COLABORACIONES

Alegranza es un espacio abierto a las opiniones y propuestas de educadores, artistas, escritores, gestores culturales, intelectuales, y personas interesadas en el diseño, planificación y desarrollo de una educación poética en nuestro país. 

La magna obra 

Por María Isabel Retes

Es fácil advertir que vivimos en la era de las especialidades. Es tan grande el caudal de información disponible que ha sido necesario dividir los conocimientos para que cada especialista se ocupe de su área. Lamentablemente ha quedado por el camino lo esencial: la ciencia y el arte de relacionarlos.

Los jóvenes cursan la carrera de medicina y luego deben elegir alguna parte o función del cuerpo humano a la cual dedicarse especialmente y así es como, poco a poco, se va perdiendo la visión de conjunto, la mirada global que abarca la totalidad cuerpo, mente y espíritu. Y lo mismo ocurre en cualquiera de las áreas del conocimiento. Nadie puede abarcar el inmenso cúmulo de datos científicos que hoy por hoy navega y se acumula en internet el cual brinda muy útil información, pero muy poco conocimiento real y mucho menos sabiduría.

Esto ocurre en todas las disciplinas que terminan siendo fragmentadas. Si damos una mirada al pasado lejano nos encontramos con que, tanto en occidente como en oriente, las disciplinas estaban unidas y se relacionaban unas con otras. Un filósofo era también matemático, astrónomo, geómetra, músico, poeta y docente. Los sabios que se destacaban poseían una mirada holística del micro y macro cosmos y no se concebía la música sin las matemáticas, la geometría sin el conocimiento de las proporciones el cual derivaba en el arte pictórico o en la escultura, artes que a su vez profundizaban en el conocimiento de la anatomía humana y de la ciencia de los números con base en los patrones universales que gobiernan las leyes de la naturaleza. Hemos acumulado conocimientos, pero hemos perdido mucho al no intentar relacionarlos entre sí y al rechazar mitos, símbolos y arquetipos por considerarlos ajenos a la ciencia racional. En esta carrera por la "especialización" las disciplinas humanistas han perdido su acreditado lugar pasando a ser un complemento de aquellas que se consideran importantes, es decir las de carácter racional y comprobables empíricamente. Sin embargo sabios como Sócrates, Platón, Aristóteles, Hipócrates, Paracelso, Confucio, Avicena, por nombrar solo algunos, se hubieran avergonzado de desconocer el valor de los mitos, los símbolos, la alquimia, las artes y las relaciones evidentes que se entrelazan en este vasto universo. Pero la pérdida ha sido mucho mayor aún. Casi sin advertirlo la humanidad ha ido olvidando la conexión consigo misma y con lo que se daba en llamar "el alma del mundo." Y este olvido nos ha dejado huérfanos de identidad.

Por suerte las musas nos han venido recordando que: "el alma, que en olvido está sumida" puede despertar. Como en el mito de Platón, el espíritu, libre y luminoso, se vuelve cautivo en las tinieblas de la caverna. Como afirman los comentaristas de la sabiduría védica: "el imán cubierto de polvo pierde toda su fuerza, la perla hundida en el barro no luce, el cachorro de tigre criado entre ciervos no tiene conciencia de su verdadera naturaleza…""Conócete a ti mismo" rezaba la ancestral enseñanza del templo de Delfos. Lamentablemente, en ese olvido de lo esencial, la ciencia ha quedado como opuesta a lo espiritual y lo espiritual asociado indebidamente a los cultos religiosos. Graves dicotomías que contribuyen cada vez más a desacralizar la realidad y la vida. Sin embargo, en el corazón de cada uno de nosotros, late la certeza de que podemos "despertar al alma" y ese despertar se da de manera abundante en el ejercicio de las artes, en cualquiera de sus formas.

Recobrar el sentido de "lo sagrado" es decir del espíritu, es tarea inalienable del educador, en el aula o en cualquier otro ámbito donde desarrolle su tarea. Y esto lo hace transmitiendo y contagiando el amor por la belleza, el bien y la verdad, esas tres aristas del tetraedro platónico que nunca debieron separarse. El arte es la rendija por donde se filtra el verdadero conocimiento, ese que conduce al alma humana dormida y tambaleante hacia el centro mismo del templo. Allí queremos llegar para despertarla, para que vuelva a vibrar con la palabra, la poesía, la música, la danza o con cualquier manifestación del espíritu cuya impregnación está siempre presente en la materia, aunque opacada por una mentalidad que desestima la gran metáfora del símbolo y no ve más allá de sus narices. Vivimos tiempos oscuros, alimentados por un sistema opresivo que pretende mantener a la humanidad en un nivel casi infrahumano. A pesar de todo…el arte puede cambiar el mundo, porque nos brinda no una teoría más sino la experiencia directa de lo numinoso que, insisto, no se limita a un contexto religioso sino que nos permite directamente elevar nuestro nivel de conciencia a un estado superior de vibración. Alta tarea la del artista y la del educador: recuperar la memoria y estimular a otros a recordar quiénes somos más allá de las apariencias. 


La poesía heredada

Por María Isabel Retes

¿De dónde surge el gusto o la sensibilidad para el poema? ¿De dónde el deleite por el ritmo, la rima o las imágenes impregnadas de poesía?Más allá del equipaje genético que cada uno trae consigo podríamos rastrear como primeros antecedentes de ese disfrute las cancioncillas o pequeñas estrofas que las madres y los padres le cantan al niño cuando aún está en la cuna o incluso tal vez antes, cuando su cuerpo-mente se está formando en esa cuna primordial que es el útero de su mamá.

Los modernos estudios sobre musicoterapia nos hablan de la importancia de cantarles o hacerles oír música a los niños desde edades muy tempranas porque esto constituye una de las formas más importantes del afecto y a la vez va despertando en el pequeño ser una resonancia que lo acompañará durante toda su vida.¿Será que la poesía es música? ¿Será que la música de la poesía se aprende antes que las palabras?Rafael Jijena Sánchez, compilador de coplas y cantares populares, dice al respecto: "versos hay sin literatura y sin técnica, con las palabras mínimas, donde todo o casi todo es estado de gracia poética que nos transmite un autor en la mayoría de los casos desconocido."

 Duérmete niño chiquito                                                                                                                                                       duerme tranquilo en la cuna,                                                                                                                                                     que a tu cabeza está el sol                                                                                                                                                             y a tus pies…está la luna.

Y continúa diciendo: "esto es lo que sucede con la poesía tradicional de tipo popular, particularmente con la copla, el cantarcillo infantil, el villancico…los cuales suelen lograr expresiones de belleza tan universales que nos conmueven a la manera de la naturaleza."

  Alto altanero, gran caballero.                                                                                                                                                        Gorra de grana, capa dorada                                                                                                                                                         Y espuela de acero…

Y así se va filtrando, poco a poco, la fragancia de la poesía en el alma de los niños. Las madres y los padres, así como los maestros, "por los misteriosos caminos de la sangre y el espíritu" fueron y son vehículos de la gracia poética aún sin saberlo.

La gran fuente de la literatura infantil, nos dice Jijena Sánchez, es el folclore: "Es allí donde cabe el ancho mundo del niño en todos los pueblos de la tierra. El folclore es la literatura, el canto, el juego que recibimos de nuestros mayores en cadena ininterrumpida de generaciones y de pueblos, salvando modas, pedagogías y hasta idiomas.

"Y aquí nos trae a la memoria un recuerdo de Manuel Machado: "Un día que escuché algunas de mis soleares en boca de cierta flamenquilla en una juerga andaluza donde nadie sabía leer ni me conocía, sentí la noción de esa gloria paradógica que consiste en ser perfectamente ignorado y admirablemente sentido y comprendido."El folclore es rico en versos anónimos que nos llegan desde los orígenes del tiempo y los vamos disfrutando y compartiendo sin saber, en gran parte de los casos, dónde hemos aprendido esa copla, ese epigrama, trabalenguas o pequeño canto. "Este era un gato que tenía los pies de trapo y la barriguita al revés. ¿Quieres que te lo cuente otra vez?

"Si nos atenemos a la definición clásica, "folclore" es el cuerpo expresivo de la cultura compartido por un grupo particular de personas. Incluye tradiciones orales, cuentos, leyendas, proverbios, música tradicional, danzas, juegos, rituales y ritos de iniciación. Y es allí, justamente, en ese caldo de cultivo ancestral, donde se va gestando la poesía que el niño integra de curiosas y diversas maneras.

Gracias a esa demosofía, transmitida de manera informal, se irá adentrando en su espíritu ese elixir que más adelante tal vez podrá elaborar de una forma compleja y académica convirtiendo el don y la materia prima en formas purificadas de alto valor estético.Esa primera siembra fertilizará el terreno y le permitirá cultivar su espíritu, le permitirá soñar y vibrar con las diferentes manifestaciones de la belleza, oculta pero siempre presente, en los misteriosos meandros de la vida.


El arte sin artificio

Por María Isabel Retes

 "El hombre es un ser pensante pero sus mejores obras las realiza cuando no calcula ni piensa. Sería bueno reconquistar el "candor infantil" a través de años de ejercitación en la práctica de un arte diferente: el olvido de nosotros mismos. Logrado esto el hombre piensa sin pensar. Piensa como la lluvia que cae del cielo; piensa como las olas que se desplazan en el mar; piensa como las estrellas que iluminan el cielo nocturno, como la verde fronda que brota bajo el tibio viento primaveral. De hecho, él mismo es la lluvia, el mar, las estrellas, la fronda." Estas poéticas palabras pertenecen al maestro Daisetz T. Suzuky y figuran como presentación de un pequeño ensayo, muy recomendable, cuyo título es: "El Zen en el arte del tiro con arco" cuyo autor es el filósofo y profesor alemán Eugen Herrigel, quien residió en Japón durante algunos años y que nos ofrece una iluminada descripción de su propia experiencia. Al tiro de arco, respetado como arte y honrado como herencia los japoneses no lo consideran como deporte sino, y aunque parezca extraño, como acto ritual. Esto vale para el arte de los arqueros en la misma medida que para la pintura a la tinta china, para el arte dramático no menos que para la ceremonia del té, para el arreglo floral igual que para el arte de la espada.

Según los maestros el camino está abierto sólo a aquellos que se acercan con un "corazón puro", es decir, libre de segundas intenciones. "Así como el bailarín no baila sólo para ejecutar movimientos rítmicos y el poeta no escribe sus versos sólo para hacer bellos malabares con las palabras, todas las técnicas artísticas han de conducir al hombre a percibir, en lo más profundo de su alma, lo inefable, que carece de causa y modos y a unirse con ello. "En el fondo todo arte es una "maestría" cuya finalidad es apuntar a sí mismo y tal vez a lograr acertar." 

Ahora bien, ¿Cómo encaja esta visión en una cultura como la contemporánea donde se está trabajando en una posibilidad, a la vez promisoria y peligrosa, como es el desarrollo de la Inteligencia Artificial? Esa extraordinaria inteligencia que seguramente podrá solucionar problemas de toda índole convirtiéndose en una especie de fuente que vierte todo tipo de conocimientos y en la cual el ser humano podrá encontrar respuestas a infinita cantidad de interrogantes. Sin embargo… conocimiento no es sabiduría y en el camino del arte, como en el de la vida, nada reemplaza a la propia vivencia y al propio sufrimiento. Recordemos a la Hidromiel, la bebida de los poetas, que según la legendaria leyenda nórdica se conseguía mezclando miel con la sangre del hombre más sabio. 

   "Que la inspiración te encuentre trabajando" Pablo Picasso.

Me he permitido introducirme en el tema desde la óptica oriental, más específicamente desde el Zen intentando establecer un paralelo entre el concepto ceremonial del arte japonés, en el cual lo fundamental es saber esperar, mientras se practica incansablemente, que aparezca "eso" que no tiene nombre y que no puede ser controlado , y la idea occidental tan cara a los griegos del "numen" esa misteriosa experiencia no sensorial ni racional, esa espera activa de lo inefable como presencia poderosa a la que llamamos inspiración, genio, musa, daimon y muchos otros nombres con los que tratamos de nombrar lo innombrable y que es lo mismo que los orientales llaman "eso" o "ello". En palabras de A. Einstein: "Pienso 99 veces y no encuentro nada. Dejo de pensar, nado en el silencio y la verdad viene a mí. El intelecto tiene poco que hacer en el camino del descubrimiento. Llega un salto de conciencia, llámalo intuición o como quieras, la solución te llega y no sabes cómo ni por qué."Decía Aristóteles que "la felicidad es vivir en armonía con el daimon de uno". Eso que emana desde el inconsciente o tal vez desde esa infinita red de conexiones que vinculan al universo entero.

Y aquí vamos a citar a Eugenio Carutti, licenciado en Antropología en la Universidad de Buenos Aires, profesor titular de la USAL y director de Antropología en la Universidad Nacional de Salta. Nos dice Carutti en su libro INTELIGENCIA PLANETARIA, que "toda esta red de conexiones es una cuestión de inteligencia vincular, de despertar a la información que circula en forma vincular y comprender que su lógica profunda es siempre la del aprendizaje no la de la construcción. Este aprendizaje no es personal ni tampoco psicológico en el sentido habitual: es celular. Son las células del cuerpo y del sistema nervioso las que deben despertar a la presencia de una inteligencia que va más allá de las necesidades de la construcción de formas, sean éstas concretas, ideales o sentimentales."

 "La misma inteligencia viviente que circula en nosotros es la que permitió al águila tomar su majestuosa forma sin tener ningún conocimiento de aerodinámica." "El pensamiento y la imaginación, con todo lo que implican, expresan un nivel de sensibilidad que tiene un claro techo en su evolución. Es por eso que deben ponerse al servicio de una inteligencia y sensibilidad mucho más complejas… La tierra, en cuanto sistema global, expresa una inteligencia que incluye a la nuestra, del mismo modo en que el cerebro es mucho más rico y complejo que el pensamiento y la imaginación: los contiene y los produce, pero puede ir mucho más allá de ellos. "Preguntarse qué tipo de inteligencia es la que opera más allá del pensamiento y la imaginación es una cuestión fundamental."

