al ver el número 1 de La pecera, siento que el tiempo es capaz no sólo de la simpleza de hacernos envejecer, sino de transformar lo familiar en algo muy ajeno. Hay algunos autores publicados como Francisco Madariaga que murieron y que los conocí, mucho antes, en la gestión cultural del Centro Médico, cuando editaba junto a la querida Mere Rodríguez Lagares la revista Propuesta y gestionaba el Foro Cultural de aquella empresa gremial. Ahí organizábamos en los `90 encuentros nacionales de escritores y también, charlas, exposiciones, concursos y hasta shows musicales y poéticos, performances, cuando nadie hacía estas cosas. En el aspecto de los contenidos, hubo un plan para evitar ser sólo una revista de poesía que retroalimentara el cerrado ambiente de poesía argentina de aquellos años, donde ya reinaban a pleno y con historia y merecimientos propios revistas como Diario de Poesía, Hablar de Poesía, Fénix, El Jabalí, El león en el bidet, La isla de Barataria o La Guacha... Tampoco me creo que sea cuestión de sostenerse en el tiempo, porque la perseverancia no es garantía de nada. Durar es una cuestión de fuerzas y de algo de viveza. Cuando miro atrás en el tiempo, me vienen momentos, caras y voces de grandes amigos y conocidos. Un capítulo aparte merece Héctor Freire que estos últimos años codirigió conmigo la revista, hasta su fallecimiento el 22 de marzo. Un incansable lector, un artista exquisito, un lúcido crítico literario y de cine. Poeta de verdad. Me quedo con una frase que repetía: "la poesía es una espinosa rosa que crece en el centro del jardín de las vanidades". Héctor siempre fue un punto de apoyo y creación. Con él hablamos y discutimos todos los temas, sin resolver casi ninguno. Pero es ese diálogo constante el que da una tregua inmensamente feliz, en medio de nuestras breves existencias. Si me pregunto si la revista como hecho cultural se entendió, creo que no. No se entendió o se entendió poco. Pero también creo que ahora eso no importa. Es como la música. Transmite emociones y pensamientos, pero no siempre podemos atraparlos. Los sueños son eso. Por otro lado, escribir fuera de Buenos Aires nos exponía a la extraña clasificación del regionalismo provinciano. Poco importaba que nos leyeran afuera y que tuviéramos colaboradores de todas partes. Muchas veces hablamos de este crucial tema con el buen amigo y profesor David Lagmanovich. Corríamos el riesgo de ser bautizados como "los de Mar del Plata" y, en consecuencia, corridos del centro. Creo que, de cierta manera, este aspecto se sumó a las características "weird" de La Pecera y la fue convirtiendo en "difícil de entender", en "muy culta", o alguna de esas clasificaciones anti-intelectuales que son habituales en la poesía y en otras disciplinas artísticas. La lista de colaboradores es extensa y variada: Mercedes Roffé, Liliana Heer, Ricardo Costa, David Lagmanovich, Leonardo Martínez, Mercedes Roffé, Liliana Lukin, Luisa Futoransky, Circe Maia, Osvaldo Aguirre, Rogelio Ramos Signes, Carlos Spinedi, Santiago Sylvester, Jorge Aulicino, Luis Tedesco, entre muchos más. Entre las numerosas traducciones, recuerdo las de Hannah Arendt, Linda Hogan, Sophia de Mello, Lidia Simkuté, Dürs Grünbein, James Laughlin, Jack Kerouac, P.P. Pasolini, Eugenio Montale, e.e. Cummings, Leonardo Sciascia, H.M. Enzensberger, Lorand Gaspar...
-En este espacio y para todos los lectores que lean esta nota, te pido que expongas tu definición personal sobre "La poesía de pensamiento"
-Escribí sobre el tema un libro -no sé si bueno o malo-, pero me va a ser difícil resumirlo en pocas palabras y de un modo que no sea aburrido. Lo intentaré. El poeta salteño Santiago Sylvester ensayó una definición de la "poesía de pensamiento". Afirma que constituye una "actitud" que se refleja en un tono y una manera de hacer sonar las palabras. Dice que es la línea poética más típicamente argentina. Macedonio y Borges están al inicio. También Alberto Girri, Roberto Juarroz, Raúl Gustavo Aguirre, Joaquín Giannuzzi y muchos contemporáneos y poetas amigos. Santiago se ajusta al panorama local, pero si buscamos más allá de nuestras fronteras, nos sorprenderá mucho más. Lo de "actitud" se relaciona con lo que un filósofo alemán define como "stimmung" y que se ha entendido como el temple que posibilita que un modo de verdad se haga realidad en el encanto de la forma. Giannuzzi lo llamó más simplemente: "el camino directo de la expresión", y señalaba que no sólo la influencia periodística en su escritura, sino, una perspectiva fenomenológica, como la descripción, debe generar un tono meditativo, de contemplación. Resulta un modo de ser y también una disposición que imprime cierta mirada frente a sí mismo y al mundo. Pero esto está en una constante lírica que atraviesa la escritura de época, con nombres como poesía meditativa, poesía metafísica y hasta poesía filosófica. Lo leemos en poetas de distintos siglos y lugares: los místicos, los barrocos españoles, los metafísicos ingleses, los alemanes Novalis, Rilke y Hölderlin, hasta Cernuda, Macedonio o Juarroz. Para decirlo más simplemente, repito unos versos de Unamuno, en su Credo poético: Piensa el sentimiento, siente el pensamiento; / que tus cantos tengan nidos en la tierra, / y que cuando en vuelo a los cielos suban/ tras las nubes no se pierdan. /Peso necesitan, en las alas peso/la columna de humo se disipa entera, /algo que no es música es la poesía, /la pesada sólo queda. // Lo pensado es, no lo dudes, lo sentido..."
-Tu trabajo se desarrolla en el ámbito de la docencia y la Literatura. ¿Para realizar un cambio y estimular la creatividad y los valores, estás de acuerdo en establecer una Educación Poética, para los estudiantes?
-¿Qué queremos decir con una educación poética? ¿Enseñar poesía como se enseña matemática o lengua? Si es así, mejor que la poesía no tenga lugar en los programas de literatura. Dediqué muchos años a la docencia y siempre he leído en mis clases poesía a los estudiantes. No fue necesario que estuviera en un programa. La poesía acudía a visitarnos o a alumbrar una situación X a la que no alcanzaba la empobrecida luz de la experiencia de los jóvenes y de los viejos. Soy consciente de que la lectura de literatura clásica y mucho más de poesía escasea hasta entre los propios escritores y docentes. En la facultad son pocos los programas y los profesores que enseñan poesía. Los proyectos de investigación y las ponencias en los congresos se ocupan de cuestiones distantes y diferentes, a veces, tangencialmente tocan el tema para concentrarse en problemáticas de género, legalidad, mercado, ideología, etc. ¿Me preocupa? Claro que sí, pero creo que la práctica educativa (no la educación como concepto) debe ser un acto amoroso. En el imaginario educativo hay un doble (y triple) discurso al respecto: se piensa la educación como institución central de la sociedad y se la deja de lado respecto a las actividades sociales más importantes, donde se especula, monetariza y cuantifica la vida privada y pública. ¿Qué hacer? ¿Dar poesía en el aula? ¿Qué los chicos escriban poemas y que compitan en certámenes intercolegiales? ¿Publicar sus poemas para alentarlos a leer al menos sus propios poemas? En fin, soy muy crítico al respecto. No quiero dar consejos ni tampoco, revelar la verdad. No tengo respuestas. Sólo algunos comentarios que a mí me sirvieron de brújula en el aula. Algunas palabras pueden alumbrarnos. Por ejemplo, la palabra "paideia". Era la palabra que en la antigua Grecia significaba educación. Es una palabra llena de poesía. Desde Homero existen referencias a esta palabra. Por ejemplo, la paideia de Telémaco consistió en lo aprendido al buscar a su padre, Ulises. Hay un libro clásico con ese título, el de Werner Jaeger. Ahí leemos que la educación no se termina con un título o un posgrado; es una búsqueda en la que se va aprendiendo, a lo largo de la vida pública y privada de las personas. No lo da ni lo genera la institución educativa que está hoy en una situación crítica. Hoy se da una banalización del acto educativo desde los niveles de educación básica hasta los de alta especialización. Educar sin la paideia griega parece como si no fuera más que la administración de expectativas de ascenso social a largo plazo. Si el maestro pregunta a sus alumnos ¿por qué o para qué están ahí? las respuestas más comunes serán: obtener un título, llegar a ser alguien en la vida, ganar bien... Y ¿si no encuentran el trabajo deseado o no ganan lo que esperan, dejan de ser alguien? ¿no valió la pena estudiar? El sentido de la educación y el de la existencia personal han sido desplazados, cosificados, con el valor de la mercancía donde todo se compra, se usa y se tira. En estas aulas sin paideia, la poesía no tiene espacio ni tiempo suficiente para ser descubierta. La poesía se levanta sobre un caos originario, ese vacío sagrado y tremendo para el hombre. También la religión es una forma de la poesía. Y aparece ahí donde no hay respuestas sino más preguntas. Es decir, a lo largo de toda nuestra existencia. Los niños y adolescentes están muy cerca de sentir la existencia como un misterio terrible. Necesitan paideia. Necesitan poesía.
-De tus obras publicadas, mencióname la que vos crees que coincide con la poesía de pensamiento.
-Todas, hasta el último libro del año pasado, escrito en pandemia, con Sara Cohen, "Tiempo sin destino". Algunos de mis libros son el resultado de muchas libretas Norte llenas de anotaciones, de pensamientos, apuntes y dibujos, de borradores. Una vez que se llenan, empieza el padecimiento de pasar en limpio en la pantalla y como en una película, voy dejándome llevar por el montaje, la música y lo que se cruza por el campo de la reflexión. Puede durar algunos años. No público todo lo que escribo. Es un acto de magia que agrega lo que no existía a lo que pensé sin cambio.
-¿Proyectos ya concretados o que comenzaran en breve respecto de tu actividad Literaria?
-Por supuesto, seguir con la revista, tras el duro golpe de la muerte de Héctor, el codirector. Estoy también terminando el primer borrador de Notas en tiempo de guerras y de un nuevo libro de poemas con dos personajes: un poeta desconocido y un traductor que lo descubre. Algunos cuentos y ensayos se agregan a la lista de borradores... Es peligroso dejar escrito lo que está mal escrito, aunque como decía alguien: hacer malos versos trae a veces, más felicidad que leer los más bellos poemas. No deja de ser una elección y un riesgo.
Entrevista a CHARY GUMETA
Por María Antonia Sassi
Chary Gumeta nació en Chiapas, México, desde joven participó de eventos culturales y realizó visitas a distintas bibliotecas, estimulando en ella el hábito por la lectura y la escritura. María del Rosario Velázquez Gumeta (Chary Gumeta) es poeta y Licenciada en Letras Latinoamericanas y cursó una Maestría en Educación. Participó en Festivales, Ferias de Libros, Coloquios y seminarios Nacionales e Internacionales. Publicó sus trabajos literarios en varios países y a través de la Antología Voces de América Latina, sus textos son parte de la cátedra de Literatura en la Universidad de Hunter College of New York. Divulgó sus obras en revistas nacionales e internacionales y fue incluida en una antología por el Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Chiapas, CONECULTURA, es autora de poesías, libros de investigación histórica y textos de difusión cultural. Realizó eventos como promotora cultural en Arte y Literatura en diferentes ciudades de México y en otros países, a través del intercambio cultural contribuyó a la relación de artistas extranjeros con Chiapas. Supo exponer los temas de la migración, explotación, las injusticias y violencia hacia la mujer a toda Latinoamérica y sus libros se tiñen de rojo y de coraje. Es coordinadora del festival Internacional de Poesía Contemporánea San Cristóbal de Las Casas y de Literatura en el festival Multidisciplinario Proyecto Posh. Es miembro de la Asociación de Escritores y Poetas Chiapanecos y de la Institución Cultural Internacional América Madre filial Tuxtla Gutiérrez. La biografía de Chary Gumeta y otros textos forman parte de la Enciclopedia de la Literatura en México. Sus obras: Poemas para domar pulpos callejeros, Como plumas de pájaros, Poemas muy violetas, Aquí yo te hablo del llanto y de la herida, Despatriados, Como una lágrima en la lluvia, También en el sur se matan palmas, Llorar como la lluvia, ¿...Y los muertos Marcela?