¿Podrá aspirar la Inteligencia Artificial a ese nivel de sabiduría? Y por otra parte ¿el hombre o la mujer que encara una hoja en blanco y utiliza su lápiz para escribir un poema ¿está en una actitud de espera activa, receptivo a esa información o simplemente digita palabras, combina sonidos, construye formas y piensa en el resultado final?

La pasión humana por el arte será tal vez esa hidromiel tan necesaria, que tacha y corrige y vuelve a escribir y a practicar una técnica una y otra vez hasta que, en el momento menos pensado, MENOS PENSADO, o sea cuando la mente pensante descansa, cuando se relaja la ansiedad por el resultado, es decir por el control, ahí se manifiesta en todo su esplendor "eso que no tiene nombre, ni forma ni figura".Dijo el maestro arquero: "…el arte genuino no conoce fin ni intención. Cuando más obstinadamente se empeñe usted en disparar la flecha para acertar en el blanco, tanto menos lo conseguirá…Usted cree que lo que usted no haga no se hará…"Estamos en la misma línea de Patanjali, maestro del Yoga de la mente, cuando afirma: "Cuando se detienen los remolinos de la mente el que ve…encuentra su verdadera naturaleza." 

Y también nos acercamos al término Wu Wei, que tiene su origen en la filosofía china, la cual explica que no es lo mismo no actuar que no hacer nada. Significa más bien actuar de una forma natural, hacer las cosas sin forzarlas con artificios que desvirtúen su armonía, despojarse de toda tensión, practicar y quedar a la espera."No piense en lo que debe hacer dijo el maestro. Practique. Sólo si toma por sorpresa al arquero mismo el tiro saldrá suavemente." 



Mi mano izquierda

Por María Isabel Retes


"Los seres humanos tenemos dos manos. A una de ellas se la conoce como la dominante y la otra no tiene nombre. Una mano se define por lo que puede hacer y la otra por lo que no puede. Una mano está entrenada y educada mientras que la otra es ignorada e inculta. Una mano escribe, la otra es analfabeta. Una mano es hábil, la otra es torpe. Una mano es poderosa, la otra es débil. No importa cuál de ellas sea la dominante, si la derecha o la izquierda. La política interna es la misma. Una controla mientras la otra queda relegada." 

              Lucía Capacchione, Licenciada en Arte, Psicología y Terapia Artística. 


Se cree que a lo largo de la historia se ha utilizado una de las manos, por lo general la derecha, como si ésta fuese la única mano hábil. Ese hecho, tomado como algo natural, hizo que vivamos en un mundo diestro, aunque es posible que, históricamente, no siempre ni en todos los lugares haya sido así.Pero más allá de eso surge la pregunta: ¿Por qué las sociedades casi siempre han preferido una mano más que la otra?

Buscando una respuesta a este interrogante se manejaron diferentes hipótesis, algunas de carácter biológico y otras poniendo el acento en lo cultural, hasta que a comienzos del siglo XIX el antropólogo Robert Hertz observó que el pensamiento dual, practicado durante siglos, tuvo como resultado la preferencia de la mano derecha por parte de los humanos. Hertz proclamó que la idea del bien y del mal como dos posiciones antagónicas se proyectó hacia el mundo en términos de relaciones espaciales: lo bueno a la derecha, lo malo a la izquierda. Ese juicio, o prejuicio moral, trajo como consecuencia la aprobación del uso de la mano derecha y la condena del uso de la mano izquierda. 

Sin duda que las dos manos tienen diferentes capacidades, entonces ¡por qué la preferencia y no la colaboración? ¿Será tal vez porque la mano diestra obedece a las funciones racionales, al orden, la organización, el uso de la palabra, todos atributos del hemisferio cerebral izquierdo, en tanto que la mano zurda, obedeciendo al hemisferio cerebral derecho, introduce algunos elementos sospechosos, tales como la espontaneidad, la sensibilidad, la intuición, lo lúdico y el uso de la imagen, es decir todos atributos difíciles de controlar?

 Con el correr de los años diferentes especialistas en ciencias sociales confirmaron que en casi todo el mundo existen los mismos valores y desvalores referidos a la derecha y a la izquierda. Es llamativo que esto ocurra y se manifieste en los diferentes idiomas y en culturas muy alejadas entre sí. Aunque también existen indicios de que no siempre fue de esa manera. Sin descartar las razones biológicas podemos apreciar que nosotros le damos forma a nuestro lenguaje y a su vez éste nos modela a nosotros, es decir que el idioma refleja nuestras percepciones, creencias y valores.

"El gran Tao fluye en todas las direcciones, tanto hacia la izquierda como hacia la derecha." Lao Tsé.

 Hoy la ciencia ha corroborado que cada mano se corresponde con las funciones de cada uno de los hemisferios cerebrales y que el hemisferio izquierdo, relacionado con la mano derecha, es el encargado del pensamiento lógico, analítico, y racional, en tanto que, en el hemisferio derecho, relacionado con la mano izquierda, predomina la capacidad para la síntesis, el pensamiento paradójico y la intuición. Esto vale tanto para los diestros como para los zurdos.

Y aquí llegamos al punto crucial que nos interesa, expresado con las palabras de Lucía Capaccione, autora del libro "El poder de mi otra mano":

"En general se cree que el llamado proceso del hemisferio derecho es más creativo que el pensamiento del cerebro izquierdo cuando en realidad es un concepto erróneo. Si definimos creatividad sólo como inspiración, intuición y pensamiento divergente, entonces sí puede que sea cierto, pero si la incluimos dentro del gran proceso creativo, no es verdad. La creatividad es integradora, pues utiliza ambas clases de conocimiento (el lógico y el intuitivo) de forma apropiada. La creatividad es la capacidad de alcanzar una nueva comprensión o expresión que no se había experimentado antes; ello implica una expansión de la conciencia, un cambio hacia una nueva forma de ver las cosas."En el caso especial de la creación literaria, fundamentalmente de la poesía, podemos comprobar la presencia y el accionar de las capacidades de ambos hemisferios. Es por lo tanto una maravillosa forma de integración y armonización de la personalidad, en los adultos y en los niños.

"Todo somos artistas, dice la autora, hasta que algún lavado de cerebro nos convence de lo contrario. El prejuicio, la competencia y el ridículo son enemigos natos de la capacidad artística. Pero esa capacidad puede revivirse a cualquier edad dentro de un entorno de apoyo, seguridad y amor.

"Sin embargo, a lo largo de los siglos se ha favorecido y estimulado mucho más el accionar de la mano derecha y por lo tanto del hemisferio izquierdo. La mano izquierda y el hemisferio derecho han quedado relegados y, como todos sabemos, ejercitar un órgano, un músculo, una posibilidad hace que este resulte mejor cuidado y por lo tanto que se desarrolle más. Una mayor actividad implica un trabajo más intenso de los centros nerviosos y necesariamente favorece su desarrollo. La propuesta es entonces estimular el uso de la mano izquierda empezando por utilizarla en las actividades cotidianas permitiéndole recuperar así su valor y su aporte fundamental.

"Lleva mucho tiempo hacerse joven" Pablo Picasso

 La mano izquierda se relaciona también, en los diestros, con aquellos aspectos que han quedado reprimidos desde la infancia tales como la expresión de las emociones, el juego espontáneo y una visión mágica de la vida. La Licenciada Capacchione propone utilizar la mano no dominante también para escribir y expresarse emocionalmente como una forma de devolverle su lugar a ese Niño interior que sigue viviendo en los escondrijos de nuestra psique. Si alguien se anima a ponerlo en práctica podrá comprobar que la escritura sale tal como la de un niño que aprende sus primeras letras: desgarbada y desprolija, pero con una increíble carga emocional y una extraordinaria vitalidad infantil. Y también lo propone para las artes plásticas y para todas las artes y artesanías en general, también en el manejo de la computadora, así como en las actividades cotidianas que lo permitan. Estimular el uso de la mano no dominante, por lo general la izquierda, y por lo tanto estimular la actividad del hemisferio derecho del cerebro, será una forma de reencontrarnos con ese niño juguetón, artista y mágico quien, por otra parte, siempre estuvo y seguirá estando allí, esperando que le demos una oportunidad.¡Y quién sabe si al estimular esos centros nerviosos, no nos encontraremos con alguna sorpresa evolutiva!¡Vale la pena probar!



Cansada de los espejos, he decidido asomarme a mí misma

Por Graciela Reyna

Estudié en la Escuela Normal de profesores A. Carbó y en la Facultad de Arte de la Universidad Nacional de Córdoba. Ejercí el magisterio en la ciudad de La Cumbre, donde enseñé a leer y escribir a los niños de Primaria, también participé en el Plan Nacional de Alfabetización de Adultos. Siempre me guio la idea de propiciar la libertad de expresión tanto en la escritura como en el arte estimulando la imaginación, en la senda de propiciar la integración, inclusión y el respeto por las diferencias. Puse en práctica el método de lectoescritura inicial en una escuela para la democracia. La expresión de los niños nos llega con una incalculable riqueza de formas, ritmos e imágenes, en un clima natural y sereno.Considero que toda persona dedicada a la docencia y el arte debe participar y perfeccionarse permanentemente. Todo lo que sea arte, se puede considerar que va de la mano de la poesía y la belleza. Consecuentemente, asistí a talleres literarios dictados por Perla Castro y Néstor Sofía, hace ya varios años. También a los Talleres de Arte de la Galería Cerrito (Córdoba) y al de Remo Bienchedi, en La Cumbre. También estudié fotografía con José Francisco e integro los coros que dirige el maestro Jorge Olmos.Obtuve distintos reconocimientos por mi obra artística, como plástica y escritora (de SADE Córdoba, entre otros). Formo parte de distintas antologías locales y nacionales como poeta y cuentista. Integré como ilustradora el libro Los personajes de Mujica Láinez (concurso) entre otros. Integré el grupo "Asociación Cultural de la Cumbre" donde organizamos "La semana de la Música" entre otras actividades. Participé en tres muestras colectivas de pintura en la Galería Cerrito. En Francia organicé la "Exposition photografique et degustation de vins argentins" "Susurros de un viento sur" en la sala Eugénie de Baulne en la ciudad de Vrie. Fui "Embajadora del Idioma Español", en Madrid.Participé en la muestra fotográfica "espacio de Luces" (Córdoba) y en la sede del Fotoclub. Publiqué los fotolibros "La palabra" y "Huellas sobre papel", con textos y fotografías propias. Junto a Alberto Funes abrimos un espacio de arte en la Feria de San Esteban, donde presentamos pinturas, fotos, cerámicas y obras plásticas en general de artistas locales, luego se incorpora la poesía. Nos acercamos así a la Biblioteca Popular Mariano Moreno de Capilla del Monte, en principio a los cafés literarios. En el taller de la biblioteca, a cargo de Claudio Simiz, hemos asistido para mejorar nuestros poemas y relatos, en el marco de una creciente amistad entre los integrantes, donde la opinión y libertad expresiva enriquecen nuestros conocimientos. Al ser parte de la biblioteca, otras expresiones van de la mano de la literatura, como la ilustración y la música). Esto me estimuló a organizar un taller de ilustración de cuentos y poesías, donde se lee, se interpreta y se ilustra utilizando distintas técnicas (desarrollamos una experiencia inicial en Literatura en las Sierras, que se replicó en otros espacios). En estos momentos, participo junto a Viviana Spezia y Claudio Simiz en la coordinación del café literario. El año pasado surgió el Primer Encuentro "Literatura en las Sierras", organizado por la Biblioteca Mariano Moreno, el Café Literario y APOA, con apoyo municipal, con buena participación y repercusión. Este año se prepara el Segundo Encuentro, para el mes de noviembre.Y en este mar de palabras, donde los caracoles unen sus espirales, la Biblioteca también es un mar con esa gran emoción que pasa de cuerpo a cuerpo.


UNA JOYA MUY ANTIGUA 

Por Marita Retes 

Es sabido que hay una mentalidad extremadamente ordenada a la que le gusta analizar, clasificar, etiquetar y separar la realidad en compartimientos estancos; tal vez por eso tenemos cada vez más especialistas y menos visión de conjunto. En materia literaria también clasificamos. Los textos pueden ser históricos, de ciencia ficción, poéticos, de cuentos y leyendas, socio políticos, espirituales, etc. La diversidad nos asusta en todos los ámbitos, fieles al axioma que dice: "un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar. "Nuestros ancestros, los de la humanidad toda, solían tener una mirada diferente, tanto en materia cultural como en lo que se refiere a la medicina, alimentación, transmisión de valores éticos, espirituales y conocimientos para la vida en general. Veían todo junto, con una visión global y desde ese especial sentido de unión y pertenencia donde los diferentes saberes se conectaban entre sí sin antagonismos ni polaridades. Un texto podía ser a la vez un poema, un relato histórico, un conjunto de enseñanzas para la vida cotidiana y un tesoro de valores espirituales. No había necesidad de separar.

Hoy sabemos que lo que comemos tiene que ver con lo que pensamos, con lo que respiramos, con el clima, con el entorno social y también con las creaciones artísticas y la evolución de la conciencia. Afortunadamente esta cosmovisión se ha ido recuperando, poco a poco, pero con firmeza. Hemos aprendido mucho, o tal vez sería mejor decir que estamos recordando y recuperando mucha riqueza que se nos fue perdiendo por el camino. Esa visión de conjunto es tal vez uno de los motivos por los que muchos investigadores de textos antiguos no se ponen de acuerdo en el momento de clasificar el género de una obra. Tomemos como ejemplo, uno más entre tantos, un pequeño libro, en realidad un apéndice de una obra mucho más extensa, que pertenece a un clásico de la literatura hindú: El gran poema épico cuyo nombre es MAHABHARATA encierra, en el decir de M. Gandhi, una "pequeña joya de la literatura universal." Nada menos que el BHAGAVAD GITA. Gandhi realizó una traducción de esta obra a su lengua de nacimiento, el Gujarati. Él mismo confiesa en la introducción de su libro que le dedicó el tiempo para su estudio profundo recién cuando estuvo encarcelado y pudo leer varias traducciones anteriores. También reconoce que no poseía conocimientos académicos del sánscrito, pero a pesar de eso sintió un vivo deseo de realizar una traducción para que pudieran leerlo gentes que no tuvieran la preparación literaria necesaria para comprenderlo en su versión original. Gandhi aclara también que su trabajo debe considerarse como su propia interpretación del mensaje del Gita, aunque esta interpretación dice "no es superficial sino que está respaldada por cuarenta años de esfuerzo por observar su significado en mi propia conducta. "El Gita, como se lo suele nombrar, ha sido traducido a las lenguas de la India y a casi todas las lenguas más importantes del mundo. Se lo considera un poema religioso o más bien espiritual de alcance universal, aunque no es de fácil lectura para un occidental.

ALGUNOS DATOS INTERESANTES

La ubicación histórica del Bhagavad Gita es aproximadamente hacia el siglo II o III a.C. Evidentemente no es la obra de un solo autor ni de una sola época. El término Gita significa "canto" y Bhagavad se refiere a "el bienaventurado" o "el único que tiene la felicidad"."...todo existe en mí, como las gemas engarzadas en un collar…En el agua Yo soy el sabor, en el sol y en la luna Yo soy la luz… Yo soy la suave fragancia de la tierra, el brillo del fuego, la vida en todos los seres y la austeridad en los ascetas… (Capítulo VII, 7-11)Y nos dice M. Gandhi: "por primera vez me di cuenta que no se trataba de un trabajo histórico sino que, bajo el disfraz de una guerra material describía el duelo que continuamente se produce en los corazones humanos y que la guerra material fue introducida para hacer más atrayente la descripción del duelo interno". Es por eso que algunos psicólogos dan como materia de lectura a sus pacientes alguno de sus capítulos.También tiene consideraciones éticas, no dogmáticas y una de las enseñanzas más sabias que nos ha legado la mente oriental: la acción sin apego al resultado, la acción necesaria pero desinteresada. Hay que aclarar que no se refiere a la ausencia de deseo sino al desapego de esos deseos en lo que se refiere a los resultados.El prototipo del guerrero aquí nada tiene que ver con la guerra material, tal como la conocemos. Se trata, dice Gandhi, del hombre angustiado frente a la lucha que tiene que librar consigo mismo y que por lo tanto recurre a Krishna (una advocación de Dios o de Lo Absoluto) personificado en la figura del cochero o auriga que es el verdadero conductor del carro de guerra.Y voy a dejar a continuación algunas frases de sus diferentes capítulos que podrían incluirse en algún texto de psicología, o de sociología, o en algún poemario, o en alguna metodología creativa y, por supuesto, en aquellos que traten el desarrollo de la conciencia: "Sé el amo de tu alma. "El que goza de los dones sin ofrecer nada por ellos es un verdadero ladrón. "Considera iguales el dolor y el placer, ganar o perder, la victoria y la derrota…y prepárate para la lucha. "Y si tú no luchas en esta noble batalla habrás traicionado tu deber y perdido tu honor…"El hombre que abandona todo anhelo y obra sin intereses, libre del sentido del "yo" y de lo "mío", ese alcanza la paz."Sumérgete en el estrépito de la batalla, pero mantén tu corazón en paz, junto a los pies etéreos del Señor." Y para finalizar aclaremos que en esta interpretación de Gandhi emergen dos ideas centrales: AHIMSA, (no violencia) y la RENUNCIA a los frutos de la acción. Existen traducciones de otros autores que ponen de relieve algunos otros aspectos de esta obra. Lo que es indiscutible es que el Bhagavad Gita constituye un legado para toda la humanidad que no queda circunscripto a una religión o a una cultura. Tomado en sentido simbólico se puede referir a cualquier actividad y ser una fuente de sabiduría para aplicar en cualquiera clase de arte que nos propongamos. La "batalla" en el corazón del ser humano es una vivencia universal cuyas consecuencias movilizan el corazón y la mente de todos, mucho más allá de preceptos doctrinarios. Se trata de la evolución de la conciencia, nada menos, sin la cual toda educación estará debilitada desde sus cimientos.



Algunas notas sobre Platón

Por Alfredo Fredericksen Neira

Indudablemente, uno de los más grandes filósofos de la historia, sino el más grande. Trató casi todos los temas de la filosofía y con una gran profundidad. Platón fue influenciado por los discípulos de Pitágoras. Hay referencias a los ritos órfico-pitagóricos en sus obras, por ejemplo, en el Fedón. Para Platón, un alma bella es un alma hermosa. Discípulo de Sócrates. Sócrates (469 – 399 a.C.) murió bebiendo la cicuta. Platón tenía una sensibilidad extraordinaria por el arte, más que Aristóteles. Platón expulsa a los poetas de las polis. ¿Por qué? Platón es muy conocido por haber establecido el dualismo platónico. Platón separa fuertemente cuerpo y alma. Este dualismo alude al hecho de que el hombre está formado de dos principios contrapuestos. En el Fedón, esta convicción aparece fuertemente en Sócrates. Hay una concepción dualista, según la cual los apetitos o afecciones del cuerpo son obstáculos para el alma. El alma ansiaría desprenderse del cuerpo y vivir sin comunicarse con él, para, en un diálogo permanente consigo misma, vivir una vida pura. Según este esquema, se produce una distinción y oposición relativa entre los apetitos del cuerpo y los deseos del alma. Un dicho típico de tradición órfica dice que el cuerpo es la cárcel del alma. El orfismo es una religión vinculada al pitagorismo. Platón, en algunos diálogos, presenta una concepción muy dualista del alma, en términos de una oposición entre cuerpo y alma. Esto es el dualismo antropológico. Luego, hablando sobre el conocimiento: ¿a través de qué conoce el cuerpo? A través de los sentidos. ¿Qué conoce el cuerpo a través de los sentidos? Conoce lo sensible. ¿Cuáles son las características de lo sensible? Son cosas particulares, visibles, mudables y no son idénticas consigo mismas. Si algo fuera siempre idéntico consigo mismo sería eterno. Con el paso del tiempo, la cosa sensible deja de ser lo que fue. Todo lo que es materia está sujeto a ese devenir. Por tanto, no hay ningún cuerpo sensible que se mantenga estable consigo mismo para siempre. Que lo sensible no es idéntico consigo mismo está íntimamente relacionado con el carácter mudable de lo sensible. Por contraste, podemos hablar del carácter de las ideas. 

La belleza, para Platón, es una idea, con ciertas características que hay que distinguir de las características de algo bello. El alma, a través de la razón, conoce lo inteligible, que es la idea o forma. Las ideas son entidades reales que subsisten en sí mismas: son ideas trascendentes, es decir, más allá de lo sensible. Por eso, aunque Platón no usó la expresión, se habla de mundo de las ideas. Las ideas son universales, invisibles, inmutables y eternas. El que conoce en la idea, conoce todas las instancias particulares. Las ideas no tienen partes, son simples, y conocerlas supone una visión directa, casi mística. ¿Cómo se llega a conocer las ideas? Platón postula la reminiscencia. La belleza, para Platón, es una idea, y participa de las características de las ideas. 

 Tres periodos de los diálogos platónicos: 

1. Diálogos tempranos: Apología, Ion, Hipias Mayor. Parecen retratar sobre todo la filosofía socrática y su método. La teoría de las ideas aún no aparece. En el Hipias mayor, no aparece el concepto de las Ideas, pero casi, se ve que está operando. 

2. Diálogos medios: son los clásicos más importantes. Fedón, Fedro, Banquete, y República. En estos diálogos, se ve que funciona la distinción entre lo sensible y la idea.3. Diálogos tardíos, como las Leyes y Timeo. 

Ion

El aedo es un poeta oral, como Homero, es original y va fijando distintos motivos. Ion es un rapsoda, es decir, quienes recitan de memoria a los aedos, a Homero, en este caso. Sócrates le pregunta una y otra vez cómo es posible que Ion hable y cante tan bien sobre Homero y no pueda hablar sobre otros poetas. Sócrates responde que Ion no está capacitado para hablar sobre Homero por una técnica (techne) o una ciencia (episteme). La idea de técnica encierra cierta unidad. En la medida en que Ion solo habla de Homero, lo suyo no puede ser una técnica. El poeta, al cantar, está tomado por las musas: su razón ha salido fuera. Él está poseso por las musas, y canta lo que le dictan las musas, como si él fuera puro medio. La musa crea entusiasmados (entheus): al poeta es dado por el cielo un arte profético. El poeta no sabe cómo canta y cómo compone. No posee un saber ni una técnica: está poseso, en un estado de frenesí, como loco. Si se juzga a los poetas con un criterio epistémico, Platón rebaja a los poetas. Pero, si el criterio para leer a Platón es el de la conexión con lo divino, Platón enaltece a los poetas. ¿No hay inteligencia en el acto de creación, como dice Platón? Sospechamos que en realidad lo que hay es un conocimiento transfigurado, superior, pero que es uso de la inteligencia. Platón dice que, mientras posea el don de la inteligencia, les es imposible profetizar y poetizar. Platón acaba hablando de una teoría de la interpretación. Habla de una hermenéutica, y dice que el aedo es un intérprete que a su vez inspira a otro intérprete. "Porque no es gracias a una técnica por lo que son capaces de hablar así, sino por un poder divino, puesto que, si supiesen, en virtud de una técnica, hablar bien de algo, sabrían hablar bien de todas las cosas" (534c). "Con esto, me parece a mí que la divinidad nos muestra claramente, para que no vacilemos más que todos estos hermosos poemas no son de factura humana ni hechos por los hombres, sino divinos y creados por los dioses, y que los poetas no son otra cosa que intérpretes de los dieses, poseídos cada uno por aquel que los domine". 

 Los rapsodas deben imitar y secundar a los mejores poetas, como Homero, y no solo penetrar en sus palabras (lo dicho), sino también en su pensamiento (percepción auditiva inteligente de lo dicho). El mismo para cada ciencia distingue al que habla bien del que habla mal sobre ese rubro. El que distingue posee esa ciencia. Conclusión de esta primera tanda argumentativa, sobre la pericia de Ion sobre todos los poetas (capacidad de distinguir a los buenos de los malos): "Así, pues, amigo, diciendo que Ion es tan capaz sobre Homero como sobre los otros poetas no erraremos, ya que llega a afirmar que el mismo crítico podrá serlo de cuantos hablan de las mismas cosas, y que, prácticamente, casi todos los poetas poetizan sobre los mismos temas" (532b). Pero Ion responde: ¿por qué entonces soy incapaz de contribuir al diálogo cuando se habla de otros poetas? Respuesta de Sócrates: "a todos es patente que tú no estás capacitado para hablar de Homero gracias a una técnica y ciencia; porque si fueras capaz de hablar por una cierta técnica, también serías capaz de hacerlo sobre los otros poetas, pues en cierta manera, la poética es un todo" (532c). Sócrates solo dice la verdad que corresponde a un hombre corriente. Ni para la pintura ni para la escultura ocurre al experto en el rubro lo que, a Ion, que se adormece y es incapaz de criticar y contribuir al diálogo y distinguir cuando de otros poetas se trata fuera de Homero. 

El problema es que Ion sabe hablar mejor de Homero que de los otros poetas. Por tanto, el objeto de su arte parece ser particular: no es alguien que habla bien de los poetas, sino alguien que sabe hablar de un poeta (Homero). "Porque no es una técnica lo que hay en ti al hablar bien sobre Homero: tal como yo decía hace un momento, una fuerza divina es la que te mueve, parecida a la que hay en la piedra que Eurípides llamó magnética y la mayoría 'heraclea'" (533d) […] Como a los imanes que pegan su poder imantador a otras piedras, "así, también, la Musa misma crea inspirados, y por medio de ellos empiezan a encadenarse otros en este entusiasmo. De ahí que todos los poetas épicos. los buenos. No es en virtud de una técnica por lo que dicen todos esos bellos poemas, sino porque están endiosados y posesos" (533e). Los poetas líricos hacen sus bellas composiciones" cuando penetran en las regiones de la armonía y el ritmo poseídos por Baco" (534a). "Y es verdad lo que dicen. Porque es una cosa leve, alada y sagrada el poeta, y no está en condiciones de poetizar antes de que esté endiosado, demente, y no habite ya más en él la inteligencia. Mientras posea este don, le es imposible al hombre poetizar y profetizar. Pero no es en virtud de una técnica como hacen todas estas cosas y hablan tanto y tan bellamente sobre sus temas, cual te ocurre a ti con Homero, sino por una predisposición divina, según la cual cada uno es capaz de hacer bien aquello hacia lo que la Musa le dirige; uno compone ditirambos, otras loas, otras danzas, otras epopeyas, otros yambos. En las demás cosas cada uno de ellos es incompetente. Porque no es gracias a una técnica por lo que son capaces de hablar así, sino por un poder divino, puesto que, si supiesen, en virtud de una técnica, hablar bien de algo, sabrían hablar bien de todas las cosas". "Con esto, me parece a mí que la divinidad nos muestra claramente, para que no vacilemos más, que todos estos hermosos poemas no son de factura humana ni hechos por los hombres, sino divinos y creados por los dioses, y que los poetas no son otra cosa que intérpretes de los dioses, poseídos cada uno por aquel que los domine. Para mostrar esto, el dios, a propósito, cantó, sirviéndose de un poeta insignificante, el más hermoso poema lírico".Los rapsodas, por lo tanto, son intérpretes de intérpretes. 