- Investigando en tu trayectoria literaria, me puse al corriente de que sos coordinadora del festival de Poesía Contemporánea San Cristóbal de Las Casas y del festival de literatura Multidisciplinario Proyecto Posh. Me encantaría me cuentes de qué se trata cada uno de ellos.
- Efectivamente soy Directora del Festival Mundial de Poesía Contemporánea San Cristóbal. Un festival que fundamos en 2013 tres jóvenes y yo en la ciudad de San Cristóbal de las Casas, Chiapas México: Adrián Navarro quien también es director del festival, Karla Muñoa y Luis Urbina. Al Principio lo llamamos Festival Internacional, pero este año 2022 nos reinventamos y le cambiamos a Festival Mundial. Se pensó con un objetivo desde el principio: llevar la poesía a las escuelas, preparatorias y universidades, que los niños y jóvenes tuvieran ese acercamiento a la poesía. Porque, aunque no lo creas, yo tengo más fe en la poesía que en una pandemia. Estoy segura que esos niños y jóvenes que tengan contacto con ella, serán mejores personas y seres humanos, más consientes en la justicia y sus decisiones. Hoy llevamos 7 festivales presenciales, lo cual fue interrumpido por la pandemia, pretendemos reiniciar este 2022 que sería la 8ª edición. Cada año se dan cita aquí poetas de diversas latitudes: desde Europa, África, Arabia hasta todos los países de América. Y en Cuanto al Festival Multidisciplinario Proyecto Posh, me inicié como coordinadora en 2011. Ingresé a la promoción y gestión cultural en 2006, y mi principal preocupación siempre fueron los jóvenes, que tuvieran un espacio y plataforma de promoción, sobre todo, los que estudiaban artes o literatura. Y a eso me dedicaba. Así fue como llegué a ese proyecto multidisciplinario que crearon un grupo de muchachos inquietos y ávidos de promover el trabajo cultural de los de su generación. En ese proyecto se desarrollan muchas disciplinas, desde danza, teatro, cine hasta lo que es deporte extremo, y cada una cuenta con un coordinador. Literatura no tenía y alguien me propuso mover esos hilos. Como gestora, lo primero que hice fue internacionalizarlo invitando poetas y narradores de otros países, ya que el festival es por convocatoria no por invitación; o sea el que llega se inscribe y corre con sus gastos, el festival únicamente le da el espacio y lo requerido para presentarse. Actualmente el festival cuenta con invitados y los que se inscriben a través de la convocatoria. Y por lo menos en literatura, que es lo que yo coordino, ha dado resultado como plataforma de promoción, ya que muchos han sido publicados e invitados a participar en festivales de otros países por personas que los han escuchado en este festival multidisciplinario. Me siento muy complacida con lo que he hecho en estos dos festivales.
- Tus textos son empleados en Educación, en la materia de Literatura en tu país. ¿Emocionalmente qué experimentaste cuando sucedió esta elección en el ámbito educativo?
- Verás, desde antes de crear el festival, participaba en un proyecto local que se llamaba "Poesía en las escuelas" y lo promovía, la Dirección Cultural Municipal de Tuxtla Gutiérrez, Capital del Estado de Chiapas, cada semana visitábamos una escuela diferente y compartíamos con niños y jóvenes. En 2014 la poeta María Palitachi me convocó para participar en una antología de Poeta Latinoamericanos, publicó dos excelentes tomos que reunía excelentes poetas. Un día me escribe María para comentarme en la Universidad Hunter College de Nueva York tomarían textos míos de la antología para la cátedra de literatura, me sentí realmente conmovida y emocionada, porque los poemas que había enviado eran una denuncia sobre la situación de violencia en las mujeres. Así que esos poemas cumplirían su objetivo: concientizar y visibilizar sobre el contexto actual en que estábamos nosotras. Hasta el año pasado fueron parte de la cátedra y espero que en algún momento vuelvan a retomarlos.
- El universo desde finales del año 2019 está resistiendo una pandemia que modificó ámbitos laborales, familiares y sobre todo el educativo, en consecuencia, el aprendizaje de los alumnos. Tu especialización es en educación... ¿qué implementarías para que los educandos puedan superar las deficiencias que ocasionó esta enfermedad colectiva?
- Yo tengo muchos años de ser jubilada, pero a mi manera de pensar solo la lectura los hará superar todo tipo de deficiencias. Y ante todo, tener un maestro realmente consciente de sus necesidades. La vida educacional sufrió un ataque fuerte e inesperado, que únicamente el que tiene vocación lograra y ayudara a sus alumnos a superarlo. Es una situación bastante difícil. Si en forma presencial uno batalla con ellos ahora imagínense fuera del alcance no es nada fácil. Pero para mí la lectura es esencial.
- La tecnología en esta situación atípica que nos tocó experimentar, según tu opinión personal, ¿favoreció el intercambio cultural?
- Eso sí, la tecnología en esta situación nos ha permitido tener acceso a otros países, culturas, usos y costumbres. En las redes sociales tuvimos accesos a muchos eventos y programas de diferentes lugares, algunos inimaginables como me sucedió a mí, pude participar en festivales virtuales en la India, España, Portugal, Croacia, en fin, fue maravilloso ese acercamiento e intercambio que tuvimos, Pero algo que más me alegró y lo sigo haciendo, es que profesores y profesoras de muchos países me convocaran para hacer círculos de lectura con sus alumnos, donde platicamos de poetas de mi región y de México principalmente. Leemos poesía y hablamos de ella, es tan maravillosa esa experiencia que espero no se termine. Hace unos días estuve con un grupo de jóvenes de Perú y fue muy interesante saber lo interesado que estaban en el poeta chiapaneco Jaime Sabines, saber cómo la mayoría conocía sus poemas y estaban ávidos de saber cómo había sido en vida, se emocionaron cuando les conté que lo conocí y las pláticas que tuve con él. Aún me emociona al contártelo. Próximamente tendré un círculo de lectura en una universidad de Estados Unidos y Guatemala. Creo que es lo que más me ha gustado hacer durante este tiempo de confinamiento, lo he disfrutado mucho. Las diversas plataformas que nos presenta la tecnología me han servido para llegar a todos ellos. Lo celebro.
- ¿Incentivarías a futuros poetas, narradores, ensayistas con un consejo para desarrollarse como trabajador de la escritura, una frase o con una experiencia personal?
- Claro que sí, un consejo es que no se queden con lo que tienen, sino que vayan más allá. El talento de un escritor es la creatividad y hay que explotarla. Hay tanto de que escribir que a veces solo vemos y no miramos, aunque esté frente a nuestros ojos. Mi consejo es ese y sobre todo leer, leer mucho de todo y de todos.
- Sos integrante de "Mujeres poetas Internacional" me interesaría conocer las actividades que realizan en la defensa de las mujeres del universo.
Cada año Mujeres Poetas Internacional convoca a las diferentes representantes de cada país a que realice actividades en favor de las mujeres. Como miembro de esta agrupación, durante todo el año promuevo la literatura hecha por mujeres por medio de un fanzine que se llama "Yomoram Jyayappapä'is Jäyátzäme" donde publicamos poesía hecha por mujeres de todo el mundo, y ya tenemos el primer número de narrativa también escrita por mujeres. Asimismo, en el mes de marzo, realizo en diferentes ciudades lecturas con mujeres y durante el festival de poesía en San Cristóbal de las Casas, tenemos una mesa de poesía con mujeres. El trabajo literario de las mujeres es muy poco promovido y visibilizado, por tal motivo, cada año realizo diversas actividades, que les dan oportunidad de participar en diferentes eventos. Cabe recalcar que mucha de esta literatura que escribimos y difundimos es de denuncia y en defensa de las mujeres.
- ¿Proyectos literarios que puedas adelantar para un futuro cercano?
-Tengo muchos proyectos que tuvieron que suspenderse con la pandemia, espero reanudarlos en un futuro. Uno de ellos es el intercambio cultural que hacíamos entre Chiapas y Guatemala llamado "La Poesía es mi Visa", otro más es el de seguir viajando por todos los países promoviendo el fanzine y asistiendo a los festivales de poesía, y, por último, terminar un libro que inicie en 2020 y que es muy diferente a lo que he escrito en los últimos 10 años. Un homenaje a mis ancestros y a mis raíces, reconocerme como parte del grupo étnico al que pertenecieron y que está en mis genes. Espero terminarlo pronto y poder publicarlo. Ah y uno de mis proyectos muy cercanos que se ha hecho realidad para este año es la publicación en España del libro "EL SILENCIO QUE HABITA LA CASA" por Amargord Ediciones. Los otros más, creo se reanudarán poco a poco como es también el Encuentro de Escritores Chiapas-Centroamérica y el proyecto Centroamérica Poética que realizamos anualmente en un país diferente de Centroamérica. Agradezco su generosidad al haber pensado en mí para esta entrevista. Próximamente estaré en Argentina, espero poder abrazarlos. Gracias.
Entrevista a SILVIA RIVAS
Por María Antonia Sassi
Poeta y docente, Silvia Claudia Rivas nació en la Ciudad de Ituzaingó, Buenos Aires, el 7 de septiembre de 1962. Sus textos fueron publicados en revistas, blogs y antologías Literarias en Argentina, Chile, Colombia, México, República Dominicana y España. Los temas predominantes en sus poemas son la historia y mitología de su país y de Latinoamérica. Actualmente colabora en artículos sobre educación en la revista "Alegranza para una Educación Poética.
Recibió diversos Premios Nacionales e Internacionales: Primer premio CENIFI, Segundo Premio Certamen: Municipal Vecinos Escritores, Segundo Premio 32º Certamen Internacional de Poesía Plaza de los Poetas José Pedroni, Mención de honor en Premio Internacional de Poesía Hespérides. Segundo premio en el XI Concurso Bonaventuriano de poesía y Cuento. Primer premio en el Concurso Literario Internacional de Poesía fantástica miNatura. Obtuvo el primer Premio en el certamen Letras Como Espada, El Muro del escritor y Mundo Escritura. Obtuvo el Primer Premio en el XI Concurso Literario Internacional Ángel Ganivet con la obra No es sólo otra fábula sin sentido. El retratista español Alejandro Cabeza fue el autor del cuadro valorado en 6000 euros, que le dedicó a Rivas como, parte del premio que incluía un diploma. Entre sus obras publicadas se encuentran: Oíd Mortales, -poemas documentados-; Atlas poético, Bajo los cuervos- una América contada por sus dioses-, Biblia profana, Continuidad de Judas, Civilizaciones.
-¿Tu desempeño en la docencia y convivir con la necesidad de cambiar o emplear contenidos, te impulsó a considerar necesaria la Educación Poética en los distintos niveles de la Educación?
-Sí, exactamente. La institución educativa, como toda institución humana, no es un constructo inalterable sino un espacio de experiencias siempre en movimiento: las necesidades y los conocimientos de las personas evolucionan, como también se transforman las herramientas de acceso a ellos. En esa transformación, se rompe el equilibrio de los sistemas conocidos y es necesario encontrar otro: este proceso de deconstrucción-reconstrucción de las formas de organización humana es lo que llamamos civilizaciones. Las nuevas herramientas y procesos; los paradigmas disruptivos; los puntos de vista críticos y la generación de nuevas formas de pensamiento se incorporan paulatinamente a los hábitos sociales (no sin una fuerte resistencia inicial, como ocurre con todo lo desconocido), y las vías más eficaces y plurales para que el proceso se consolide son las distintas expresiones artísticas. Particularmente, en los distintos niveles educativos, la manifestación de la diversidad y la articulación de sus múltiples lenguajes es el objetivo de la Educación Poética. Porque es una forma de restablecer equilibrios sin violencia ni antinomias, sino que busca integrar distintos espacios de experiencia a partir del descubrimiento y la libertad de cada participante del proceso enseñanza-aprendizaje.
-¿Tu rol de escritora surgió paralelamente con tu rol docente? ¿Qué significa escribir poesía a nivel personal y en relación con el mundo de los poetas?
-Mi rol de escritora es anterior al docente. Mis primeros escritos fueron garabateados en la escuela primaria; en la adolescencia, llevé un "diario" donde escribía mi desilusión y mi descreimiento respecto de la realidad. En ese entonces, escribía lo que no me atrevía a decir en mis círculos sociales. Las experiencias tanto en la docencia como en otras actividades que ejercí, me llevaron a escribir con responsabilidad, esto es, asumir mi rol de escritora y trabajar a través de la palabra. Escribir poesía es una búsqueda, un ejercicio incesante de la propia libertad, un descubrimiento siempre activo del "yo" para poder brindarse al otro, para desplegar todo el espectro de emociones íntimas que, al compartirlas, generan espacios de socialización enriquecidos por la multiplicidad de texturas, voces y procesos interactivos, y que nos dan acceso a la visibilización de nuevas realidades.