El rapsoda experimenta pasiones irracionales, y las transmite y provoca en los espectadores. "¿No sabes que tal espectador es el último de esos anillos, a los que yo me refería, que por medio de la piedra de Heraclea toman la fuerza unos de otros, y que tú, rapsodo y aedo, eres el anillo intermedio y que el mismo poeta es el primero? La divinidad por medio de todos éstos arrastra el alma de los hombres a donde quiere, enganchándolos en esta fuerza a unos con otros. Y lo mismo que pasaba con esa piedra, se forma aquí una enorme cadena de danzantes, de maestros de coros y de subordinados suspendidos, uno al lado del otro, de los anillos que penden de la Musa". Y no es que Ion sea experto en Homero, sino que está poseído por Homero y su Musa. Ion ensalza a Homero en virtud de un don divino, y por eso no puede hablar de otros con facilidad. Homero habla de distintas técnicas. El técnico en cada rubro puede juzgar mejor que el auriga si Homero dice bien o no sobre cada una de esas técnicas. La técnica del rapsoda no tiene objeto. Sócrates pide a Ion que busque los pasajes que son asunto del rapsoda y su arte. Ion afirma que todos los pasajes lo son. Pero Ion había dicho que el arte del rapsoda era distinto del arte del auriga, y, siendo artes distintos, tratan cosas distintas. Ion dice identificarse con el arte del general, pero no identificaría a un general con un rapsoda. 

Conclusión. 542b: "Así pues, esto, que es lo más hermoso, es lo que te concedemos, a saber, que ensalzas a Homero porque estás poseído por un dios; pero no porque seas un experto".


Algunas disquisiciones sobre la música

Por Alfredo Fredericksen Neira

Reseña: El propósito de este ensayo es realizar un estudio de los denominados "Fenómenos Musicales" a partir de los distintos tipos de música, asociándolo a los tipos de escucha. Analizaré todo esto a partir de textos literarios y, después, desde el punto de vista psicológico a partir de los planteamientos de Jung y un esquema del denominado "proceso de individuacion", que se relaciona con mi experiencia subjetiva. 

Ante todo, me gustaría relatar mi experiencia y proceso de composición sonora. Como toda experiencia es esencialmente subjetiva, puede gustar, como no gustar. Cuando estoy malhumorado o necesito distracción, es la música la que me transporta a un mundo insospechado, lleno de posibilidades inimaginables, así como los viajes nos permiten crecer a nivel psíquico, emocional y espiritual, muchas veces para encontrarnos con nosotros mismos e identificarnos, así como "La Odisea" de Homero que, en episodios como el de los "Ciclopes" nos enfrenta a lo pre-lingüìstico, o, incluso, en el de las "Sirenas", cuyos cantos musicales hacían que los tripulantes se arrojaran al mar y, en donde, nos enfrentamos simbólicamente a las tentaciones que todo hombre debe afrontar. Diría que, básicamente, me ayudaba combatir el estrés ante situaciones que lo ameritan o bien, como una suerte de terapia y como toda terapia que cumple la siguiente función: `curar el alma`. Me gustaban desde el "Liceo Experimental Manuel de Salas" que tiene formación científico-humanista (y me siguen gustando los siguientes temas de anime, la "Metallica" en todas sus versiones, etc): (985) My Demons AMV 【Death Note 】 - YouTube, (985) 【Original VOCALOID】ECO【Gumi en Ingles】 - YouTube, (985) Still Doll - Letra español (Vampire Knight Ending) ᴮʸ ᴬᵉʳᶤᵗʰ - YouTube, (985) Vampire Knight Guilty Ending Song With English lyrics - YouTube, (985) opening Vampire Knight 1 full – YouTube. (985) Death Note Opening 1 - The World -「AMV」 - YouTube, (985) Death Note "The WORLD" (Español Latino) [2013] - YouTube, (985) Death Note opening 1 (Parodia) - YouTube, (985) Death Note Opening 2 Misheard Lyrics - YouTube, (985) IRON MAIDEN - Fear of the Dark - Harp Twins (Camille and Kennerly) ELECTRIC HARP METAL - YouTube, etc. E, incluso, me gusta la Arquitectura islámica y la Poesía que son las Artes por excelencia del mundo musulmán, el que a su vez ha desarrollan otro tipo de música que se basa en los cuartos tonos, voces y cánticos que constituyen un fenómeno llamado Tarab. Este fenómeno junto a determinados bailes, especialmente circulares que han desarrollado los sufíes y la recitación de ciertos mantras inducen a Estados Alterados de Conciencia (y que me pasaba cuando escucho los temas anteriormente señalados), los que vendrían a significar una espiritualidad que a su vez en se contrapone a menudo a la religiosidad literalista y ritualística y en otras, la incrementa[1]. Obviamente, puedo incluir las "Canciones Sufí", especialmente, todas las contenidas en este sitio web: "Canciones Sufi - Bing video", [última visita: 28-08-22]. También, me gustaban los ruidos con interferencias, al azar, los ruidos de la naturaleza, que dan cuenta de la espontaneidad que se puede suscitar en cualquier lugar.

A partir del relato anterior, que se remota no solo a mi respectivo establecimiento educacional de formación científico-humanista que es el "Liceo Experimental Manuel de Salas" e, incluso, desde mis primeros años de enseñanza Universitaria, es que puedo atribuirles el valor de "obra artística" a mis gustos musicales (y esto lo relaciono con Benjamin) y eso se concreta a través de los temas musicales (los ya señalados), las tres formas de escuchas (causal, semántica y reducida) y los sonidos accidentales o transitorios. Además, me empezó a gustar la Ópera y esto, teóricamente, se puede vincular a Richard Wagner, que pertenece al Romanticismo, especialmente, cuando dedica un tema de ópera vinculado a "Tristán e Isolda". También, me gusta Debussy, "La sonata claro de luna", que se puede apreciar (y valorar) en el siguiente sitio web: "(1039) Claro de Luna - YouTube", [última visita: 28-08-22]. Además, me fascina el Blues Jazz, especialmente, los temas ubicados en: "Best Album Of Jazz Blues Music - Relaxing Blues Music In Restaurant | Best Playlist Blues Music - Bing video", [última visita: 28-08-22], porque es una música, a mi modo de ver, alucinante . Ahora bien, pienso que todos mis gustos musicales, tienen una raigambre netamente psicológica y que se relaciona con lo que propone Jung[2]:

Proporcionar un mapa que facilite una visión y líneas de actuación al psicoterapeuta que trabajo con una profusión de experiencias individuales casi caótica. Su propósito es pues, orientador.

  • Entregar una clave que ayude a la comprensión de las enormes diferencias entre los diversos enfoques psicológicos y psicoterapéuticos vigentes. Tiene por lo tanto un claro propósito epistemológico. De hecho, uno de los motivos que le llevó a postular los tipos fue la necesidad de comprender sus diferencias teóricas y de perspectivas con Freud, de quien se había separado pocos años antes. De este modo, Jung pensaba que Freud era extravertido y que él era introvertido, y que éste era uno de los motivos por el cual llegaban a conclusiones tan diferentes aunque partían de un material de casos bastante semejante.
  • Ayudar al autoconocimiento del terapeuta para que pueda tener mayor claridad acerca de su propio funcionamiento psicológico y de la forma en que éste puede afectar a sus pacientes. Específicamente, que pueda tener una idea bastante aproximada acerca de cuáles son sus funciones inferiores, las más inconscientes y, por lo tanto, las más fáciles de proyectar en los otros. Recuérdese, en este sentido, que Jung fue el primero que propició el "análisis didáctico", aceptado luego por el Psicoanálisis y casi todas las corrientes "psicodinámicas".

A propósito de mi música como "obra artística", tendría que decir que es posible leerla como una comparación entre la obra aurática v/s la obra reproductible desde algunos de los siguientes puntos de Benjamin (Escuela de Frankfurt)[3]:

Obra Aurática

Obra Reproductible

i) Valor para el culto.

i) Valor para la exhibición.

ii) Arte vinculado con lo ritual.

ii) Arte desata la experiencia profana.

iii) Obra restringida/oculta.

iii) Accesibilidad, posibilidad de adquisición.

iv) Auténtica (aquí y ahora).

iv) Reproducción masiva.

v) Único/singular.

v) Distanciamiento/ actualización.

vi) Durabilidad/ valor eterno.

vi) Fugacidad/ capacidad de ser mejorada.

vii) Separación con el ser humano.

vii) Relación con el ser humano.

MAPA CONCEPTUAL DEL CONCEPTO DE INDIVIDUACIÓN

Elaborado y propuesto por Alfredo Fredericksen Neira y que puede servir para graficar todo mi proceso de individuación en relación a la música según Jung.

A partir de esto —y centrándonos en la obra reproductible—, podríamos pensar en fortalezas y debilidades, a la luz del cuadro. Tal y como afirma Benjamin en La obra del arte en la época de su reproductibilidad técnica "Incluso en la reproducción mejor acabada falta algo: el aquí y ahora de la obra de arte, su existencia irrepetible en el lugar en que se encuentra. En dicha existencia singular, y en ninguna otra cosa, se realizó la historia a la que ha estado sometida en el curso de su perduración" (Cfr., Benjamin: 2). Nuestra obra es técnicamente reproductible a nivel masivo, sin embargo, adolece de ese aquí y ahora. Todo esto se entronca precisamente con la autenticidad de la misma, porque "se sustrae a la reproductibilidad técnica —y desde luego que no sólo a la técnica-" (Benjamin: 3), o sea, es susceptible de ser exhibida (no como la obra aurática, puesto que ella tiene solo un valor para el culto). De ahí estribará su valor cultual, porque éste "fue en primera línea un instrumento de magia que sólo más tarde se reconoció en cierto modo como obra artística (…)" (Cfr., Benjamin: 7), el cual, antecede al valor exhibitivo.

También, deberíamos señalar que la obra desata una experiencia de arte profana, a diferencia de la aurática, ligada al arte ritual. Dice Benjamin —refiriéndose al aura— que "Al multiplicar las reproducciones pone su presencia masiva en el lugar de una presencia irrepetible. Y confiere actualidad a lo reproducido al permitirle salir, desde su respectiva situación, al encuentro de cada destinatario" (Benjamin: 3), o sea, esta obra de arte es única, de autor, exuda una presencia especial y un efecto similar al de una experiencia mágica o mística. Es una especie de brillo que se adhiere, la vuelve intocable, no aproximable, como un artefacto de genio inmensamente valioso. Sin embargo, priva de sus derechos al espectador, quien se convierte en un individuo suficientemente privilegiado que disfrutaba de una comunión única con el objeto. Lo obliga a adoptar la posición de un espectador pasivo, que consume la visión de un genio. Benjamin argumentó que el declive de este "aura" —el subproducto feliz de la reproducción técnica— abría camino a una nueva forma para que las masas se apropiaran del arte.

Por otro lado, conviene destacar cómo mi experiencia es accesible, o sea, cómo existe una posibilidad de adquisición de la misma. Porque, a diferencia de la obra aurática, ella es restringida, oculta. De hecho —y siguiendo a Benjamin—, la obra reproductible "[acerca] espacial y humanamente las cosas, [porque] es una aspiración de las masas actuales" (Benjamin: 4). Nuestra obra tritura su aura, toda vez que, la percibimos por medio de la reproducción que gana terreno a lo irrepetible. Pero —y habría que hacer la salvedad—, el aura es parte de un ritual secularizado. La debilidad de esto es perceptible: el arte —o, mejor aún, nuestra obra— debería liberarse de su forma ritual. Además, el arte puro es una teología negativa del contenido. Lo cual, nos lleva a preguntarnos por el sentido de la copia auténtica.

Referencias Bibliográficas

FREDERICKSEN, Alfredo. (47) A cultura em uma perspectiva multidisciplinar (Atena Editora) | Atena Editora - Academia.edu, sitio web: "(47) A cultura em uma perspectiva multidisciplinar (Atena Editora) | Atena Editora - Academia.edu", [última visita: 28-08-22]".

FREDERICKSEN, Alfredo. Romanticismo: belleza y pasión-Critica.cl, sitio web: "Romanticismo: belleza y pasión-Critica.cl", [última visita: 28-07-22].

WALTER, Benjamin. Discursos Interrumpidos I, Taurus, Buenos Aires, 1989. Medio impreso

[1] Los análisis que extraje aquí se encuentran publicados en el artículo titulado: "(47) A cultura em uma perspectiva multidisciplinar (Atena Editora) | Atena Editora - Academia.edu", [última visita: 28-08-22].

[2] FREDERICKSEN, Alfredo. Romanticismo: belleza y pasión-Critica.cl, sitio web: "Romanticismo: belleza y pasión-Critica.cl", [última visita: 28-07-22].

[3] Los análisis que extraje aquí se encuentran publicados en el artículo titulado: "Romanticismo: belleza y pasión", disponibles en el siguiente sitio web: "Romanticismo: belleza y pasión – Critica.cl", [última visita: 28-07-22]. 


Mensajes ancestrales

Por María Isabel Retes

Hoy vamos a hablar de cuentos, relatos e historias. Esas que han atravesado los siglos de boca a oreja, de pueblo en pueblo y nos han transmitido no sólo la riqueza cultural sino la profunda sabiduría del alma humana. Desde tiempos inmemoriales existen los contadores de cuentos, los palabreros, juglares, trovadores o simplemente los que, sentados alrededor de un fogón, relatan historias aprendidas de sus ancestros. Todos, de una manera u otra, contamos historias. A nuestros hijos o nietos, a nuestros amigos, a los alumnos de la escuela y también al público que asiste a un espectáculo de narración. Historias tristes y venturosas. Algunas con final feliz y otras que nos emocionan hasta las lágrimas. Y es que la palabra siempre ha tenido ese poder de "encantamiento", ese algo mágico que se transmite a través de los símbolos y la comunicación afectiva. Todos somos personajes, como los de los cuentos, y usamos máscaras, roles adecuados que nos permiten movernos en el mundo con una cierta estabilidad. Y las historias, los cuentos, tienen la particularidad de atravesar esas máscaras y llegar al corazón, al ser humano que hay detrás de cada personaje. 