-Si tuvieras que evaluar a los jóvenes escritores, ¿cuál sería tu definición?
-Asisto con inocultable emoción al descubrimiento de escritores que se abren paso con una voz depurada, disruptiva, multifacética, asumiendo que la palabra, como ha dicho Gabriel Celaya, "es un arma cargada de futuro". A través de ellos, podemos conocer universos tan disímiles como apasionantes, y aseverar que la poesía es uno de los lenguajes estéticos más potentes y transformadores de que podemos valernos para explorar nuestro mundo y el de los otros sin ningún otro límite que el de nuestra propia creatividad.
-Recibir el premio Ángel Ganivet es una de las ambiciones de todo escritor. ¿Se puede describir en palabras ese sentimiento?
-Ciertamente, recibir un reconocimiento desde instituciones de esta envergadura es gratificante, porque da visibilidad al trabajo propio desde un espacio común de poetas de alta factura literaria, ya sea desde el lugar de los jurados, como del de los participantes. Precisamente, por haber sido destacada en este contexto, el premio Ángel Ganivet representa para mí una mayor responsabilidad con mi trabajo poético, en el sentido de profundizar la búsqueda de nuevos sentidos existentes debajo de la realidad que se nos aparece a primera vista.
-Investigando en tu biografía, una cita textual que te pertenece decía: "La poesía, como actitud de búsqueda permanente, crea y recrea el delicado equilibrio entre el ser y su tiempo, intentando sumergirse en las profundidades humanas, tan naturalmente contradictorias como fascinantes". ¿Personalmente te sucede al escribir un poema, se produce ese equilibrio que mencionás?
-Si; si bien se trata de un equilibrio inestable, perentorio. Porque como dije antes, la realidad es cambiante, y el equilibrio de hoy, ya no es el mismo de mañana. Pero en el "mientras tanto", la poesía logra reacomodar el mundo subjetivo dentro del macromundo de la realidad, mediante la re-creación de esos desajustes que transforma el yo lírico.
-En este último espacio me encantaría que me cuentes tus futuros proyectos
-En principio, continuar trabajando en la plataforma Alegranza Hacia una Educación Poética, junto al poeta, escritor, Licenciado en Letras, profesor y gestor cultural Claudio Simiz, quien me propuso su proyecto en 2019, y desde entonces estamos desarrollando un espacio de intercambio con docentes, artistas, investigadores y gente involucrada en una transformación educativa basada en la rehumanización. Por otra parte, siempre estoy aprendiendo: desde herramientas tecnológicas hasta rutinas cotidianas, porque resignifican nuestros espacios y procesos creativos, porque nos vinculan mejor con los demás. Desde estos aprendizajes, empecé a desarrollar un canal en YouTube (Itucanal) para difundir el trabajo de poetas y artistas actuales. También estoy iniciando un nuevo poemario cuyo disparador es la reflexión sobre el proceso creativo entre el artista y su obra. Desde marzo 2022 acompañaré al poeta y profesor de Lengua y Literatura Evaristo Santana (Buenos Aires, 1986), en la coordinación del café literario Tardes Herejes, que él había iniciado en 2017 en forma presencial y que debió interrumpir a raíz de la pandemia.
Entrevista a LIDIA SUSANA PUTERMAN
Por María Antonia Sassi
Actriz, coordinadora. guionista, narradora oral y escritora, Lidia Susana Puterman, nació en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en 1950. Estudió teatro y radio, participó en varias obras teatrales y programas radiales en Argentores se especializó como escritora de radioteatro. Obtuvo importantes premios en México, España, Italia y Argentina en poesía y narración, figura en las Antologías de editorial Mis escritos, Thaiel Ediciones y Editorial Dunken.Desarrolló su labor como actriz en distintos teatros, Centros Culturales y Centros para la Tercera Edad, Mutuales. Realizó como coordinadora de Taller de Radio en Centro Comunidad con prestaciones de programas en vivo. Actualmente se desempeña como coordinadora de Talleres de Radioteatro, Poesía y Narrativa en el Parque Cultural de San Antonio de Padua y espacio Hana en Merlo. Sus publicaciones en cuento y poesía: Esencia (2017) y en Radioteatros Tu voz en el aire (2017) entre otros.
-Me resultó atractiva e interesante esa vocación que se despertó en vos con respecto a la radio y por consiguiente al radioteatro como escritora y como actriz. Deseo que nos informes de tus experiencias, aquellas que te resultaron inolvidables, tanto como actriz y escritora de radio.
-Soy actriz, conductora, coordinadora, guionista, escritora. Estudié teatro con Omar Ottomani en el horario nocturno de una escuela en el barrio de Floresta y radio con Gabriel Díaz en el Centro Cultural Resurgimiento, participando en varias obras teatrales y programas radiales
-Reiterando la pregunta anterior, en esta ocasión como actriz de teatro, me encantaría nos menciones sobre: obras, compañeros con los que compartiste la actuación y teatros en los que trabajaste.
-Historia de una Estatua - Carlos Somigliana- Alfonsina en los Espejos - Rafael Freda-Lo que le ocurrió a Pepe después de muerto- Javier Poncela-Llegó el plomero - Sergio de Cecco Actué en varias obras teatrales en Teatros, Centros Culturales, Centros para la Tercera Edad, Mutuales, desde 1984 hasta 2015. Me especialicé como escritora de Radioteatros en Argentores en el año 2015 Coordiné un Taller de Radio en el Centro de la Comunidad Neve Shalom con presentaciones de programas de radio en vivo en 2016 Participé de un programa de radio y realice homenajes a escritores en el Café Literario EL ARTE SIRVE en San Antonio de Padua. Hice ciclos de Radioteatro en vivo en Cultura Millenium en Castelar, con mis radioteatros escritos en el libro TU VOZ EN EL AIRE
-En la localidad de San Antonio de Padua en su Parque Cultural te desempeñás como coordinadora de talleres de radioteatro. ¿En qué se diferencian respecto de los talleres de escritura para la producción de textos literarios?
-En el Parque Cultural de San Antonio de Padua brindo un TALLER LITERARIO INTEGRAL -Narrativa, Poesía y Ficción Radial Para escribir Radioteatros, deben saber primero como se escribe una narrativa, ya que después sobre la misma, se incorpora un personaje denominado Relator que va a anticipar los siguientes sucesos y aprenderán a guionizar el texto desarrollado, en principio, como narrativa
-¿El entusiasmo por la escritura radial, se manifiesta igual que por la escritura de textos, tanto en poesía como en narrativa, en los jóvenes autores?
-Noto que hay un entusiasmo mayor, tanto en jóvenes como adultos, por la escritura radial. Es algo novedoso para los jóvenes y un volver al pasado para los adultos que conocieron y escucharon con avidez el RADIOTEATRO.
-El trabajo en Centros para la Tercera Edad ¿tiene una significación emotiva especial, por la trayectoria de vida de los participantes, el nivel emocional de sus historias?
-Por supuesto. Como mencioné anteriormente, ellos "vivenciaron intensamente" esa etapa. Los marcó profundamente.
-Este espacio lo dejo para que nos cuente tus proyectos para lo que resta del año 2021 y para el próximo año 2022.
-Sobre mí hasta la actualidad: -He recibido varios premios de concursos por mis poesías, cuentos, radioteatros y Microrrelatos en México, España, Italia y Argentina.Poseo publicaciones en varias Antologías de Editorial Dunken, Mis Escritos, Tahiel Ediciones y 3+1, por varios certámenes. Participé de Ferias de Libros en forma virtual en el 2020 y 2021 de Colombia, España, Italia, Gran Bretaña y México. Lo que resta de este año 2021. -En el Parque Cultural de San Antonio de Padua brindo un TALLER LITERARIO INTEGRAL -Narrativa, Poesía y Ficción Radial-Participaré, invitada por SADE MORENO, de la Feria del Libro a realizarse en Plaza Buján, los días 9 - 10 y 11 de octubre.Estaré presente en Feria del Libro en la localidad de Tolosa, por cumplirse 150 años de su creación, los días 3 - 4 y 5 de diciembre.Año 2022:- Continuar con el TALLER LITERARIO INTEGRAL en Padua. Presentar dicho Taller en otras localidades de Zona Oeste y Sur. Participar en diferentes Ferias de Libros Seguir escribiendo. Hasta el momento tengo editados 6 libros.
Publicaciones:
ESENCIA - Cuentos y Poesías (2017)
TU VOZ EN EL AIRE - Radioteatros (2017)
SUSURROS Y SUSPIROS - Poesías (2018)
NOMBRE DE MUJER - Cuentos (2019)
PUNTOS SUSPENSIVOS... - Cuentos (2020)
VORÁGINE - Cuentos y Poesías (2021)
ENTREVISTA A JOSÉ MARÍA PALLAORO
Por María Antonia Sassi
Poeta, periodista, conductor y productor de programas radiales, argentino, nació en La Plata José María Pallaoro en el año 1959, cursó estudios de Castellano, Literatura y Latín.En varias FM del partido de La Plata condujo y produjo programas radiales: La máquina del tiempo, En la vereda del sol, Mariposas de madera y La talita. Colaboró en artículos literarios y culturales en el diario "Diagonales de La Plata". Dirigió la revista de poesía: "El espiniyo". Actualmente escribe para medios gráficos y virtuales, dirige la editorial: Libros de la talita dorada, coordina en City Bell un taller de escritura y El Cultural, La Poesía. Administrador de blogs literarios: Poesía City Bell, Poesía La Plata, Aromito y uno personal: Los ojos, que fue traducido al italiano y al esloveno. Publicó Plaquetas, cuadernos y una decena de libros de poemas. Una selección de sus poemas aparecen en dos volúmenes, con el título de Poemas anteriores 1, y Poemas anteriores 2 y una antología de sus artículos periodísticos. Últimos libros editados: Basuritas, Setenta y 4, Son dos los que danzan, Una piedra haciendo patito, Sono due quelli che danzano, / Ples y dvoje (bilingüe de Son dos los que danzan; traducción al italiano por Ana Cecilia Prenz Kopuzar y al esloveno por Marko Kravos y A.C. Prenz Kopusar), El flautista de City Belly, Antología breve.
-Investigando sobre tu biografía, observo que en Literatura abordaste (al menos, en lo publicado) solamente el género lírico. ¿Cuál fue el motivo de no haber incursionado en narrativa?
-En 2015 publiqué un libro, El flautista de City Bell, donde, además de prosa poética, incluí micro-relatos, un género que me atrae como lector, y que, cuando puedo, me gusta escribir. En diarios, revistas, suplementos, aparecieron algunos cuentos, aunque nunca publicados en libros. En el otoño de 2020, en el número 5 de "cuaderno SPERONI de poesía y otras artes", salió Con felicidad y otras micro ficciones. Hay dos nouvelles, ahora un poco abandonadas por la pandemia, Mar y El ausente, que vengo trabajando hace un tiempo. En realidad, por ahora son notas y apuntes en respectivos cuadernos y documentos Word. Ojalá logre encontrar la energía necesaria para avanzar en la escritura. Aunque es cierto, lo más visible de mi trabajo es la poesía.
-Como coordinador de talleres literarios ¿preferís un perfil determinado de los futuros poetas?
-Que sean lectores. Realizo una entrevista previa y ahí vemos, los dos, si podemos generar esa especie de comunión, sentir esa electricidad, que va más allá del contenido, como pedía Juanele. En el taller no sólo se aborda la poesía, aunque, tal vez, tenga mayor preponderancia, sino también la narrativa. Leo desde muy chico de manera casi obsesiva.
-¿En el aprendizaje del Taller Literario, se imparten conocimientos de recursos literarios y teóricos o predomina la escritura subjetiva?
-Nunca concurrí a un taller literario. Comencé a coordinarlos por mi necesidad de hablar con otros de poesía, de literatura. Soy bastante solitario, y la lectura es una buena compañera al igual que la contemplación y la observación. En taller hay un poco de todo eso que decís. El grupo da la pauta a seguir y trabajamos de acuerdo a las necesidades que se van imponiendo.