El poder de la palabra dicha en el momento oportuno y de una manera convincente es todavía inexplicable. Se produce una corriente afectiva entre el narrador y el que escucha y es justamente esa emoción que surge espontáneamente la que tiene la magia de producir cambios inesperados. Después de todo el psicólogo utiliza esa misma herramienta, la palabra, y estimula al paciente para que se valga de ella a fin de exorcizar traumas, y sacar a la luz viejas emociones. Cuando se habla de contar cuentos se piensa generalmente en una actividad destinada a los niños, sin embargo, existe un amplio repertorio de cuentos para adultos de toda edad. Los niños, aún sin máscara, reciben las historias con total receptividad. Los adultos, no todos, necesitamos volver a conectarnos con nuestro niño interior y permitir que el cuento nos conmueva. Y aún más, psicólogas de renombre como Marie Louise von Franz, discípula de Carl G. Jung, han profundizado en el estudio acerca del valor terapéutico de los cuentos de hadas no sólo en los niños sino también en los adultos, valor que se remonta a su ancestral relación con la alquimia, es decir, con la transformación. 

A veces una narración puede tener un efecto terapéutico y otras muchas se dirige a entretener, divertir y estimular la imaginación de quien escucha. En el mundo moderno nos movemos especialmente en una diversidad de imágenes, que tienen, por supuesto, su valor y belleza. Paradójicamente, cuando faltan las imágenes externas se estimula la propia imaginación. Es por eso que el narrador cuenta solamente con su voz, como único elemento de ilustración. A veces puede haber un instrumento musical que acompañe, pero nunca un estímulo visual que distraiga o explique el cuento. Así, el espectador aprende a escuchar de verdad y también a escucharse a sí mismo pues de alguna manera siente y ve lo que siente, es decir, crea sus propias imágenes. En relación a esto y como dato al margen podemos recordar que en muchos cuentos antiguos, incluso en los mitos, el poeta, el sabio o el místico es ciego, como una manera simbólica de decir que su mirada va hacia adentro, hacia el misterio, para poder "ver" lo que siente. Por eso una historia nunca es "vista" de la misma forma y cada uno de los oyentes tiene su propia versión, ya que ha imaginado las escenas del cuento aportando de su propia cosecha esas imágenes que no le han sido impuestas desde el exterior. 

También los relatos pueden aportar conocimientos y hasta educar, sin que se note, evitando la obvia moraleja. Aquí también cada uno sacará sus propias conclusiones que no tienen por qué ser idénticas entre sí. El arte de narrar como oficio nos llega desde la época de los juglares y trovadores y aún mucho más atrás, y ha existido siempre, en todas las regiones y culturas. Personajes que iban de pueblo en pueblo contando y cantando historias, noticias, recitando poemas y a veces compartiendo algún juego divertido. No dejaremos de mencionar a las juglaresas y trovadoras y a las rondas de mujeres de todos los continentes que, sentadas junto al fuego, tejiendo o realizando alguna tarea manual, contaban y cantaban, compartiendo sus historias de vida. Y un poco más cercanas a nuestro tiempo las abuelas y madres, encargadas de transmitir los cuentos tradicionales a sus hijos o nietos generalmente antes de ir a dormir. Mujeres bereber y sus cuentos curativos. "Durante siglos, las mujeres bereberes suelen encontrarse todas las noches de luna mora para contarse historias transmitidas de generaciones a generaciones. Nunca inician sus narraciones sin haber creado el ambiente adecuado para iniciar la suavidad de las emociones que se disponen a exteriorizar. El honor principal de iniciar estas veladas suelen dárselo a la anciana mayor e iniciado el acto, entran en un trance deseado, en un mundo mágico donde todo es posible." La palabra contada, al narrarla en vivo, activa los sentidos y aísla el dolor para dar lugar a la compañía de las presentes y empequeñece la soledad cotidiana y sus miedos." "Es una forma que tiene la mujer de mantener su espacio, ya que tienen muchos lugares prohibidos para poder acceder. Por eso, ha mantenido de manera clandestina este espacio para la palabra contada, no sólo para contar historias, sino para curarse el alma, la pena, la locura. Al igual que los cuentos de Sherezade, no son cuentos sobre el culto a la belleza, sino sobre la supervivencia. El objetivo de estas reuniones es contar algo que sirva para tener amor, para aliviar toda esa tristeza y miseria. "La historia más valorada no es la más bella ni larga, sino la más profunda, la que emociona, nos cuenta Hammú Mahomed, antropólogo y cuentacuentos bereber. 

Clarisa Pinkola Estés, psicóloga y cuentacuentos, autora del libro "Mujeres que corren con los lobos" afirma que "las historias son medicina. Su lenguaje atraviesa el ego, porque es el mismo lenguaje de los sueños; y las entidades en la psique que prestan atención a los sueños son el alma y el espíritu. "Finalmente citaremos las palabras de una de nuestras pioneras en el arte de narrar, la señora maestra Dora Pastoriza de Etchebarne:" Evidentemente la vida actual conspira contra la palabra hablada. No obstante, creemos firmemente en la posibilidad de recuperar la costumbre antiquísima de contar cuentos y empezar, otra vez, como quien retoma el hilo de los tiempos y continuar un rito ancestral. La narración oral resulta ser un camino insospechado de comunicación afectiva que nos permite afianzar la capacidad de escuchar, antesala del pensar. "Y también afianzar el derecho y el placer de sentir, agrego yo. 


         La garganta azul 

Por María Isabel Retes   

 Desde muy lejos en el tiempo nos llega esta leyenda, este intento de explicar con símbolos lo que todos los humanos hemos experimentado alguna vez. Shiva, el Señor del Yoga fue representado de muchas formas diferentes. Una de las representaciones más clásicas y uno de los nombres con el que se lo conoce es Nilakantha o sea "el de la garganta azul." Esta vez prestaremos atención especialmente al significado del color azul en su garganta. ¿Por qué? Porque tiene que ver, simbólicamente, con vivencias de todos los seres humanos y muy especialmente con los artistas, los creadores y los poetas… Comencemos por aclarar que los símbolos y muy especialmente las imágenes simbólicas suelen ser polisémicas. 

Vamos a encontrar múltiples iconografías y múltiples sentidos que emergen de ellas. Y comprobaremos, una vez más, que los antiguos mitos no eran cuentos para entretener a ociosos sino verdaderos tesoros de sabiduría. El mito relata un acontecimiento significativo ocurrido "en aquel tiempo". Se trata de una guerra entre dioses y demonios en la que ambos quieren obtener el elixir de la vida y obtienen en cambio una cantidad tan grande de veneno que el futuro del mundo corre peligro. Acuden a Shiva pidiendo su ayuda y éste, sin pensarlo mucho, se bebe todo el veneno. Hubiese sido fatal para él si el veneno hubiera pasado al resto de su cuerpo pero Parvati, su esposa, enrosca una serpiente alrededor de su cuello y de esta forma el veneno queda detenido en su garganta por lo cual ésta se vuelve de color azul. El líquido venenoso puede ser expulsado, escupido, cuando Shiva así lo decida y de esta forma salva a la humanidad y a sí mismo de una muerte segura. Hasta aquí el mito. 

 Ocurre que en la fisiología del Yoga a la zona de la garganta se le atribuye el color azul y es justamente la zona del cuerpo que se relaciona con la auto expresión. Es desde allí que podemos expresar nuestros sentires y pensares. Hablar, cantar, reír, llorar, gritar, suspirar, escribir, pintar, bailar, y cualquier otra actividad creativa se puede expresar a partir de esa energía. Todo aquello que hemos recogido y guardado, desde nuestras emociones viscerales hasta nuestras elucubraciones mentales, ¿el veneno? lo acumulamos en la garganta y desde allí lo transformamos en creatividad. Lo creativo, es decir la posible combinación del elixir con el veneno, nos permite sacar para afuera de una manera transformada todo aquello que hemos ido viviendo y absorbiendo a lo largo del tiempo, muchas veces en forma inconsciente. Cuando sale ya no es tóxico es obra artística bajo la forma que sea. De aquí que todo arte es el resultado de una transformación, algo así como un mágico reciclaje, y la enorme posibilidad de comunicar, sin dañar, aquello que hemos amasado y macerado tal vez durante años. La garganta, cuello, cervicales, glándula tiroides (que tiene que ver con el crecimiento), oídos, voz, olfato, zona alta del pecho, todo ese conjunto transformándose en el taller del alquimista, desde donde surgirá la idea y su manifestación. Esto nos permitirá evitar que "el veneno" pase al resto del cuerpo en forma de emoción negativa y poder así enviarlo hacia afuera convertido en una bella metamorfosis compartida. 

 Desde este punto de vista, seguramente hay otros muy atendibles, la literatura y especialmente la poesía es el resultado de una íntima conexión con las aguas profundas del inconsciente. El contenido viene desde ahí; después tomará la forma que el poeta quiera darle. Todos conocemos lo que significa "el nudo en la garganta" y la sensación de tener allí algo apretado, reprimido y dañino. "Let it Be" rezaba la canción de Los Beatles, es decir, permite que sea, exprésalo de una manera bella y verdadera. Se puede enseñar la forma, el contenido dependerá tal vez de la libertad que cada uno tenga para expresarse. Puede que éste sea el gran aporte del Arte al alcance de todos. Así, la garganta azul cobra vida en cada intento de comunicar lo que llevamos adentro, abarcando todas las formas de arte y artesanías, actos creativos y expresivos de nuestra verdadera naturaleza. Déjalo ser!  





Proverbio Chino: "Cuando el ojo no está obstruido, el resultado es la visión"

Por María Isabel Retes

Esta es sin duda una conclusión tan obvia que no necesita confirmación, a menos que creamos que el problema ya venía con el ojo.Algo parecido ocurre con la educación artística. El ser humano en general es naturalmente creativo. El niño es un artista espontáneo. Baila, canta, pinta, juega, mucho antes de comenzar a asistir al jardín de infantes. G. Bernard Shaw dijo de una manera festiva: " Tuve que interrumpir mi educación para ir a la escuela". El niño, a veces estimulado por su entorno, y otras tantas por propia iniciativa, expresa por sí mismo su creatividad. Todo eso si nadie se encargó de obstruir el flujo natural que surge de su almita de artista. A veces son los padres o la misma escuela los que se encargan de frenar ese fluir porque, lamentablemente todos hemos sido niños o adultos obstruidos. Desde hace siglos los seres humanos hemos venido perdiendo la memoria de lo que somos presionados por algún sistema interesado en hacernos creer que necesitamos algo externo para poder crear. Y no estoy diciendo que la educación artística no sea necesaria. Ocurre algo similar con los cultivos. Es curioso, las palabras cultivos, cultivar, cultura, se refieren a tomar una capacidad propia de la naturaleza y mejorarla. Pero ¿alguna vez nos preguntamos cómo hizo la naturaleza para sembrar, para crear selvas y llanuras verdes? Y todo eso antes de que existiera la Facultad de Agronomía. Lo vemos hoy muy claramente en la llamada Agroecología donde no se imponen leyes desde afuera sino que se trata de comprender, aprender e imitar a la naturaleza sin violentarla. Claro está que existen grandes intereses que tratan de evitar que esta forma de cultivar se propague demasiado. Y volviendo al cultivo artístico tal vez se ha puesto el acento en un aspecto del tema, o sea en la tarea del educador por mejorar lo natural y se ha olvidado o desmerecido lo esencial, es decir la capacidad creadora, la fuerza que impulsa desde adentro y aprovecha las metodologías y los conocimientos para expresar lo que ya estaba ahí porque siempre estuvo ahí. Y aquí volvemos al ojo y llegamos a la conclusión de que no se trata de inventar un ojo nuevo sino de desobstruir al que ya está. ¡Y lo hemos olvidado! Dejamos de lado nuestra esencia creadora para convertirnos en robots que repiten y acumulan fórmulas que siguen obstruyendo el ojo. Recordemos las palabras de Albert Einstein: "Pocos son los que ven con sus propios ojos y sienten con sus propios corazones. "Y aún más: "La mente intuitiva es un regalo sagrado y la mente racional es un fiel sirviente. Hemos creado una sociedad que rinde honores al sirviente y ha olvidado el regalo." Albert Einstein otra vez. Tal vez nos falta confianza en lo que ya está dado y ya es tiempo de recuperar esa confianza. La observación y percepción de la naturaleza, la que está afuera y la de adentro de cada uno, así como la escucha inocente de lo que otros han creado son un método infalible, no para cambiar nada sino para "resonar". La  "resonancia por similitud" (1) es una forma de llamado, una campana, un diapasón que producirá respuestas por resonancia creativa. Algo en común con el principio homeopático: " lo semejante cura lo semejante". Puedo preguntarme entonces ¿Con qué resuena mi alma? ¿Con qué resuena el espíritu creador de los niños y de los adultos que aún conservan sano su ojo?