-¿Qué reportaje, programa determinado, acontecimiento especial, recordás con afecto y emoción, relacionado con tus programas radiales?
-Muchos años de radio y decenas de programas como conductor y productor. No recuerdo haber hecho entrevistas en vivo. Sí reportajes grabados en casetes que luego editaba. La radio es magia. Y hubo momentos mágicos. Me cuesta elegir, cada programa era una historia. Recuerdo uno dedicado a Jorge Pinchevski. Otro a David José Kohon, el director de cine. Vivió en City Bell y solía verlo. Él comenzó como poeta. Conservo unos pocos poemas inéditos de David que alguna vez pienso publicar. En general, quedé muy conforme con esos programas de "La máquina del tiempo". Se grababan y luego se repetían en otro día y horario. Algunas de esas cintas se perdieron, quizás por desidia mía, por no haberlas recuperado. Luego de "La máquina del tiempo" realicé otros programas, y compartí la conducción con poetas como Marta Miranda y Paulina Juszko, con el profesor de filosofía Daniel Gutiérrez.
-Durante este período de pandemia que atravesamos universalmente ¿continuaste con tu escritura o te sentiste afectado emocionalmente y la interrumpiste?
-Sí, me sentí, me siento muy afectado. Demasiadas pérdidas. Demasiado dolor. Entre enero y febrero de 2020 escribí una treintena de poemas breves que conformaron una serie que llamé Bajo la sombra del sauce. Luego, a mediados de marzo, la peste. Y cambió todo. Dejé de hacer taller presencial, me llevó más de un año acomodarme, y en abril de este año llegó lo virtual, por suerte. Dejé de leer, al menos como siempre lo hice. Y por supuesto, dejé de escribir, o escribí poco. Lo que hice fue tomar notas en el cuaderno. Con demasiado esfuerzo. Las palabras me fueron abandonando. Perdí montones de palabras, de muchas no sabía su significado (...)
-Para finalizar, me encantaría me cuentes tus futuros proyectos literarios y culturales.
-Continuar con los cuadernos SPERONI. En 2020 sacamos 7 números, en formato PDF; lo ideal es llevarlos a papel o arrancar de nuevo. En esos cuadernos colaboraron escritores, poetas, talleristas. Los quisiera mencionar: Paola Boccalari, Azucena Salpeter, Alberto Pipino, Olga Edih Romero, Julián Axat, Susana Siveau, Alejandra Taylor, Erica Aisa, Camila Ragazzini, Agustina Samoilenco, Soledad Gutierrez Eguía, Adriana Romano, Romina Torchio, Carolina Cortazzo, Cristina Muñoz, Mabel Martínez, Marcelo Steblak, Mirta del Pino, Silvia González, César Amiel. Seguir alimentando, nutriendo mis blogs Aromito, Poesía La Plata... Intentar ordenar mi trabajo. Hay bastante material inédito y a revisar, corregir. También desearía editar a escritores y poetas que admiro. Algunos de mi pueblo y de mi ciudad. Hay demasiado por hacer, y el tiempo que queda es escaso. --- --- --
Un micro-relato de José María Pallaoro
El otro lado del río
¿Qué hacemos acá? Se lo pregunté después de estar los dos mirando el río durante horas. En esas horas pensé nada o poco, o eso creo porque ¿acaso es posible dejar de pensar? Lo cierto es que le pregunté qué hacemos acá. Quieta, inmóvil, como un maniquí, siguió a mi lado, indiferente, extraviada, ahora lo sé, lejos. El viento leve hacia zigzaguear, apenas, el vello de su brazo, desnudo hasta cerca del hombro. El hombro cubierto por un saquito claro. Un saquito que le regalaron sus tíos del otro lado del río. Los visitamos para unas fiestas de hace unos pocos años, el tiempo pasa. Pasamos unos días caminando la caída del sol por la vieja costanera, casi no hablamos, aunque, entre nosotros, el silencio era dicha. En esos atardeceres bajaba la temperatura, si bien no se llegaba al punto de tener frío. Cuando tuvimos que volver fue que los tíos le dieron el saquito. No se trató, es cierto, de un regalo, simplemente refrescó y se lo pusieron en los hombros. Con definitiva certeza, siento que debe ser una carga enorme. Hubiese preferido no preguntar. Hubiese preferido lo callado, y no sentirme solo en este lado, mirando el río, mirando el río.
ENTREVISTA A CLAUDIA VÁZQUEZ
Por María Antonia Sassi
Claudia Vázquez nació en Avellaneda en 1965, comenzó a transitar el sendero de la poesía en su adolescencia. Participó en varios talleres literarios coordinados por Roberto Díaz, Liliana Guaragno y Oscar Hermes Villordo. Cofundó el Centro Alejandra Pizarnik ícono cultural para la ciudad de Avellaneda, recibió la visita de la profesora Susana Chávez Silverman de la Universidad de Harvard de Estados Unidos y de la Licenciada Dolores Tembrás de la Universidad de la Coruña. Coordinó el área literaria de dicho centro y participó de homenajes hacia la poeta. En el periodo 2002 - 2003 fue Directora de Patrimonio Cultural de la Municipalidad de Avellaneda. En el año 2017 el Honorable Concejo Deliberante de la Ciudad de Avellaneda la declaró Personalidad Destacada en la Cultura. Coordinó diversos talleres literarios y en la actualidad: Dicta Taller de Poesía en la Unión de Wilde desde hace tres años, el Taller Literario adolescentes en la Capilla Madre de la Esperanza de Villa Corina desde hace ocho años y el Taller de Poesía en su estudio privado. De su obra como escritora sus poemas han sido publicados en suplementos y revistas literarias de Argentina, Italia, y Uruguay y ha obtenido numerosos premios entre ellos: Premio Editorial Honorarte, Premio de Editorial Poesía Pluma de Plata. Fue jurado de concursos de Poesía: EDEA, Veladas de estudio, Radio Asamblea. Sus libros publicados Impresiones, Poesía instrumentada por las sombras, y su último libro Después del Silencio. Participación en varias antologías. Durante el mes de octubre de 2018 participó en el Festival de Poesía de Madrid y presentó su último libro en Casa Argentina en Roma. Intervino en programa radiales locales y del interior, debemos mencionar su participación en el documental sobre Alejandra Pizarnik realizado por el canal de televisión América 24 en el programa Recuerdos de Provincia. Actualmente conduce junto a la poeta Raquel Fernández el café Literario la Palabra que Sana. Te agradezco Claudia la amabilidad de participar en este encuentro para dialogar y conocer tus opiniones, respecto de tu experiencia como formadora de futuros poetas, mencionada como persona destacada por su dedicación a la cultura y el conocimiento sobre poetas clásicos y contemporáneos.
-Investigando sobre tus actividades, observé que están centradas en tu lugar de nacimiento, es decir en Avellaneda y sus alrededores. ¿Cómo surgió en vos esa atracción sobre la personalidad de la poeta Alejandra Pizarnik, que te indujo a la creación de un centro cultural que se denomina con su nombre?
-Conocí la poesía de Pizarnik a los veinte años, me impactó, pensé que en sus poemas no faltaba ni sobraba nada, que la palabra era precisa, justa a lo que el poema pedía. Además de lo que decía el poema, no solo su forma, sino lo que hablaba el poema. En ese momento me identifiqué con su manera de decir en el poema. Entonces pensé quien era esta mujer y fue así como no solo me sumergí en su obra sino también en su vida. No sabía que era de mi ciudad natal, Avellaneda, así que fue más todavía querer investigar sobre la figura de Pizarnik. El centro cultural nace mucho después, en el año dos mil, ya veníamos y digo veníamos porque lo fundamos con Mónica Porto, una artista plática amiga, que también quedó conmovida por la obra de Alejandra. El Pizarnik fue un ícono en la ciudad de Avellaneda, digo fue porque ya no funciona más físicamente. El Pizarnik fue un lugar de encuentro de todas las ramas del arte, autogestionado, contábamos con veinticinco talleres gratuitos, funcionábamos en un espacio municipal, por la tarde, cuando cambió el gobierno, finales del dos mil tres, nos desalojaron y a partir del dos mil cinco reabrimos en un lugar privado, pero ya no fue lo mismo por la capacidad del lugar no nos permitía dar muchos de los talleres como murga, circo y otros. No pudiéndolo sostener en el año dos mil ocho lo tuvimos que cerrar. Igualmente seguimos fomentando y difundiendo la obra de Pizarnik. Recuerdo que venían a visitarnos de todo el mundo, como por ejemplo profesoras de la Universidad de Harvard, o estudiantes de la Universidad de la Coruña que estaban realizando sus tesis. Uno de los objetos donados al Pizarnik fue el escritorio de Alejandra que tenía cuando vivía en la Av. Montes de Oca, en Barracas, y otra documentación como fotos, primeras ediciones, bueno todo eso ahora está en mi casa. Hay mucho para hablar de esos momentos, nos llevaría solo una entrevista hablar del Centro Cultural Pizarnik.
-¿Podrías explicarnos qué experimentaste cuando el Honorable Consejo Deliberante de Avellaneda te nombró: Personalidad Destacada en la Cultura?
-Me emocionó mucho. Desde mi adolescencia que estoy inserta en lo literario y en la cultura de mi ciudad.
-Los talleres que coordinás se dedican al género lírico exclusivamente, me interesaría que comentes las técnicas utilizadas en los mismos, qué priorizas en los alumnos en el momento de la creación literaria.
-Yo misma me formé en diferentes talleres desde mis catorce años y fui descubriendo que el taller sirve mucho para ir despertando la voz propia del poeta, eso requiere tiempo. Desde el año noventa y cinco coordino talleres, actualmente solo de poesía. Completo la respuesta a tu pregunta, la prioridad es que los propios talleristas, como dije, descubran su voz en el poema o que el poema les hablé de su propia voz. El taller a mi criterio es un estímulo a la creación, un jugar con las palabras, yo misma invento ejercicios que a mí me sirvieron en su momento y se los transmito. Recuerdo que desde que coordino talleres una de las cosas (te lo digo como ejemplo) fue poner un ladrillo sobre la mesa y que el tallerista pudiera meterse en el ladrillo, tocar su rugosidad, su aspereza, sentir el olor, hacerse uno con el ladrillo, y desde ahí poder escribir. Me gusta mucho trabajar con objetos. Además, está lo teórico, recorrer diferentes corrientes literarias, ir viendo la poesía de cada poeta que integró esos movimientos, trabajar en base a eso, hasta llegar al presente. Trabajar los recursos literarios. Trabajar con todos los sentidos. Recorrer todo tipo de poesía. Personalmente me gusta profundizar desde los Simbolistas en adelante, hasta la poesía que se escribe hoy. Y sobre todo mucha lectura de poesía.
-El alumno que cumple un ciclo de aprendizaje en el taller, según tu opinión ¿qué conocimientos esenciales debió adquirir?
-Bueno además de todo lo que te dije antes, haber descubierto su propia voz en el poema. Lo vuelvo a repetir, el poema habla, dice, toca, calla.
-¿Creés que es constructivo el intercambio de críticas en las lecturas de las producciones escritas entre los participantes del taller?
-Sí, porque es alimento, yo misma aprendo de mis talleristas, hay que estar abiertos a las críticas, eso sí, si la crítica tiene fundamento y no es una mera miseria humana para destrozar al otro.
-¿En los Institutos religiosos la metodología de taller es similar o empleás la lírica mística, la de los grandes poetas místicos, relacionados con la teología, la metafísica y la experiencia de la unión de lo sagrado con lo terrenal?
Solo realicé dos experiencias de taller en lugares religiosos, una hace unos cuantos años en mi parroquia, fue una experiencia de pocos meses. La experiencia más hermosa que tuve dando taller fue en una capilla en Villa Corina, allí di el taller como lo doy comúnmente, y fue hermosa la experiencia porque tuve personas que ni siquiera habían terminado la primaria y hasta una de ellas publicó un libro. Allí el taller duró cuatro años. En Corina experimenté ese lugar de encuentro entre la poesía y la vida, en carne propia, ese lugar de encuentro entre mate, sopas paraguayas y poesía. Experiencia que jamás olvidaré.
-Con motivo de la actual pandemia todo se relaciona por medio de video conferencias, lo novedoso nos resulta en ocasiones atractivo y suele convertirse en hábito, una vez superada la pandemia ¿continuarías con tus clases virtuales o regresarías a la forma presencial tradicional del taller literario?