(1) Ramón Muñoz Soler




Todos Filosofamos

Por Margarita Retes

TODOS FILOSOFAMOS

De una u otra manera todos filosofamos espontáneamente, claro que sin precisión ni método. Me gustaría poder abordar este tema desde un punto de vista que no sea estrictamente racional sino más bien desde una necesidad existencial que abarque la totalidad de la persona. "Si un filósofo no es un hombre, es todo menos un filósofo" dice Miguel de Unamuno y agrega: "la filosofía, como la poesía, o es obra de integración...o no es sino filosofería, o mera erudición pseudo-filosófica." Pero ¿Por qué filosofa el hombre? ¿Tal vez para encontrar el sentido de su vida? ¿O para poder establecer un cuerpo de verdades y sujetar a ellas su conducta y su actitud frente a la vida? ¿Qué busca? ¿Qué hay detrás de todas sus preguntas? Podríamos decir que en realidad no busca sino que responde. Hasta aquí la vida humana y tal vez la vida en general no ha sido sino una angustiosa respuesta en la oscuridad. La filosofía, como todo lo que es propio del hombre está insertada en un determinado contexto social y cultural y hasta en un contexto psicológico especial. Es por eso que la filosofía oriental se diferencia de la occidental porque cada una responde a las características propias del hombre que las ha elaborado. La filosofía occidental es esencialmente racional, lógica y analítica. Estas características la limitan pues al racionalizar tanto relativiza la realidad y pierde la conciencia de unidad. Y volvemos a Unamuno "...hay personas que parecen no pensar más que con el cerebro mientras otros piensan con todo el cuerpo y toda el alma, con la sangre, con el tuétano de los huesos, con el corazón, con los pulmones, con el vientre, con la vida..."Miguel de Unamuno. "Del sentimiento trágico de la vida. "La filosofía oriental en cambio es intuitiva y vivencial, no entra en ella el racionalismo extremo. Su instrumento fundamental es la intuición y su lenguaje es simbólico y sintético. Lu dificultad reside en que hay en ella una cierta confusión, una pérdida de claridad en el conocimiento. Ambas filosofías muestran el predominio de la esfera de la conciencia en una y de la esfera del inconsciente en la otra. La unión de ambas tal vez ayudaría al hombre a lograr su integración. Citando a Philips Brooks: "...una mitad del mundo, el gran Oriente oscuro es místico. Insiste en no ver cosa alguna demasiado claro. Poned clara y distinta una cualquiera de las grandes verdades de la vida e inmediatamente le parece al oriental que no es verdadera. Tiene un instinto que le dice que los más vastos pensamientos son demasiado vastos para la mente humana y que si se presentan en forma demasiado comprensible para la razón se violenta su naturaleza y se pierde su fuerza. El occidental en cambio exige claridad y se impacienta con el misterio. Le gusta una proposición definida tanto como a su hermano de Oriente le desagrada... El Oriente cree en la luz de luna del misterio, el Occidente en el mediodía del hecho científico...Cada uno de ellos entiende mal al otro, desconfía de él y hasta en gran parte lo desprecia. Sin embargo ambos hemisferios juntos y no uno de ellos por sí solo forman el mundo todo."

EL SÍMBOLO COMO LENGUAJE MÍSTICO-POÉTICO

El místico conoce el misterio por experiencia directa pero no puede expresar en forma racional lo inefable. Es por eso que el lenguaje propio del místico es el símbolo."...Si vamos a la semántica del sustantivo SÍMBOLO, hemos de remontarnos a Grecia. "Symbolon" designaba primitivamente la mitad de una tableta que se entregaba a un huésped o amigo cuando éste se marchaba a otra región. Al despedirse por largo tiempo se quebraba el pequeño objeto en dos y cada uno guardaba su mitad, que transmitía a sus hijos. Estas dos partes de la tableta volverían a encontrarse algún día y a coincidir perfectamente, como prueba de una fidelidad a una amistad no quebrantada cuando los dos amigos o sus descendientes volvieran a encontrarse. El juntar, reunir las dos partes se expresa con el verbo "Symballo" que significa "reunir". Por las raíces de la palabra entonces, símbolo es un objeto visible, material, que permite al conocimiento remontarse y descubrir una realidad distinta y superior al mero objeto material. Concluyamos: el símbolo remite a otra realidad. La tierra como símbolo revela otra cosa que la mera materialidad. Sí, las cosas del mundo, cuando son contempladas como símbolos, se vuelve puentes que dan acceso a otra ribera, dando a conocer otros paisajes, otros mundos en lejanía. Se agranda la inmensidad...produciéndose un pasaje de lo visible a lo invisible, de lo encerrado en sus límites mensurables a lo abierto e ilimitado, de lo presente a lo ausente...Penetrar en la dinámica del símbolo es estar siempre en camino a un plus...El símbolo, al revelarnos otra significación del mundo material, como un fogonazo repentino ilumina sus contornos imprecisables y transforma los objetos contemplados en otra cosa, por una suerte de alquimia trascendental..." Fernando Boasso. Del libro "Atahualpa Yupanqui, hombre y misterio."

FINALMENTE

La filosofía oriental nos ha legado el símbolo como sutil herramienta de conocimiento. Esta herramienta es desde siempre conocida por los poetas, quienes tratan de descifrar lo invisible a través de lo que perciben y haciendo pie en el terreno firme de las palabras. Y también los chamanes, los sanadores, los místicos, todos aquellos visionarios que nos ayudan a entrever por el ojo de la cerradura la luz del Misterio, así, con mayúsculas. Misterio tal vez inalcanzable para la sola razón, pero accesible a una mente amorosamente receptiva y abierta. Aceptando con humildad que, después de todo... "de la rosa sólo tenemos el nombre."


La lectura es un paseo por los bosques del saber y la imaginación

Por Iván Morelo Ruiz 


La lectura es siempre una expedición a la verdad. Franz Kafka. La presencia de los libros y la lectura en el contexto escolar son esenciales como aportes al desarrollo integral de la comunidad educativa, en especial de los niños y jóvenes. Los libros representan las diversas semillas del bosque de la vida, donde crecen el saber, la imaginación y la esperanza de tiempos más dignos y justos. Es fundamental incentivar el hábito permanente de la lectura, ya que esto posibilita que todas las funciones del cerebro se ejerciten y se mantengan en permanente actividad cognitiva y creadora. El pensamiento y sus distintas relaciones con la realidad se fortalece, se renueva y se complejiza. El mundo del lector emprende un fascinante viaje hacia el futuro ―donde se involucran pasado y presente, verdad y ficción― cuando lee con frecuencia libros selectos, cuando el lector es capaz de sumergirse entre las páginas y convertirse casi en personaje de las historias allí narradas. Las lecturas pueden ser de libros o revistas de carácter científico, cultural, ambiental, histórico o filosófico, entre otros, precisamente por el deseo ferviente de pensar, comprender con lucidez la realidad, crear o resolver las problemáticas de la vida. También, por la pasión fervorosa de descubrir nuevos mundos e incluso recrearlos. En todo caso, para asombrarse a través de la lectura, y ya serán muchísimas las revelaciones que adquiere en la medida en que tenga el hábito permanente de lecturas selectas: además, le facilitará el acercamiento a la escritura, si se quiere. Escribir bien es complejo, es un arte y un oficio que requieren mucha lectura, reflexión, práctica y, sobre todo, pasión. Cualquiera que transite por estos parajes, lo puede hacer. Por supuesto, si se carece de hábitos de leer en libros físicos, e incluso digitales, para que no haya excusa, de seguro que se está lejos de escribir un buen texto cualquiera que sea. En este sentido, se sugiere entonces, que, en las instituciones educativas, sean públicas o privadas, se recomiende a los estudiantes libros esenciales para leer en clase y más allá de este contexto, pues no es aceptable que se les exija comprar cuadernos muchas veces más costosos que un buen libro económico, por mencionar un caso:Se debe popularizar la cultura del libro y la lectura habitual en escuelas y colegios.

Los directivos y profesores deberían promover de manera creativa esta cultura del libro y la lectura, del diálogo con el saber, la creación y la imaginación. Una buena forma de promoverla, por su potente poder de fascinación, sería a través del cuento y la poesía. Sembrar cuento y poesía en las fértiles tierras de la cotidianidad escolar, incluso de la familiar. Leer, compartir, conversar sobre cuento y poesía con los estudiantes. Leer y conversar, por ejemplo, el cuento "Macario", del escritor mexicano juan Rulfo, un referente fundamental en la literatura hispanoamericana: o leer y celebrar una tertulia alrededor de los motivantes cuentos cortos de la escritora colombiana Amira de la Rosa, es todo un banquete literario motivacional. Y que no falten en ese banquete los poemas de María Mercedes Carranza, ni los de Rafael Pombo o los versos de la chilena Gabriela Mistral o de la cubana Dulce María Loynaz.

Celebro el compromiso y pasión de los colegas que, desde sus clases, están incentivando continua y decididamente estas acciones engrandecedoras del espíritu y la mente en sus estudiantes. Precisamente, hace poco observé en un aula de clase que cada estudiante estaba con un libro en las manos: se trataba de "El amor en los tiempos del cólera", de Gabriel García Márquez, texto apropiado para estos tiempos de pandemia, y vi que lo leían en voz alta y al unísono, eso se escuchaba hermoso ―hasta me dieron ganas de entrar a participar de esa motivante lectura colectiva― y desde allí mismo la maestra desarrollaba la labor correspondiente con una didáctica fascinante, provocadora; sin embargo, debo aclarar que esto ocurrió en un colegio privado del municipio de La Estrella. ¿Acaso esto no lo podemos hacer también, de manera habitual, los maestros de las instituciones educativas públicas? Seguramente que se está haciendo, como lo escuché hoy de una maestra cercana, que con los estudiantes están leyendo en clase "Cien años de soledad", novela también del gran García Márquez, donde hace un maravilloso, gracioso y colorido cuadro de nuestras costumbres y nuestra cultura. En todo caso, sin duda que por ahí es el camino para fortalecer los procesos lectores en el contexto escolar. Los caminos de la literatura nos abren el paisaje del futuro. ¡Vámonos de paseo por esos caminos!


LA NOVELA GRÁFICA en SALTA (Segunda Parte)

Por Rafael Gutiérrez

El caso en Salta

La novela gráfica en Salta tiene su autor fundacional con el precursor del género, Don Jorge Klixk Cornejo. Este autor bien puede considerarse como parte de los profesionales de Salta que se caracterizan por su afición a las letras. Es un escribano nacido en el interior de la provincia en 1940 que estudió en el Colegio de Rosario de la Frontera y el Colegio Nacional de Salta; realizó su carrera universitaria en la ciudad de Córdoba. Hasta ahí su biografía es similar a la de muchos otros salteños reconocidos en las letras, la diferencia está en que no escribió poesías o cuentos sino que canalizó su veta creativa a través de la historieta. Según confesó Don Jorge en una larga entrevista, su simpatía por la historieta comenzó en la niñez con la lectura de las revistas nacionales; pues por la década del cincuenta las tiradas de revistas argentinas lideraban el mercado historietístico. Fue tal su gusto que desde entonces deseó hacerlas y para ello tomó los cursos que se ofrecían en las mismas revistas. Estudió por correspondencia regularmente desde los quince años con uno de los maestros del género, el norteamericano Alex Raymond -creador de Flash Gordon- hasta que el docente murió en un accidente. Para el momento de la entrevista realizada en 1999, Klix conservaba los capítulos del curso y recordaba con emoción como enviaba por correspondencia los ejercicios y luego de una espera de hasta dos y tres semanas recibía las correcciones a vuelta de correo y la nueva parte del curso. La afición por la historieta nunca abandonó a Klix y, simultáneamente, ejerció sus dos profesiones. En la década del setenta presentó su carpeta de trabajo ante el Directorio de diario El Tribuno y lo contrataron para que publicara una historieta por entregas. La tira diaria comenzó a editarse en la sección "Avisos clasificados", separada de las viñetas humorísticas compradas a agencias nacionales e internacionales, que aparecían en la sección de entretenimientos como los crucigramas y el horóscopo. 

En esa época el diario salteño tenía un gran alcance pues no sólo llegaba a la vecina provincia de Jujuy e incluso a ciudades importantes de Bolivia como Sucre. El tratamiento de hechos históricos que involucraban a la región ocasionó que la historieta tuviera muchos lectores en todos los lugares donde llegaba, pues la historia trasciende los actuales límites del Estado Nacional con personajes como Juan Antonio Álvarez de Arenales o el Mariscal Sucre cuya actuación comprendió territorios hoy separados políticamente. Reconocemos en el escribano historietista un pionero del género de las tiras en el principal diario de Salta, pero es importante destacar que su visión fue mucho más allá ya que trató de jerarquizar el género por un cambio de formato y una apuesta institucional. Por ejemplo, entre las muchas creaciones de Jorge Klix Cornejo está la tira Justo que fue publicada por entregas durante 1976. Luego la reunió y publicó en forma de libro en 1994, en cuya tapa figura un globo rojo que dice "Primera historieta del Norte argentino", pues efectivamente se trata de la primera producción local publicada regularmente en el diario de mayor tirada en la Provincia. 

La novela gráfica despierta un gran interés desde el punto de vista de la ficcionalización de la historia, no sólo porque está ambientada durante el período comprendido entre los dos gobiernos de Rosas sino porque el mismo autor declara que es una historia "Rosista": El héroe de Jorge Klix Cornejo es un personaje construido siguiendo la tradición de los escritores románticos del siglo XIX. Las peripecias en la que se ve envuelto están impulsadas por dos motores: la historia y el amor, ambas con un fuerte contenido pasional que desencadena las tragedias. 

Por otra parte, la novela gráfica Deben ser los gorilas apareció en formato libro y por una edición de autor ya que el diario El Tribuno prefirió no publicar las tiras puesto que, a pesar de los cambios de nombres y las omisiones de fechas, muchos de los referentes podían ser fácilmente identificados y aún tenían actividad pública en la Provincia de Salta de fines del milenio pasado. Jorge Klix Cornejo, con una actitud muy profesional entre los historietistas, siempre realizó una investigación previa para componer las historias y los personajes, nunca defraudó a sus editores, para ello preparaba las tiras con mucho tiempo de anticipación. Siguiendo su inteligencia precursora, no conforme con instalar la novela gráfica como género en la Provincia de Salta, entusiasmado por la difusión que tuvieron sus historietas de tema histórico y con la seguridad de que sus ficciones estaban bien documentadas, presentó ante el Consejo General de Educación la propuesta de utilizarlas como un recurso didáctico en las aulas. Después de todo, si los niños, los jóvenes y los adultos se sienten atrapados por la aventura, qué mejor forma de enseñar la historia si no era a través de las aventuras ilustradas de los héroes. 