-Por ahora seguimos virtualmente. Pero no hay nada más hermoso e interesante que lo presencial.
-¿Tus poetas místicos preferidos, Edad Media, Renacimiento, cuáles son?
-San Juan de la Cruz, por encima de muchos, su Poesía y los comentarios en prosa, son un camino, un nombrar lo indecible, llegar a tocar el alma de tal forma que te quedas pensando, mejor dicho, contemplando el poema y dejando que él te atraviese. Luego Santa Teresa de Ávila, Santa Hildegarda de Bingen, Santa Teresita, Beata Isabel de la Trinidad, por nombrar algunos. En la actualidad admiro mucho la poesía de Hugo Mujica y Enrique Solinas.
-En dos oportunidades he presenciado y participado del Café Literario "La palabra que sana", me encantó la ubicación y las personas que asistieron en esas ocasiones. ¿Nos podrías contar cómo iniciaste junto a Raquel Fernández esta actividad?
- Con la gran poeta Raquel Fernandéz nos conocemos hace muchos años, hablando de talleres, ella fue una de mis talleristas en el centro cultural Pizarnik. En el dos mil catorce Raquel me propuso hacer algo juntas, yo estaba saliendo de una etapa de silencio en mi poesía, en mi actividad literaria. Bueno la cuestión que al año siguiente arrancamos con el proyecto de La palabra que sana, (seguimos con Pizarnik, porque el nombre es el título de uno de sus poemas) ciclo literario que al día de hoy creció muchísimo. Ciclo literario que no cierra las puertas a nadie, abierto para la Poesía con todas sus letras, y como vos decís en La palabra que sana hemos tenido grandes personalidades de la poesía actual, como también grandes poetas que empiezan a caminar por este lugar de la poesía. Ciclo que durante toda la pandemia siguió virtualmente en el programa A cierta hora de Ediciones Ruinas Circulares, ya que Patricia Bence Castilla nos propuso hace un par de años la idea de auspiciar la convocatoria Premio Rubén Reches, que seguimos haciendo ahora virtualmente. Nos tomamos un descanso de verano y en marzo volvemos, supongo que todavía virtualmente como vienen las cosas.
-Este espacio quiero que lo dediques a informarnos sobre alguno de tus proyectos literarios actuales.
-Primero te cuento que sigo con mis talleres de poesía virtual. Proyectos literarios tengo y varios. Tengo para publicación el libro "La casa de piedra" y estoy trabajando en un nuevo libro que se llama "Otras mujeres" libro que lleva un tiempo extenso de investigación.
Gracias Claudia Vázquez!!!
ENTREVISTA A LAURA YASAN
Por María Antonia Sassi
Laura Yasan nació en Buenos Aires, Argentina en 1960. Coordinó diversos talleres literarios, en hogares de menores, asilos, unidades penitenciarias y bibliotecas. En 2006 organizó un taller literario en experimentación de escritura y psicodrama en el Centro Cultural Universitario de la Universidad Nacional del Nordeste. Desde 1998 pertenece al grupo A*(punto) Prieto, grupo de mujeres dedicadas a la literatura. Participó en diversos festivales de poesía y encuentros literarios, como el Festival Internacional de Poesía de Rosario, el XIII Festival Internacional de Poesía de Medellín, el I Festival Internacional de Poesía en Lima, Perú, el Festival Latinoamericano de Poesía, en Buenos Aires, el II Festival Correntino de Poesía, y el Festival de Poesía en Mendoza. Sus libros publicados son: Doble alma, Cambiar las armas, Loba negra. Con los autores Jorge Boccanera, Patricia Díaz Bialet, y Juano Villafañe escribió en 2016 un poema colectivo: Con un tigre en la boca. Manual de los amantes. Intervino en las Antologías: III Antología ilustrada de poesía joven y Zapatos Rojos 2000. Su obra fue parcialmente traducida al inglés y publicada en la antología Poetry Ireland Review, Irlanda 2002. Recibió premios y distinciones: el 3º Premio del Fondo Nacional de las Artes con Loba negra y el Premio Único de Poesía "EDUCA" de Costa Rica, el Premio Carmen Conde de España y Premio Casa de las Américas de Cuba. Agradezco a Laura Yasan la gentileza de responder a mis preguntas en este encuentro para conocer su trayectoria y opiniones respecto de talleres literarios que ha organizado.
-Laura, en la primera pregunta, me encantaría que me contaras la que consideras tu experiencia más interesante, emotiva, o tal vez la que produjo un cambio en el participante de un taller literario, ya sea en un asilo, en un hogar de menores, en la penitenciaria o en una biblioteca.
-No tengo recuerdos de una persona en particular para contar una anécdota. También tengamos en cuenta que los talleres en cárceles y hogares de menores los coordiné hace más de 30 años en el gobierno de Alfonsín como para tener recuerdos muy frescos. Pero sí recuerdo la alegría con que esperaban la actividad, cuánto la disfrutaban, cuánto cambiaba su día, cuánto se esmeraban en escribir algo, en comprender un texto, en tener diálogos más profundos y filosóficos que en su vida cotidiana.
-¿El futuro escritor necesita de las técnicas literarias, conocimientos teóricos, de corrección de textos, recursos literarios, lectura de obras clásicas de la literatura?
-No hay escuela de escritores, son los libros de los grandes autores quienes más tienen para enseñarnos. Por otra parte, los recursos líricos o retóricos son parte del estilo del escritor. Un relato, un poema, sin metáforas, sin imágenes, sin elipsis, sin paradojas, sería un texto bastante pobre, por eso en mis talleres es en los recursos donde más hago hincapié, en los recursos y en la lectura de poesía.
-¿Qué es lo fundamental que un alumno del taller literario debe poseer y experimentar durante su período de aprendizaje?
-Básicamente libertad. Todas las personas son distintas y no podemos poner un único requisito general. Un taller de escritura -si hablamos de adultos- se hace por elección. En elección hay ganas, deseo, el taller tiene que disfrutarse, de otro modo el tallerista debería dedicarse a otra cosa. Pasión sería la mejor puerta para entrar a un taller y sostener un proceso de aprendizaje.
-¿En qué consiste el análisis literario de un alumno cuando tiene que realizar una observación en la lectura de los textos de sus compañeros?
-El análisis literario a un compañero también requiere de tiempo y práctica, al comienzo sólo se tienen dos elementos: me gusta o no me gusta, con el tiempo el oído se va agudizando y encuentra ripios, cacofonías, palabras repetidas, etc. Pero lo más importante es que se pueda llegar al corazón del poema, estar abierto para conmoverse y poder transmitirlo.
- Si hablamos de Educación poética, debemos interactuar con todas las artes. ¿Utilizas otras artes como motivación en la creación?
-Siempre otras artes nos completan, nos abren, nos muestran otros ángulos, nos despiertan otras ideas, y siempre trabajo mucho con disparadores visuales, musicales, incluso en lugares con espacio amplio trabajé con psicodrama, que no es un arte sino un método terapéutico y esta suma siempre hace crecer
-En el marco de la actual Pandemia, nos vimos obligados a utilizar herramientas y programas tecnológicos, los talleres literarios no son ajenos a esta realidad. ¿Según tu opinión reemplazan al taller presencial al que estábamos acostumbrados?
-Contrariamente a muchos coordinadores de talleres que tuvieron que implementar improvisando plataformas a distancia, yo trabajo en mi programa -Palabra Virtual, talleres de creación literaria través de tu correo electrónico- desde 1998.Cuando empezó la pandemia yo ya tenía decenas de talleristas a distancia, sólo tuve que organizarme porque se cuadruplicó la cantidad de inscriptos. Por supuesto que el taller a distancia no reemplaza el presencial pero cumple con entregar un gran porcentaje del conocimiento que se quiere transmitir.
-Este espacio deseamos que nos cuentes sobre tus proyectos actuales de escritura, publicación, talleres, premios recibidos.
-Hace un par de meses acaba de salir mi décimo poemario Madre Siberia por Editorial La Masmédula. Y aproveché la pandemia para escribir un libro sobre mi forma de trabajo en talleres, dirigido a coordinadores de talleres y también escritores en formación en donde habrá más de 50 consignas de trabajo. En este momento estoy trabajando en los detalles la corrección y el armado. Hacía años que venía diciendo tengo que escribir ese libro y el confinamiento me lo permitió. Propuestas...Grupales o individuales ¿Cómo se construye un poema, un cuento, un relato?¿Es suficiente conocer técnicas de escritura o es el universo personal de quién escribe lo que genera un texto original?¿Alcanza una idea para que el texto sea una pieza literaria?¿Qué elementos se conjugan para que un texto conmueva, mueva en el lector una emoción inesperada? ¿Es lo que el texto dice o cómo lo dice? Estos talleres te proponen encontrar las respuestas e interactuar con las preguntas vivenciando la experiencia de escribir. Trabajar, experimentar y desarrollar tu capacidad de innovar el lenguaje. Estimular tu potencial creativo. Buscar la llave de tu propio universo emocional. De la teoría a la práctica Prosa: Narradores y personajes. El arco de tensión. Los ejes temáticos. La fuerza de la imagen. El desplazamiento en el tiempo.Poesía:La metáfora por dentro. El verso libre. El yo poético. El lenguaje de los blancos. Ritmo y respiración del poema. Además: Recursos y herramientas Técnicas de corrección. Orientación de lecturas. --- --- -
-- --- ---Acerca de los talleres literarios, en los que tiene experiencia como coordinadora, incluso en unidades penitenciarias e institutos de menores, Yasan opina que "le dan a la gente un lugar de pertenencia y una orientación que no pueden adquirir en otro lado". Y concluye: "En mis talleres trato de propiciar un espacio de debate, de consulta y de exploración, pero también cuido mucho que cada quien conserve su propia voz y su propio estilo. Nadie puede modificarte tu mirada del mundo y escribir da cuenta del universo ".
¡Gracias, Laura Yasan!
ENTREVISTA A IVANA SZAC
por María Antonia Sassi
La escritora Ivana Szac, que entrevistamos en esta oportunidad nació en Ramos Mejía en el año 1980, zona Oeste de la provincia de Buenos Aires. Durante varios años participó de talleres literarios de la zona mencionada. Es docente de nivel primario y estudiante en la Universidad Nacional de las Artes, coordinadora de talleres literarios y participó en lecturas de poesía en la feria del libro de la Matanza en los años 2013, y 2014, leyó poesías de su autoría en Mar del Plata y Corrientes, presentó sus publicaciones en Valparaíso, Santiago de Chile y Montevideo. Fue invitada a diversos eventos: "Gritos de Mujer", en Rosario, Buenos Aires y Córdoba y en 2018 al 22º Encuentro Internacional de Poetas en Zamora coordinado por Roberto Resendiz Carmona. Realizó una gira por Guadalajara, Cuernavaca y Ciudad de México presentando sus libros: La Furia del Mundo y Tierra Fértil, intervino en varias Antologías, la última se titula: Cómo decir en este mundo sólo con palabras, sus libros publicados son: Gritos en mis ojos, Tabaco y mujeres para la luna, la noche es mujer, La furia del mundo. Recibió el Premio Estímulo Fundación para la poesía de Editorial Vincinguerra 2017 , entre otros premios y menciones. Es una de las conductoras del programa "Palpitando poesía" que se transmite en vivo con el objetivo de promocionar poetas nacionales e internacionales, trabajó en la organización de la Antología de ese programa en formato ebook. Actualmente coordina su taller literario de poesía en caligrama, a distancia "Tierra fértil" en forma grupal o individual para niños, adolescentes y adultos.
-Ivana, pertenecés a la zona Oeste del Gran Buenos Aires y comenzaste tu trayectoria de coordinadora de talleres literarios precisamente por este territorio. ¿Nos contarías tus primeras experiencias, qué fue lo que impulsó a desempeñar ese rol?
-Sí, nací en Ramos Mejía. Durante treinta años, viví en zona oeste y realicé talleres literarios en la zona de La Matanza y Morón. Mi experiencia se gestó en un bar con un amigo que quería publicar un libro. Como era un trabajo arduo, nos organizamos para trabajar más formalmente en su obra, un día y un horario fijo durante unos meses. De esa manera le pudimos dar un orden al poemario y tomó en cuenta varias de las sugerencias que le ofrecí. Me sentí con herramientas para ayudar a otros y al tiempo comencé a difundir con publicidad mi taller, donde también se leen poetas contemporáneos.