Sin embargo, el autor tuvo que enfrentar el rechazo de la institución, con el argumento de que la historia era demasiado seria para tratarla como historieta. Poco tiempo después aparecieron en las librerías las historietas dirigidas por Félix Luna sobre Colón y San Martín y las de introducción a los grandes pensadores contemporáneos como Freud, Barthes, Derrida, Borges y protagonistas de la historia como el Che Guevara y Mahatma Gandhi. Situación paradójica que sólo se explica por la afirmación de un personaje de una historieta de Klix:- Tu provincia no cambiará nunca, entre la tradición y los apellidos se ahogan en la modorra..."

La nueva generación

El pionero del género en Salta dejó de publicar en el diario, pero mantuvo contacto con las nuevas generaciones que apostaban a conservar viva la literatura dibujada y participó en la revista Caudillos con un juvenil entusiasmo. Como gesto de despedida, en el año 2006 publicó un fanzine titulado Requiem para el Doctor Miguel Ragone, en el que -con el mismo rigor de siempre- ficcionaliza el caso de la desaparición del exgobernador de Salta durante la oscura época del terrorismo de Estado.

En la década del noventa María del Carmen Otero Cabada realizó artesanalmente el libro Mi amigo orejas grandes. Es una historieta ambientada en el incario y desde que uno conoce el paisaje comienza a darle sentido al título. Sin embargo, la palabra "incario" no aparece de inmediato en el texto, es algo que se infiere desde el principio y que mantiene la coherencia de la historia hasta el final. La autora confiesa que cuando comentaba la idea que tenía, la alentaban a narrarla pero, conocedora del arte del relato sabía que contar una historia implica conocer el ambiente sobre el que se va a narrar. No basta con decir que los niños jugaban, se trata de otro tiempo y de otro mundo del que sabemos que los niños jugaban pero no sabemos a qué jugaban. No basta con decir que los personajes iban a comer si no sabemos cuáles eran los horarios en que los incas comían, si se sentaban para hacerlo, si lo hacían ante mesas o que ponían en sus platos -si es que los tenían tal como los conocemos- cotidianamente. 

Mi amigo orejas grandes es una de las mejores historietas hechas en Salta, tiene todo lo que se le puede pedir al género o sea maestría gráfica y solidez narrativa, ambientación de época sin caer en el documentalismo y, fundamentalmente, una buena historia para leer. Si hay alguien que se convirtió en discípulo del fundador del género en Salta es Felipe Mendoza que tomó contacto con el viejo maestro, compartieron espacios de publicación; con un trabajo sostenido forma nuevas generaciones de historietistas, ha gestionado la creación del 1º Concurso del que surgen nuevas publicaciones y ha realizado por su cuenta las novelas gráficas Cazavampiros, La leyenda del Ucumar y La Batalla de Salta. Debido a la falta de empresas editoriales en Salta, las novelas gráficas son el resultado de ediciones de autor, en la que cada creador se esfuerza por producir su arte y gestionar la impresión y distribución de sus libros. 

Cazavampiros fue publicada a fines del 2010 y en ella el autor consigue darle un remozador giro al aparentemente gastado tema del cazador de vampiros. En nuestro mundo contemporáneo, cada vez más materialista y descreído, era esperable que las fuerzas oscuras encontraran el momento propicio para destruir la creación. Por ello no es extraño que en la literatura dibujada local surgiera una ficción que conjugara aquellos terrores para dar forma a un relato original. Hace dos años que esa única edición se encuentra agotada y el autor aún no consigue inversores capaces de financiar una nueva edición. 

La leyenda del Ucumar y La Batalla de Salta fueron publicadas durante el año 2013 gracias al aporte del "Fondo ciudadano" creado por el Ministerio de Cultura y Turismo de la Provincia de Salta, por el que se financiaron diversos proyectos culturales. La primera además permitió al mismo equipo de creadores a incursionar en la animación y ya se ha estrenado la versión en dibujo animado del primer capítulo y este año se está trabajando en la siguiente entrega que se espera esté lista a fin de año. Por otra parte, La leyenda del Ucumar y La Batalla de Salta, doscientos años después fue realizada como parte de los actos recordatorios del año 2013.

Conclusión

A lo largo del recorrido histórico que hemos realizado someramente sobre el desarrollo de la historieta hasta la aparición de la novela gráfica, podemos puntualizar que una y otra se diferencian tanto como el cuento y la novela, ya que si bien ambas construyen un relato total no tienen la misma extensión e intensidad de la trama narrativa.Si la historieta dispone de un espacio discreto para concretar el relato debe generar expectativa por un final inmediato con una posible sorpresa, mientras que la novela gráfica debe generar tal intriga que movilice al lector hacia adelante en la trama, postergando la conclusión.Los autores salteños de novela gráfica, aunque pocos, han demostrado una maestría en el arte de la literatura dibujada y si no fuera por la falta de empresas dedicadas al género, estarían compitiendo con las producciones de nivel internacional.

Bibliografía

GOCIOL, J. y D. ROSEMBERG (2000): La historieta argentina. Una historia, Buenos Aires, Ediciones de la Flor.

GUTIÉRREZ, Rafael, "Rosismo y peronismo en la historieta" en Gutiérrez, Lotufo, Vergara, (2003) Abordajes y perspectivas, Salta, Ministerio de Educación de la Provincia

LALÍN, Daniel (Director) (1998): Revista La Maga, Homenaje a Oesterheld a 20 aňos de su desaparición Aňo 6, N° 332, 27 de mayo. Incluye los siguientes artículos:- DE SANTIS, Pablo: "Existe el mito de leer a Oesterheld por todas partes"- SASTURAIN, Juan: "Fue siempre un escritor de aventuras"- LUCANO, M. Y E. JAURETCHE: "La aventura de vivir para servir"- LEVENSON, Gregorio: "Germán"- D ΈSPÓSITO, Leonardo: "El cine"

LOUIS, Annick (1994): "El humorista vicario - Borges, autor de historietas", en Primer plano, Buenos Aires, 21 de agosto. RIVERA, Jorge (1982): "Las literaturas 'marginales'", en Historia de la literatura argentina, Tomo V, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina.

RIVERA, Jorge (1992): Panorama de la historieta en la argentina, Buenos Aires, Libros del Quirquincho

SAGÁRNAGA, Daniel (1991): "Los orígenes de una reconciliación", en Eco del Norte, II Sección, Salta, 17 de noviembre.-------------------------- (1991), "La historieta salteña o la muerte de Mickey Mouse", en Cultura, Suplemento de Eco del Norte, Salta, domingo 17 de noviembre.


LA NOVELA GRÁFICA en SALTA (Primera Parte)

Por Rafael Gutiérrez

Introducción

La novela gráfica es un controvertido género surgido en la segunda mitad del siglo veinte como resultado del éxito comercial que alcanzó la historieta. Digo controvertido porque para algunos críticos se trata sólo de un nombre más rimbombante para nuestra conocida historieta. Sin embargo hay quienes afirman que si bien se trata de géneros emparentados y presentan diferencias. En el campo de la "literatura dibujada" -expresión que acuñara Oscar Masotta, allá por la década del 60- hay varias expresiones genéricas que pueden confundirse, tales como el humor gráfico, la tira cómica, la historieta, el dibujo animado y la novela gráfica; sin contar que hay otras expresiones que también emplean el lenguaje icónico como medio de expresión, como los libros ilustrados, los libros álbum y la publicidad gráfica. La confusión se acentúa si prestamos atención a que hay artistas que trabajan en los distintos géneros. Por tal motivo nos proponemos deslindar las diferencias genéricas y hacer un breve recorrido sobre el incipiente y prometedor desarrollo que está sucediendo en la provincia de Salta. 

Los antecedentes y precursores 

El recurso de la imagen dibujada para representar, expresar o narrar parece ser tan antiguo como la humanidad, por ello muchos historiadores del género se remontan a las pinturas rupestres de las cuevas de Altamira o a los frisos de las paredes del Antiguo Egipto o de la Mesopotamia Asiática, sin embargo esas referencias tan lejanas son aprovechadas para explicar el origen del arte en general o de la escritura. Si queremos encontrarnos con una construcción semiótica secuencial que emplea la sucesión discreta de imágenes como soporte de la información expositiva, narrativa, expresiva o instruccional, tenemos que esperar hasta la Edad Media. La Edad Media o Edad Feudal es un amplio período de la historia que para los manuales escolares se extiende entre los siglos V y XV, aunque esa periodización muy práctica y esquemática para aplicarla en Europa occidental no contempla otros lugares del ancho y ajeno mundo, como por ejemplo Japón, donde las prácticas feudales son cotidianas hasta fines del siglo XIX, o Europa Oriental, Asia y África donde el abandono de prácticas feudales aún no se ha concretado. Para el caso que nos ocupa es importante un rasgo en particular de la Edad Feudal: la falta de difusión de la lecto-escritura entre una parte mayoritaria de la sociedad a la que era necesario adoctrinar para mantener ubicada dentro de los esquemas de poder del Estado y la Religión. Sabido es que durante la Edad Media en Europa, la lectura y la escritura eran un patrimonio de muy pocos, doctos e ilustrados; la instrucción y la difusión de la información para el grueso de la población pasaban por la lengua oral. Pero no era todo puro hablar, cada uno apelaba a algunos recursos para incrementar la capacidad expresiva de la palabra. Por ejemplo, los juglares apelaban a la música, la Iglesia adoctrinaba no sólo con sermones sino también con representaciones como la de los Autos Sacramentales y en los templos contaba con vitrales, murales y cuadros que seguían una secuencia narrativa, uno de cuyos ejemplos está aún vigente en los Vía crucis -infaltables en toda iglesia- muy similares a las actuales historietas, por las escenas seriadas. 

En Rusia hubo dos prácticas icónicas importantes reconocidas por los historiadores de la historieta como antecedentes del género, ya que muchos historietistas contemporáneos buscaron sus modelos estéticos en esos trabajos:

a) Durante los siglos VI al XIV la Iglesia Oriental, preocupada por la formación espiritual de los campesinos analfabetos, publicó series de pequeños dibujos en los que se relataban los catecismos y las vidas ejemplares de los santos, sin ningún texto escrito.

b) Entre los siglos XVII y XVIII, en la llamada época de Pedro el Grande, aparecieron los lubok. Eran obras de carácter artesanal impresas con procedimiento de xilografía y pintadas a mano una por una, destinadas a informar al pueblo del extenso imperio Ruso sobre los principales hechos políticos y de la corte. Los lubok desaparecieron con la revolución de 1917, pues se consideraron parte de una práctica oficial del gobierno zarista y fueron desplazados a favor de la alfabetización masiva.De modo similar, en Japón también podemos reconocer dos momentos importantes del desarrollo del relato icónico que precede a la historieta moderna:a) Entre los siglos IX al XIV se difundieron los ekimono, largos rollos de papel que, a través de secuencias de dibujos impresos por xilografía o pintados, relataban batallas y hechos de la vida cotidiana.

c) En 1814, Katshusika Hokusai tomó la técnica del rollo impreso del ekimono pero dando tratamiento satírico a los temas. Los nuevos rollos fueron conocidos como Hokusai Manga. En la América Colonial, la mentalidad medieval de los conquistadores españoles siguió operando durante largo tiempo, de allí que no falte el texto acompañado de ilustración como modo de acceso a un amplio público. La Nueva Crónica y Buen Gobierno compuesta por el inca Felipe Guamán Poma de Ayala en el siglo XVII es un claro ejemplo de texto realizado con intención didáctica para un público formado tanto por gente que había accedido a la lengua escrita como para aquella que aún no la conocía, de allí la importancia de las ilustraciones realizadas por el mismo autor, que operan como síntesis de los contenidos presentados en cada parte, capítulo y parágrafo. 

Durante los siglos XVII y XVIII las ilustraciones que acompañaban a los impresos religiosos o políticos comenzaron a representar la voz de los personajes dibujados a través de cintas con sus parlamentos, se denominaban "filacterias" y se convirtieron en el precursor de los característicos globos de la historieta. Heredero de esa tradición en el Virreinato del Río de la Plata fue el fraile Francisco de Paula Castañeda que, comprometido con el movimiento independentista, en pleno desarrollo del proceso revolucionario había creado una escuela de dibujo y varios periódicos que incluían la sátira política, sin dejar de imprimir los volantes caricaturescos, apelando a seudónimos. El insolente Fray Francisco de Paula Castañeda no dudó en publicar en periódicos y volantes epístolas, diálogos y diatribas con grabados e ilustraciones que continuaban con la burla y el escarnio mordaz hacia Fernando VII mostrando que su Imperio Español estaba en crisis y en proceso de desmembramiento. Esa actitud decidida y desafiante de este precursor del humor gráfico y la sátira política lo llevó al enfrentamiento no sólo con el reino de España sino con los gobiernos del naciente país. Entre los periódicos más famosos que dirigió podemos mencionar a Del desengañador gauchi-político federi-montoner, Chacuaco-oriental, Choti-protector, y Puti- republicador de todos los hombres de bien que viven y mueren descuidados en el siglo XIX de nuestra era cristiana y el Despertador teofilantrópico misticopolítico dedicado a las matronas argentinas y por medio de ellas a todas las personas de su sexo que pueblan la faz de la tierra y la poblarán en la sucesión de siglos. Ambos se publicaron entre 1820 y 1822 con su habitual actitud crítica, lo que le costó la censura y el destierro hacia Carmen de Patagones, en aquel momento el extremo sur del país. Sin embargo el periodista y caricaturista censurado y perseguido huyó a Santa Fe, allí y en la ciudad de Paraná continuó su labor hasta su muerte en 1832.