-Como estudiante en la Universidad de las Artes. ¿Qué método empleás para interactuar las artes que estudiás con la literatura en los talleres literarios?
-Todo el arte es maravilloso y la carrera es muy completa. En el caso de los talleres utilizo distintos métodos. Por ejemplo, distintas imágenes en fotos o en obras pictóricas que sirven de disparadores para distintas temáticas. También trabajamos con distintos temas musicales y audiovisuales. Particularmente comprobé que motivan las emociones a la hora de escribir. Muchas veces los recursos varían o se enriquecen si el taller es de manera presencial o virtual.
-¿Los alumnos se motivan en esa interacción para escribir sus producciones?
-Sí, por supuesto, se motivan con consignas nuevas. Resulta enriquecedor ver luego sus producciones, por ese motivo implemento los recursos nombrados anteriormente.
-Actualmente coordinás un taller literario de poesía utilizando el caligrama elemento vanguardista. ¿Por qué precisamente el caligrama?
-Actualmente coordino un taller donde trabajamos temáticas variadas. Desde hace años, tanto con niños como con adultos, me parece muy interesante transmitir esos conocimientos. Por eso en los meses de octubre y noviembre, realicé talleres específicos donde sólo trabajamos con caligramas (del siglo XX y de poetas actuales). Realmente siento que es un género apasionante; como docente no quisiera que quedase olvidado en el tiempo. La vanguardia nos dejó poetas y poemas maravilloso; podemos nombrar a algunos de los que se destacaron: Apollinaire, Mallarmé, Huidobro y Girondo, entre otros. Quisiera compartir con ustedes un video donde recopilé muchos trabajos, caligramas de distintos integrantes del taller.
Ver video: https://www.youtube.com/watch?v=Z-ZXuMuwS_U&t=6s
-Recibiste premios y menciones como reconocimiento a tu trayectoria como escritora. ¿De todos ellos cuál fue el menos esperado o el que te provocó mayor emoción?
-Sí, recibí algunos premios y menciones que me incentivaron a seguir escribiendo y mandando a concursos. Quedé seleccionada en varias antologías nacionales y extranjeras. Lo que no esperaba y fue una gran emoción fue cuando me avisaron que había quedado seleccionada con una mención y que integraría la antología premio estimulo 2017 (poemas) realizado por la Fundación Argentina para la Poesía; fue una convocatoria para jóvenes.
-Nos interesaría conocer alguno de tus proyectos más inmediatos, respecto de tu programa radial, de la preparación de un libro próximo a publicarse, o participación de algún evento Internacional.
-Este año colaboré en uno de los programas de "A cierta hora" (los pueden encontrar en facebook y en youtube) junto con Susana de Iraola, Jimena Cano y Susana Gil. Está coordinado por Patricia Bence Castilla y Ricardo Cardone (director). Me convocaron en el 2016 y acepté con gusto porque es una experiencia enriquecedora. Realmente no tengo dificultad para hablar en público y me permite difundir libros de autores contemporáneos (ya sean nacionales o extranjeros). Muchos son parte de mi biblioteca y este año tan particular por la pandemia, algunos autores me mandaron sus libros en pdf. Yo los leo, elijo un autor por programa y leo una reseña; además pasamos poemas leídos con su voz. Este año participé en varios eventos internacionales, por el hecho de que se realizaron de manera virtual. Casi todas las semanas leía con poetas de Puerto Rico, de Chile, de Perú, de Bolivia: es un intercambio maravilloso, escuchar voces de otros países. Como novedad puedo contarles que estaremos publicando en el 2021, con las integrantes de "A cierta Hora", una antología: Preludio de Voces. En septiembre de 2020, salió a la luz mi quinto libro, Vestigio, publicado con Ruinas Circulares. Está enmarcado dentro del contexto del fuego, de la pasión y el desamor, con una voz poética bastante intimista y con poemas dolorosos.-Sobre la nueva forma un poco impuesta, por la triste situación de pandemia que atravesamos, en utilizar la forma virtual para contactarse con los alumnos.
-¿Continuarías con esta metodología si la situación cambia o volverías a la forma presencial en los talleres literarios?
-Antes de la pandemia, ya mandaba clases semanales o mensuales por mail, en los talleres que dicto. Con el tema del encierro comencé a interactuar más con los talleristas, a través de video llamada individual o por zoom, que permite video llamadas en forma grupal. Respetaré lo que decida cada integrante, porque tienen edades diversas. Por ejemplo: hay un muchacho de veinte años, otro de cuarenta, señoras entre sesenta y setenta años, que quieren profundizar en recursos poéticos y mejorar su obra. He ayudado a muchos a publicar sus libros, y fue muy emocionante. Me gusta acompañarlos en ese proceso de lectura, escritura y reescrituras que a veces parecen infinitas, por esa razón considero que es muy importante tener un guía para avanzar y no estancarse.
- Dejo este espacio sin preguntas para que vos expongas sobre algún tema de tu interés. Te agradecemos tu participación y tu tiempo para responder a las preguntas de esta entrevista.
-Quiero contarles que el taller que coordino se llama Tierra Fértil, estoy convencida de que, con dedicación, perseverancia y a medida que pasa el tiempo, las palabras brotan, florecen. Nos llevan por caminos impensados y nos dan muchas gratificaciones. En el año 2018 se publicó una Antología del taller, con quince integrantes de todo el país. Muchos de ellos se conocieron personalmente cuando la presentamos en la Feria del libro de Bs. As y en varios espacios literarios. Más allá de la importancia de un taller literario, es fundamental leer, conocer a los clásicos y a escritores actuales que nos nutren para escribir a futuro. Agradezco que me hayan tenido en cuenta para esta entrevista. Muchas gracias por el espacio. Quedo a su disposición, Si alguien quiere comunicarse conmigo, puede hacerlo a tallerdepoesia2020@gmail.com. ¡Gracias, Ivana!
ENTREVISTA A MARÍA MARTA DONNET
por María Antonia Sassi
Escritora, poeta, correctora literaria, María Marta Donnet, nació en la provincia de Santa Fe en 1956.Desde 1994 reside en la Ciudad de Pilar (Buenos Aires), asistió a diversos talleres literarios coordinados por los escritores: Cristina Domenech, Eduardo Gudiño Kieffer, Elzabeth Azcona Cranwell, Beatriz Schaefer Peña, Julia García Mansilla, Claudia Piñeiro.En 2011 asistió al taller literario "Tangerina" coordinado por la escritora Ana Guillot y en 2013 perteneció a "Abordajes poéticos" taller de lectoescritura organizado por la Fundación Argentina para la Poesía en SADE, coordinado por la poeta y periodista Sandra Pien.Participó de diversas Antologías y en 2000 recibió una Mención especial por el género poesía en el concurso "Letras de oro" de Honorarte.En 2001 recibió el Primer Premio en Poesía, en el concurso organizado por la municipalidad de Pilar.En 2002 publicó y organizó la Antología Colección de Máscaras con el taller literario "A siendo palabras", ese volumen fue presentado en la Municipalidad de Pilar, Altramuces.Es coordinadora en un sitio de narrativa breve, segmento de Microficciones en el café Literario "Ciclo Antonia Aliberti".Agradecemos a la escritora María Marta Donnet con su amabilidad de siempre, haber aceptado mantener este diálogo con nosotros.
-María Marta, me interesaría que nos comentaras cuándo comenzaste a escribir y transitar distintos talleres literarios, cuál de ellos dejó una experiencia inolvidable en la que en ese momento era tu futura carrera de escritora...
-Empecé a escribir alrededor de los trece años enamorada de Federico García Lorca. Escribía poemas más que nada. Después a los 18 años comencé a leer a Alejandra Pizarnik. Su poesía me llegó hondo. Además de haber leído algunos clásicos. Después hubo en mi vida un impasse: me casé, tuve hijos, me mudé varias veces. Pero seguí leyendo y leyendo. Amo leer. Yo vivía en un pueblo de la pcia. de Santa Fe: Carcarañá. Por motivos de trabajo nos mudamos a Pilar en el año 1994. Los chicos iban creciendo, yo seguía con la lectura. Y siempre tuve ganas de seguir con la escritura que había comenzado en la adolescencia. Entonces me anoté en un taller literario con Gudiño Kieffer; iba desde Pilar en tren hasta la Ciudad de Bs. As. para tomar el taller. No fui mucho tiempo, pero elegí seguir con la escritura; la poesía, más que nada. En el verano del 97/98 hice un taller de Poesía con Beatriz Schaeffer Peña: me acerqué al mundo de la poesía y ya no la dejé más. Ese verano Beatriz estaba en su casa de Pacheco así que me quedaba cerca para tomar las clases. Hasta ese entonces no pensaba yo en coordinar un taller literario. Me faltaba un largo camino. Después hice taller literario durante casi dos años con Cristina Domenech. Fue una experiencia riquísima y llegamos a publicar unas Plaquettes que presentamos acá en la zona de Pilar.Quería avanzar y avanzar en la escritura. La narrativa no era un camino fácil así que tomé clases con Claudia Piñeyro Ella recién había presentado "Las viudas de los jueves": fue una experiencia muy interesante y más que nunca comprendí que debía seguir por el camino de la poesía. Así que fui al taller literario "Tangerina" coordinado por Ana Guillot. Ahí cambió todo: el taller riquísimo, muy profundo. Lecturas, Análisis de textos, consignas muy interesantes que propulsaban la escritura exponencialmente. Allí empecé a escribir. Ana me alentó a escribir mi primer libro "Altramuces", y ya no me detuve. Ayudó mucho, pero mucho, la idoneidad de mis compañeros. Casi todos escriben actualmente como Isabel Krisch, Néstor Cheb Terrab, Matías Lochart, Eduardo Córdoba, Natalia Monsegur. Fue todo un desafío porque el nivel era altísimo. Y también participantes editaron libros: Mariana Lagarrigue, Eva Jungman. Y no voy a seguir nombrando porque temo olvidarme de alguien en este momento. Fue una gran experiencia: empecé a escribir, a editar mis libros. Y, como soy muy autoexigente, continué buscando e hice taller literario con Sandra Pien de manera personal, y luego en la SADE en un taller de poesía que ella coordinaba para la Fundación Argentina para la Poesía.
-¿Como coordinadora de talleres literarios qué metodología empleas con tus alumnos, utilizas la interacción con otras artes, normativas ortográficas, movimientos literarios, géneros literarios?
-Comencé a participar en Certámenes o Concursos de Poesía. En el año 2014 gané el 1er. premio en Poesía en el Museo Sarmiento de Tigre y me publicaron el tercer libro "Abejas sobre la tumba" y también en ese año gané el 3er. premio en la Fundación Argentina para la Poesía con mi libro "Costumbre de cruz". Al año siguiente en 2015, gané el 1er premio de la FAP y me publicaron el cuarto libro "Tiempo de ciruelas" editorial Vinciguerra, claro. Así seguí escribiendo, participando en diferentes concursos y participando en Festivales Internacionales: México (dos veces), Chile, Bolivia. Fui publicada en revistas extranjeras y traducida al polaco también para una revista. No me he dedicado tanto a la coordinación de talleres literarios porque siempre siento que todavía me falta aprender más. En una oportunidad coordiné un taller literario en Pilar: eran todos jubilados, personas de trayectoria cada una en su profesión y querían contar en poemas o cuentos las vivencias de cada uno. Fue una maravillosa experiencia !!! Y, entre todos, publicamos un libro: "Colección de Máscaras" que fue presentado con mucha alegría en la Municipalidad de Pilar. Las consignas en este taller era con lectura, análisis, pinturas, esculturas, danza. Fue un maravilloso tiempo con personas increíbles.
-En el marco de la actual Pandemia mundial, nos vimos obligados a utilizar herramientas y programas tecnológicos, los talleres literarios no son ajenos a esta realidad. ¿Según tu opinión reemplazan al taller presencial al que estábamos acostumbrados?
- Este momento de pandemia y cuarentena que nos obliga a comunicar de forma virtual no es fácil porque estamos habituados a sentirnos, a mirarnos; a una intimidad que no se da en los encuentros virtuales. Se pueden hacer talleres de forma virtual. Mucha gente lo hace. Yo he participado en "Zooms" con otros poetas. Y no, no es lo mismo. Se extraña el encuentro, la calidez de estar con el otro. Se puede hacer igual, pero va a llevar tiempo habituarnos a la virtualidad. Espero que podamos trascender este desafío porque la comunicación presencial es muy importante!!!!
-En el final de la entrevista me encantaría que nos cuentes sobre tu actividad actual como escritora y poeta.
- En cuanto a Ciclos Literarios participé durante los últimos dos años del "Ciclo Antonio Aliberti". Hace 25 años que se desarrolla este café literario con una trayectoria vastísima. Han pasado por el mismo poetas inmensos. Actualmente, está coordinado por Luis Raúl Calvo y Amadeo Vicente Gravino. Y en artes plásticas por Adriana Gaspar. El espacio de poetas en el recuerdo está a cargo de Nora Nardo. Y yo estoy al frente del segmento de Microficciones. Funciona los 1eros y 3eros viernes de mes (ahora suspendidos por la pandemia).También participo de un Movimiento Feminista Activista que se llama "Fridas de Barcelona y el Mundo". Es un grupo internacional que nos permite relacionarnos y escribir poemas acerca del tema de defensa de los Derechos de la Mujer. Su representante en el mundo es la Poeta Rosy Suñé que vivie en Barcelona. Yo soy la embajadora en Argentina.Por otro lado, junto a Amadeo Gravino comenzamos el año pasado a compilar y editar Antologías de Mujeres Poetas actuales. El tomo I fue recibido con mucho interés. Y por esa razón este año hemos hecho el Tomo II, que será presentado vía Zoom el próximo 3 de diciembre.Además, me gustaría contarte que el 18/11 estaré presentando también y de forma virtual mi último libro: "Las niñas de azul" que está basado en hechos reales de mujeres que han sufrido algún tipo de abuso. Son todos poemas y, al final un cuento.
Gracias, María Donnet.
ENTREVISTA A JORGE OMAR HERMIAGA
Por maría Antonia Sassi
Jorge Omar Hermiaga, nació en Argentina, Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) es escritor, poeta, coordinador de Talleres Literarios, reside en la Ciudad de Moreno, Provincia de Buenos Aires, es socio de SADE MORENO. Participó de concursos nacionales e internacionales, donde obtuvo más de un centenar de premios y menciones. Integró diversas Antologías con personalidades destacadas de la poesía, sus escritos fueron publicados en diarios y revistas literarias e integró el jurado de diversos concursos.Sus libros publicados son: 2014 Soñar con la panza vacía. Publicado por la Editorial La Luna Qué2017 Desolado, 50 poemas y ninguna flor. Publicado por la Editorial Tahiel.2017 Participación en la Antología, Pan de agua: poesía social contemporánea de Buenos Aires. Publicado por la Editorial La Luna Que.Agradecemos al escritor morenense Jorge Omar Hermiaga, el tiempo dedicado a nuestra entrevista.
-Jorge, podrías contarnos: ¿En qué centro cultural, grupo de escritores, localidad, es que comenzaste tu rol de coordinador de talleres literarios?
- Como coordinador mi debut fue simultáneo, uno en CABA, barrio de V. Luro- Floresta, Segurola entre Gaona y Juan B. Justo, donde funcionaba un centro Cultural del espacio político de Nuevo Encuentro y el otro en una Capilla y centro Cultural del Barrio Catonas. Pasado un tiempo recalé en la Biblioteca Popular de Villa Del Parque, lugar donde continúo con el taller, en este momento se realiza en forma virtual.
- ¿Cómo iniciaste la actividad de coordinador de Talleres Literarios? ¿Te impulsó la necesidad de descubrir nuevos valores creativos, de transmitir tus conocimientos?
-No tenía pensado convertirme en coordinador, mi idea era concurrir a los talleres en calidad de alumno o participante, pero un hecho fortuito me convirtió en coordinador. En ese momento comprendí que al asumir la responsabilidad debía multiplicar por varios cientos, mis conocimientos, cosa que hago diariamente a pesar de que pasaron varios años y eso me impulsa a seguir y comprobar el progreso paulatino de los escritores, cosa verdaderamente, muy gratificante.
- En las clases del taller: ¿Utilizas teorías, consignas, objetos, interactúas con otras artes, para motivar la escritura?
- Utilizo todo lo que mencionás, consignas, otras artes, música, pinturas, etc. etc.
-¿Te interesa que tus alumnos escriban sobre géneros determinados de la literatura, o tu preferencia son las problemáticas sociales?
- Mi preferencia es la problemática social, pero en el caso de los talleres dejo que el alumno tenga su propia voz.
- Podrías mencionar el nombre de alumnos que se hayan destacado con sus publicaciones, surgidos del taller de escritura
- No sería justo mencionar a unos pocos, solo puedo decirte que ya algunos/as han publicado o están próximos a editar su libro, también los estímulo a participar de certámenes literarios y varios de ellos han obtenido premios y/o menciones por la calidad de sus trabajos.
-Los humanos nos vimos sorprendidos por una pandemia inesperada, estamos pasando momentos difíciles, los poetas resurgieron para expresar sus sentimientos, y temores ¿Qué opinas al respecto?
- Me parece que es la parte buena de toda está triste realidad en que estamos sumidos. Digamos, agregar un poco de luz a tanta oscuridad.
- Los talleres literarios se tornaron virtuales. ¿Preferís esta modalidad, o la interacción social tradicional, que conocimos anterior a la pandemia?
- Indudablemente nada se compara con las clases presenciales
- Los autores por lo general tienen preferencia por alguna de sus producciones. ¿De tus obras publicadas o inéditas cuál es la preferida y por qué?
- Siempre la mejor es la que está por venir y yo tengo en imprenta un nuevo poemario, aunque no reniego de los anteriores.
-En la última respuesta, te pido que expongas y nos cuentes sobre tu actividad actual, tus obras y tu escritura.
- Mi actividad actual creo que la fui desarrollando en las respuestas anteriores; un taller virtual por el momento, en la Biblioteca de Villa del Parque, un libro en imprenta y otro terminado, pero en lista de espera, probablemente a publicar en los primeros meses del próximo año.
ENTREVISTA A LA POETA MARÍA AMELIA DÍAZ
Por María Antonia Sassi
María Amelia Díaz nació en la ciudad de Ituzaingó, Provincia de Buenos Aires, Argentina, el 24 de marzo de 1947, actualmente reside en la ciudad de Castelar perteneciente a la misma provincia. Recibió el título de Maestra Normal y Bibliotecaria profesional, cursó estudios en el Instituto Nacional del Profesorado. Coordinó talleres literarios en la Secretaria de Cultura de Morón, ciclos de poesía y dicta conferencias sobre temas de la escritura. Participó en programas de radio y colaboró con diarios y revistas en soporte papel como en la plataforma de la Web, organizó certámenes literarios y se desempeñó como jurado en diversos espacios. En la Sede Oeste Bonaerense ejerció el cargo de presidente de la Sociedad Argentina de Escritores, obtuvo premios y menciones en diversos encuentros provinciales y nacionales de escritores. Es miembro de la Asociación de Poetas Argentinos (APOA), de la Sociedad de Escritores Argentinos (SEA) y socia honoraria de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE), pertenece a grupos literarios: La luna que y Alegría. Está incluida en el "Diccionario de autores" del Ministerio de Cultura de Buenos Aires y en el Museo de Poesía de la provincia de San Luis, coordinadora permanente de los Cafés Literarios "Casa del Poeta" y "Extranjera a la Intemperie".Publicó en poesía: Cien metros más allá del asfalto", "Para abrir el paraíso, "Las formas secretas", "La dama de noche y otras sombras", entre otros. Integró antologías nacionales e internacionales, participó en el Tomo I -Parte vigésimo cuarta de Poesía Argentina Contemporánea, traducida al italiano, inglés, catalán, hindú, árabe y mandarín. Agradecemos a María Amelia Díaz su colaboración en acceder a esta entrevista para "Alegranza hacia una educación Poética".
Como coordinadora del taller literario de la Secretaria de Cultura de Morón, ¿qué metodología empleabas para activar la producción escrita en los alumnos?
Fui coordinadora de Talleres literarios de la Secretaría de Cultura de Morón por más de 20 años, hasta jubilarme. En ese período tuve dos Talleres, uno en el centro de Castelar y otro en Loma Verde, de los que guardo hermosos recuerdos. En los Talleres hay gente que viene a conocer más de Literatura y autores, los que vienen para aprender a escribir porque siempre le ha gustado, y están los que aspiran a ser escritores, a todos ellos los motivé siempre incentivándolos en la lectura de autores, en los textos de los compañeros y a través de disparadores. Siempre estuve convencida de que un Taller que no produce no funciona bien, y más aún, siempre alenté y aliento a mis alumnos talleristas, cuando ya están maduros en su escritura, a llevar sus trabajos hacia afuera motivándolos a publicar, a asistir a Cafés Literarios, a Encuentros, interactuar en las redes sociales y a participar en concursos (siempre incorporo al programa una Bolsa de concursos). La Literatura, como todo arte, no está hecha para guardarse en un cajón, debe completarse en el otro.
Indagando en tu trayectoria literaria, he visto expuestos mapas conceptuales con recursos literarios. ¿Utilizás estructuras teóricas en las clases?
Tal vez eso marque la diferencia de mis Talleres con algunos otros. Yo no creo en motivar para que escriban solamente, yo te leo a vos, vos me lees a mí y listo, doy mucha, muchísima teoría literaria que presento desde un programa anual que por supuesto es flexible porque se trata de arte. Así como un pintor, por poner un ejemplo, debe conocer de óleos, acuarelas, pinceles, tendencias, etc., un escritor debe conocer todas las técnicas para poder incorporar aquellas que vengan mejor a la formación de su estilo. Y aún más, trato de incorporar conocimientos de cultura general y un poco de filosofía porque creo que un escritor debe poder escribir más allá de su cotidianeidad, o escribir su cotidianeidad con una visión más amplia y profunda.
Utilizando todas las expresiones del arte. ¿Cuál preferís para interactuar con la poesía?
Todas las necesarias, el arte es otro gran disparador. Las imágenes, que son el gran aliado de la escritura porque ellas nos representan el mundo que vivimos, se amplían con la visión de un cuadro, un video. Un bello tema musical nos hace volver a nuestra interioridad. Una escultura nos dispara la imaginación. Las posibilidades son infinitas. Este año estuvimos leyendo a Schiller ¿Y qué mejor que escuchar su Himno a la alegría incorporado a al Novena Sinfonía de Beethoven?
¿De tus talleres tanto de nivel estatal como particular, surgieron poetas que hayan sido reconocidos en el ambiente?
Varios, publicaron, recibieron premios, viajaron al exterior invitados, pero no quiero dar nombres, porque todos aquellos que pasaron alguna vez y se esforzaron son importantes. No hay que olvidar que las personas que participan de los Talleres tienen un techo que el coordinador debe respetar y para ellos llegar a ese techo es un logro (también para mí). Además, para destacarse como escritor no solamente se necesita escribir bien, también hay que poner mucho esfuerzo y coraje.
¿Qué le recomendarías a un escritor en el comienzo de su viaje hacia la expresión de la palabra escrita?
Leer, leer hasta agotarse, Sábato decía que si los textos de otro no te conmueven, tampoco pretendas que los tuyos vayan a conmover a los demás. Después concurrir a un Taller Literario, pero ¡ojo! que el coordinador además de saber su oficio sea un escritor de trayectoria porque ¿de qué otra manera podría transmitir lo que no conoce? Y escribir, escribir todos los días, además de talento, la literatura requiere un gran trabajo. Y agrego, ir a escuchar (personalmente cuando se pueda o mediante la cantidad de videos que brinda Internet) las lecturas y charlas de autores destacados, yo soy y fui fanática y respetuosa de los grandes maestros. Tener siempre presente: no es lo mismo escribir que hacer Literatura.
En el marco de la actual Pandemia mundial, nos vimos obligados a utilizar herramientas y programas tecnológicos, los talleres literarios no son ajenos a esta realidad. ¿Según tu opinión reemplazan al taller presencial al que estábamos acostumbrados?
En este momento estoy dictando Talleres por Zoom y mail, son dos recursos que me permiten dar las clases cómodamente, y te diría que Zoom me permite agregar muchos más carteles, esquemas, fotos, música y videos de You Tube. Conversar se puede. Los trabajos los mando y recibo vía mail. Falta la piel, la presencia física claro, pero es lo que se puede hacer y en la vida aprendí que hay que adaptarse, Internet es un gran aliado que brinda inmensas posibilidades y hay que aprovecharlas.
Tu carrera de escritora es muy satisfactoria en cuanto a tus premios, menciones publicaciones y en cuanto a las funciones que desempeñaste en el ámbito literario. ¿Podrías recordar si experimentaste entre todas estas funciones algún acontecimiento especial que te resulte inolvidable?
Hay muchos, pero te voy a contar dos. Mi primer premio relevante en la SADE Central allá por 1985 recibida de manos del escritor Pérez Zelaschi y con la presencia de Olga Orozco. Más acá la Mención de Honorífica del Ministerio de Cultura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Bienio 2008/2009, ser premiada en poesía junto a figuras como Eugenio Mandrini y Jorge Boccanera todavía me emociona.
Este espacio sin preguntas es para que expongas aquello que deseás expresar sobre algún aspecto literario en especial.
Primero, agradecer esta entrevista, estos espacios de difusión hacen muy bien a la Literatura. Quiero expresar que amo mi tarea de coordinadora de Talleres Literarios, es un gran trabajo donde hay que estar permanentemente documentándose, preparando textos de lectura, ejercitaciones y corrigiendo (y explicando por qué se corrige), pero todo eso se compensa cuando el alumno tallerista comienza a "soltarse" y produce un bello poema, una narrativa que atrapa, un ensayo que deslumbra. Hay que enseñar, como dije antes que para ser escritor se debe trabajar y aprender mucho, y que no hay que confundir la Literatura con el sillón del psicólogo, porque las emociones, recuerdos y vivencias son material para aprender a sublimar y universalizar, única condición por la que se transforman en arte. Y por demás decir que todos los días agradezco esta vocación, este don que, trabajo mediante, me permitió convertirme en escritora.
ENTREVISTA AL POETA EDUARDO ESPÓSITO
Por María Antonia Sassi
Esta sección de la revista: Alegranza para una Educación Poética, está dedicada a los coordinadores de Talleres Literarios. A los lectores les interesaría que nos contaras las experiencias:
1º- Sobre el taller de la dirección de Cultura de la Municipalidad de Moreno.
Corría el año 1994 cuando comencé un taller de poesía para adolescentes en el Colegio Dalmacio Vélez Sarsfield, de La Quebrada, Paso del Rey. Esto duró hasta el 96, año en que, debido a los logros de mis talleristas, me convocan de la Dirección de Cultura de Moreno para coordinar esa misma actividad, pero incluyendo a mayores también. La experiencia nos fue enriqueciendo mutuamente dada la bendición que significa ser parte de un nutrido grupo de personas de las más diversas edades y condición social, por ese amor hacia la palabra escrita. Con los años fueron llegando reconocimientos en concursos y torneos como los bonaerenses, especialmente en la franja etaria propia de la escuela secundaria. Los años también sirvieron para que muchos se foguearan en la lectura pública, eventos a los que éramos invitados como taller, sobre todo en CABA, como el de la Legislatura porteña, por dar un ejemplo. Recuerdo que volvíamos exultantes en el último tren que salía con rumbo a Moreno La actividad cambió forzosamente este año debido a la pandemia, de modo que, a pesar de no ser muy ducho en lo tecnológico, estoy coordinado actividades semanales por Messenger
2º- Respecto del taller de la ciudad de Gral. Rodríguez.
¿Qué tipo de consignas o motivaciones empleas para incentivar la creación literaria?
Si bien supongo que las consignas no deben cambiar demasiado de taller a taller a esta altura, me baso en los ejercicios individuales y también en los grupales -como el cadáver exquisito o el renga-. También los trabajos basados en imágenes como la fotografía o la pintura, a los que ahora añado cortos animados de YouTube. O composiciones musicales como disparadores.
Tanto amor por la Poesía de mi parte no podía resultar fallido. De hecho, hay a la fecha muy buenos referentes tanto de la poesía morenense como de Gral. Rodríguez. Te puedo nombrar entre los éditos a Fabián Leppez un joven de Moreno, que ya tiene su propia editorial "Ombligo Cuadrado", a Ezequiel Wajncer, poeta y autor de minificciones, a Alberto Bautista, Oscar Perdigón, Adrián Gordillo que venía desde San Miguel, a Jorge Hermiaga, que ahora coordina su propio espacio, y Leandro Benítez, uno de los últimos en sumarse. Sabemos que editar no depende sólo de la calidad de lo que uno escribe. Lamentablemente el factor económico pesa muchísimo. Hay grandes poetas dentro del grupo inédito: Miguel Ángel Córdoba, que venía desde Ituzaingó, Norma Gianico, Rosmary Rosolen, Ailén Maldonado y muchos más. Esto sin descuidar a Gral, Rodríguez, donde se formó un grupo de trabajo excelente, que realizó un ciclo literario de relevancia en la zona, conformando una asociación llamada Uder. De ella fueron parte: Mónica Angelino, Mirna Santillán y Cristina Samaniego. A estas podríamos agregar a María Eugenia Cosme, recientemente editada, y conductora de un programa radial de Poesía.
El universo está atravesando momentos difíciles inesperados para todos, la poesía ha tomado auge nuevamente, precisamente en un escenario de incertidumbre y tristeza. ¿Qué pensás al respecto?
En estos momentos se está realizando en Medellín, Colombia, el festival más grande del mundo poético, un movimiento a favor de la Paz y de los grandes valores de la humanidad. Claro que dadas las circunstancias, por primera vez se realiza en forma virtual. Y, para los que estamos seguros de que la Poesía puede operar a favor de una mejor conciencia planetaria, este evento y muchos cientos que se realizan silenciosamente en todo el mundo, son la prueba de que la hermandad humana, sin diferencias sociales ni raciales es posible, de que las falsas barreras que nos separan van a desaparecer un día. Gianni Siccardi decía al respecto: "La Poesía es una actividad clandestina, ejercida contra la sociedad, a favor de la especie". Mejor síntesis imposible.
¿Nos podrías contar las vivencias y recuerdos de los grupos "8PM"y "Conversando cuatro poetas"?.
Los escritores y poetas siempre se enamoran de un texto por un motivo especial. ¿De tus poemarios, nos mencionas el de tu preferencia?
No sé si podría hablar de un poema en particular, pero de todos mis libros, quizás el que dejó en mí una satisfacción especial, una sensación de logro, fue "Las Puertas de Tannhäuser". He sido un gran lector de ciencia ficción, lo soy aún, y en el año 2011, tuve la oportunidad de editar un libro que homenajeara a los grandes maestros del género. No es poesía de ciencia ficción, sino la captura de los destellos que en mí fueron dejando ciertos cuentos y novelas. Tenía que dejar testimonio de esta pasión y lo hice.
En este espacio lo dejo abierto para que expongas aquello que deseas expresar sobre algún aspecto literario en especial.
Quizás no parezca tan importante destacar -aunque me inclino a pensar que sí y mucho- las palabras finales de Lawrence Ferlinghetti, en un largo poema, que es a la vez un manifiesto poético de fuste. El título del mismo es "La poesía como un arte insurgente". En su parte final nos dice: "Sé el tábano del estado, pero también su luciérnaga, su bicho de luz. (...). ¡Despespiértate, el mundo está en llamas!" Nunca, en la historia de la humanidad fueron tan necesarias estas palabras, de manera que los poetas tenemos una enorme responsabilidad. La Poesía, si bien debe destilar belleza como el resto de las artes, cumple la función de despertar conciencias, de resucitar a los zombis que genera el Sistema. Ojalá todos los que se dicen poetas estén a la altura de dicha responsabilidad.
ENTREVISTA A SILVINA CRESPO
Por María Antonia Sassi
Gracias, Silvina
ENTREVISTA A CLAUDIA MIGLIORE
Por María Antonia Sassi
Seguimos con nuestra nueva sección, destinada a reflejar las miradas y propuestas de reconocidos coordinadores de talleres literarios, como siempre de la mano de Antonia Sassi...
TALLERES LITERARIOS
ENTREVISTA A CLAUDIA MIGLIORE
Por María Antonia Sassi
- A los lectores de esta entrevista Claudia, les interesaría conocer los detalles que te impulsaron en la creación del centro cultural "La Casa" en San Miguel.
- Años 90. No había un sitio así en el conurbano o de esta región (ex partido general sarmiento) Cerraban Cultura San Miguel y yo ni enterada ...Hasta que logré fundar un centro cultural, con 5 talleres y llegaron a 23 talleres, clínicas y seminarios, exposiciones y recitales. Desde y hacia todas las ramas del arte- gratis y aranceladas las especializaciones. Con recitales de jueves a domingos, cuyo bar PAGABA TODO, o casi. Habitación como corresponde. Publicaciones de revistas, etc. La Casa centro cultural, era tener en el conurbano lo mismo que en capital pero sin tener que viajar, tanto.
- ¿Fue el espacio elegido para desarrollar tu rol de coordinadora de talleres literarios?
- De todo tipo de talleres y también para personas con capacidades especiales. El comienzo como editorial de literatura, sí, fue La Casa. Tenía 26 años y cada vez que paso por esa esquina, me duele la estafa de acomodadores culturales, de "usadores" de artistas pues faltan espacios para todo en el arte y "cobrarle a los artistas" en lugar de proyección y que generen su honorario, considero es una estafa...entre otras. Cabe contarte que mi natura para coordinar 26 horas al día, jajaja fue bien aprovechado pero también había que limpiar, atender, pagar cuentas y ESTAR. Nunca dejé de escribir, aun así, me cuesta publicar por los mismos motivos: la cultura y el hacer, actualmente como editora y tallerista literaria, primero para los demás que alguna vez y cada vers"los demás" fui, yo misma y reducidas las oportunidades, donde los ghetos y monarquías culturas son difíciles de sobrevivirlas.
- ¿Qué motivos especiales para elegir San Miguel?
- Nací en Gran Bourg, estudié en capital y trabajé desde los 15 años en el conurbano y los amigos que me hicieron "la pata" para trabajar en La Casa, fueron de San Miguel...Aparte, como docente trabajaba y vivía ya en Sn Miguel. El Oeste, tiene la fuerza de su gente, de los trenes, de la pobreza... y quizás el dicho "nadie es profeta en su tierra" o "queseyó"...Los pilares en La Casa: Carlitos Osorio, Fito Barletta, Juan Fiandrino, Mariana Sas, Adri Barletta...Estuvieron para todo. Las bandas de todos los estilos de música, proliferaban y en Sn Miguel no tenían espacios para recitales. La barra y el bar de los recitales solventaba a los talleres Y ESTABAHABILITADA, muchos tremendos trámite...que aseguro los actuales "dueños" o como se los nomencle, están "fuera de mi parámetro de real trabajo cultural" aunque quienes laburen y hagan "cosas" sean excelente gestores "hay dueño" en ese espacio con otro nombre y no reconocen prácticamente mi rotura de vida e inversión como fundadora, ponele.
- Para interiorizar a los lectores, podés explicarles cuáles son las herramientas fundamentales: teóricas, normativas de escritura, conocimiento de géneros literarios, tramas, estructuras, se le deben brindar a los alumnos de talleres literarios o consideras que con la creatividad y la libertad de expresarse es suficiente para ser escritor.
-Nos explicarías las motivaciones utilizadas en el espacio del taller, antes de la escritura.
-Leo a quien no se anime, a través de correos y sin exponer la decisión de cada autoría que y lean sus producciones. Lecturas de otros, sin asustar con clásicos ni con desfachateces improvisadas. Y sí, reinvento juegos, estrategias...desde preparar caramelo e invitar a escribir a partir del olor a azúcar quemada, como también, cambiarnos los nombres, poner albahaca o laurel en la mesa y los espacios, en una sala o ejemplificar con la escena de una película y tantísimos modos más...que INCENTIVEN, sin repetir pues repetirnos aun con bueno resultados, desgasta la estrategia y ejercicios motivadores, que si me aburre no, creo, a los demás también.
- Para finalizar, dejo este espacio sin realizarte preguntas, para que te expreses libremente sobre el tema que prefieras.
Agradecemos a Claudia Migliore haber aceptado participar en este espacio y brindarnos su punto de vista especial y personal respecto de la conducción del taller literario
Entrevista a Carlos Enrique Cartolano
Por María Antonia Sassi
Agradezco al poeta Carlos Enrique Cartolano la predisposición de participar en este sitio de "Alegranza para una educación poética", y contarnos sus experiencias como coordinador de talleres literarios, de sus publicaciones de poemas y narrativa, su labor de ensayista, editor y organizador de Certámenes literarios y del Festival anual de poesía en la ciudad de Mar del Plata.