El género en el siglo XX

A pesar de las afirmaciones de muchos historiadores del género que atribuyen a la prensa norteamericana el nacimiento de la historieta moderan, hay otros que han relevado un origen simultáneo en Alemania y Argentina. En el caso de nuestro país, la historieta nace en 1898 en la revista Caras y caretas. Las caricaturas de esta célebre revista porteña eran parte de las críticas políticas que realizaba durante fines del siglo XIX y principios del XX. En Caras y Caretas el español Manuel Redondo mantuvo durante quince años las tiras "Viruta y Chicharrón" y "Goyo Sarrasqueta", que se caracterizaban por tener personajes fijos que hablan entre sí por globos, tal y como los conocemos en la historieta contemporánea.El primer diario del país con una historieta fue La Nación, que en 1920 publica "Pequeñas delicias de la vida conyugal", traducción de la tira norteamericana "Bringing Up Father" que George McManus escribía desde 1912 con un asegurado éxito internacional.Hasta la década del veinte los comics, ya en forma de viñetas aisladas o en tiras, eran de carácter humorístico exclusivamente. A finales del decenio comienza la adaptación de clásicos infantiles y juveniles que coincide con la aparición de la primera revista dedicada exclusivamente a la historieta, El Tony (1928) de Editorial Columba.Entre los años 1933 y 1934, el diario porteño Crítica publicó los días sábados un suplemento literario, la Revista Multicolor, con ocho páginas ilustradas y dirigida por escritores devenidos en periodistas que luego ganarían gran fama mundial. Eran Jorge Luis Borges y Ulises Petit de Murat.

Hacia la novela gráfica

La historieta argentina tuvo un fuerte impulso con la Segunda Guerra Mundial, pues comenzaron a escasear diversos productos de factura europea o norteamericana y hubo que suplirlos con otros nacionales, entre ellos las tiras para los diarios y revistas, que alternaban las viñetas de humor gráfico con tiras de historias costumbristas, románticas o de aventuras. El descubrimiento del gran público de relatos dibujados por entregas, muy bien entramados para generar intrigas, fomentó la producción de revistas y una explosión editorial entre las décadas del cincuenta y del sesenta. Las revistas fueron creciendo en tirada, cantidad de página y formato, hasta adquirir el característico lomo de los libros, pero aún con tapas blandas. Son rasgos que parecen secundarios aunque siempre se tienen en cuenta al diferenciar la apariencia física entre las revistas y los libros, ambos con valor cultural distinto dentro de la sociedad. Sin embargo, aún con el cambio de formato, las revistas seguían incluyendo varias historietas, tanto seriales como autoconclusivas o de novelas adaptadas por entregas.Fueron las editoriales hacia las décadas del 70 y 80, ante el éxito comercial de los seriales o de las novelas por entregas, que vieron la posibilidad de compilarlas en ediciones especiales en los que se presentaba la historia completa y, por la cantidad de páginas, ya adquirían el formato característico de los libros.Especialmente por la década del 80 todos recordarán la aparición del Libro de oro de Nipur I y II y luego las sucesivas ediciones de El eternauta I, II y III, que por cuestiones políticas llegó a publicaciones auspiciadas por el gobierno y a su inclusión como texto de lectura para la enseñanza media.


Musicoterapia

Por Claudia Pesante

La música es una disciplina cuya finalidad no es solo la comprensión de lo bello, pasando por sensaciones, fantasías, sentimientos e ideas que despiertan una sensibilidad y emociones superiores al espíritu, sino que también produce un efecto que puede ser empleado en múltiples fines de crecimiento humano, para sanar y fomentar sentimientos positivos e incrementar la creatividad. Hablemos entonces de algunos compositores célebres de la música clásica, los principales son: Wolfgang Amadeus Mozart, Johann Sebastián Bach, Ludwig van Beethoven, Johannes Brahms, Franz Peter Schubert, Antonio Lucio Vivaldi, Giuseppe Verdi y Piotr Ilich Tchaikovski. Algunos de ellos, sus obras, se las ha vinculado con las terapias alternativas, una de ellas, la musicoterapia. En lo personal, tengo a mi compositor favorito, Johann Sebastián Bach. Pero de a poco, vamos a ir conociendo a todos, sus obras y el efecto de ellas sobre nuestras emociones y creatividad. Las fugas de Bach, constituyen la música más elaborada que existe en la escala humana, obliga al escucha a seguir los desarrollos de cada una de las voces del tema, reconociendo independientemente cada discurso que se presenta en simultaneidad, que puede ser asociado a ideas, colores, paisajes, etc. La música permite ese efecto, sin analizar. El líder puede apropiarse de esta música de manera subjetiva y emocional, canalizar el potencial en sus tareas hacia el éxito. Entonces, lo que nos da el efecto Bach es sincronía, atención, creatividad, liderazgo, sinestesia y ética social.

El concepto del lenguaje, especialmente en el arte, es una noción abstracta debido a que parte de su objeto que se recrea y transforma, para surgir algo nuevo que no puede ser considerado físicamente como real. "El lenguaje, en su verdadera esencia, es algo efímero siempre y en cada momento". El arte en general, la plástica y la música en particular, permiten canalizar lenguajes mediante una experiencia con lo visual, auditivo y kinestésico (equilibrio de las diversas partes del cuerpo), que se aprueban en el mundo que se construye y representa, con elementos fantasiosos que se mezclan con la percepción y/o acción. El arte despierta en el ser humano diferentes emociones, sensaciones o sentimientos, que le permite afrontar fantasías, sueños desde una narración, melodía o imagen que traduce su realidad, lo asimila de un contexto que puede ser su propio mundo, donde lo bello tiene esa causalidad que nos lleva a un estado multicolor y de muchas dimensiones, con la presencia de lo desconocido o lo que suscita temor.

El compositor elegido para esta nota es Johann Sebastián Bach (1685 - 1750), de origen alemán. Pertenece a la época Barroca y se caracteriza por su polifonía contrapuntística, siendo, además, de gran dominio la estructura homofónica. En este caso tomaremos la Fuga N°1 en Do Mayor como forma preponderante para explicar el efecto Bach, debido a que esta forma determina el inicio de la ciencia de la composición, y es su estructura la que mayor perfección, riqueza y complejidad polifónica ostenta en la creación musical. En esta Fuga, se encuentra la tensión que se produce dentro del tema, por medio del puntillo (signo que se coloca a la derecha de la nota para variar su valor) que representa la energía melódica, produciendo así cambios armónicos durante toda la obra que producen la atención, incluso en un momento tambalea la tonalidad, reflejando una tensión mayor y las aumentaciones y disminuciones aumentan una carga dinámica, impensable, que a pesar de ser de corta duración lleva la inspiración de Bach por senderos únicos e irrepetibles como grandiosos, en esa época tan gloriosa para la música. Bach alcanza la cima de su ingenio en esta forma severa de composición, pues sus ideas, profundamente religiosas, consideran toda su biografía espiritual como síntesis de una música, en este caso religiosa donde se observa, después de su técnica matemática y realista, que expresa a si mismo sutiles matices de lenguajes suprarrenales, que en todo reflejan la dimensión de lo divino, siendo su música una potencia matemática de ideas en torno de lo bello y a la vez de lo sublime. 

Esta melodía es una tesis, de una belleza única, perfecta que contempla lo divino, lo social, lo matemático y lo profano, es decir que contiene tanto significados a nivel de palabra que es ilimitado decir lo que suscita y produce al escuchar este tema propuesto por la Fuga. Una experiencia directa con esta Fuga, es que, al escucharla, bajo situaciones normales o de estrés, se siente un recogimiento íntimo, a la vez mágico, grandioso y explícito en todos sus elementos, los efectos de la obra al ser escuchada se perciben como benéficos, pone en estado de alerta, despierta la atención, permite elevarse en las diversas armonías que despliegan un efecto de síntesis y también de infinitud. La audición de las Fugas de Bach favorece el desarrollo de la independencia auditiva al descubrir las voces y el movimiento de estos temas absolutamente independientes. Algunos estudiosos afirman que la música de Bach es "La voz de Dios en forma humana", como el organista Richard Ingrams, que sostiene que Bach es Dios, que el genio de su música es evidencia de que debe existir un Dios, o que los poderes curativos de su música avalados por muchos revelan la presencia supernatural de Dios en nuestras vidas. Schuman se curó a sí mismo de un severo episodio provocado por una enfermedad mortal, estudiando el contrapunto de Bach, poniéndose a sí mismo la difícil tarea de componer seis Fugas a nombre del compositor. El musicólogo Arthur Harvey de la universidad de Hawái, sostiene: "la música de Bach hace trabajar consistentemente al cerebro de un modo más balanceado que cualquier otra música". 

La musicoterapia se encuentra en constante evolución y expansión y se encuentra aparejada a los descubrimientos de la neurociencia. Uno de los lenguajes más analizados y aplicados dentro de la musicoterapia es del compositor Johann Sebastián Bach. Dicho lenguaje se distingue por representar diversas necesidades terapéuticas de los pacientes destacado especialmente en el terreno de la psicoterapia. La música de Bach se utiliza para abordar la múltiple sintomatología inherente de la soledad, la melancolía, la pérdida, el dolor, etc. Pero también ofrece al paciente un potente medio para desarrollar lo transpersonal. Por otro lado, nos lleva a la introducción del pensamiento matemático, el juego y la sorpresa dentro de su técnica compositiva, activan nuestra atención, memoria, creatividad y pensamiento. Todo esto da lugar a un perfecto equilibrio entre emoción y razón, que desde el punto terapéutico es necesario para el avance y crecimiento del paciente. 

Bach vivió en una época compleja, donde las epidemias, la alta tasa de mortalidad infantil y la despedida prematura de un ser querido, eran una constante en la vida del hombre. En aquel contexto donde la medicina ofrecía pocas terapias efectivas y la población apenas tenía consuelo para tanta adversidad, la música de nuestro compositor llega para aliviar y fortalecer el alma de la comunidad. Su obra presenta el dilema de la fe frente al sufrimiento y la muerte. Las eternas preguntas... por qué y para qué estar en este mundo aparecen una y otra vez en sus melodías, pero siempre hay una culminación alegre y esperanzadora. A través del profundo conocimiento del ser humano, el compositor transita por la psique del oyente para ayudar a desprenderse de las complejidades del día a día y ofrecer la posibilidad de navegar en el abismo existente entre esta vida y la siguiente. Su música es la muestra de la inmensa capacidad del ser humano por hacer frente a la humanidad. Johann Sebastián Bach fue un sanador en su tiempo, un verdadero musicoterapeuta universal y atemporal, para abordar la necesidad psicofísica, social, espiritual más común entre los mortales, la búsqueda del sentido de la existencia. 

Tres siglos después de su muerte su música sigue siendo un buen asidero para todos aquellos que necesitan conciliarse con la vida, fuente de inspiración, para quienes quieren adoptar nuevas perspectivas de esparcimiento, creatividad y seguir avanzando en el camino. Albert Einstein: "si yo fuera físico, posiblemente sería músico, a menudo pienso en música, veo mi vida en términos musicales, no puedo decir si habría podido hacer alguna pieza creativa de importancia en la música, pero sí sé que lo que más alegría me da en la vida es mi violín".

Aquí citamos algunas reflexiones de Bach fuente de inspiración para desarrollar la creatividad.- "Trabajo incesante, análisis, reflexión, escritura, autocorrección interminable, ese es mi secreto".- "Hay que plantar cara a la realidad".- "Es la forma especial de la música la que es capaz de mover el corazón".- "Vive como lo harías para no avergonzarte, en el caso que se divulgara lo que haces, aun en el caso de que fuera mentira lo que se divulgara".- "La armonía está al lado de la piedad".


Musicoterapia creativa

 Por Claudia Pesante


La musicoterapia es definida como la utilización de la música y sus elementos para promover y facilitar la comunicación, las relaciones, el movimiento, la expresión, la creatividad. El uso de la música con fines terapéuticos, se trabaja para tratar patologías preventivas y mejorar la calidad de vida. Se trata de una disciplina vinculada con la medicina, pero también lo está íntimamente con la vertiente humanística y con la creatividad, porque su finalidad es influenciar y actuar sobre las emociones, valores y creatividad de los destinatarios. La teoría que sustenta la musicoterapia creativa nace de su propio análisis y la práctica musical. Durante el proceso de teorización del modelo Nordoffy-Robbins, incorporan ideas del humanismo, con la del psicólogo Abraham Maslow, quien destacó el potencial personal de cada individuo y del pensamiento antroposófico de Rudolff Steiner. 

La musicoterapia creativa se basa en la interacción entre terapeuta y paciente, a través de la improvisación musical. Además de los procedimientos técnicos, propios de esta disciplina, la formación como musicoterapeutas, incluye conocimientos de composición, de teoría musical, interpretación e improvisación. Se emplea esta identidad musical para penetrar, desarrollar y expandir el potencial creativo, y expresivo de cada paciente. Además, se apunta a que la música posee ciertas cualidades que facilitan la comunicación y la activación de los cambios, lo cual permite a las personas que las trabajan, poder vivir con mayor nivel de recursos y creatividad. 

Este enfoque creativo implica al terapeuta tres niveles:

1. El terapeuta crea e improvisa la música que será utilizada en terapia.

2. La música de improvisación se utiliza de forma creativa para crear la experiencia terapéutica.

3. Se crea una progresión de experiencia acompañando el desarrollo creativo del paciente. 

En la psicología humanista, el amor, la creatividad de los seres creadores (humanos), pueden darse en lo cotidiano, se persigue entonces un crecimiento en valores más elevados de la existencia y la autorrealización, tomando como base el Ser. En la psicología transpersonal, los terapeutas buscan comunicar a nivel armónico, ser un todo con el todo, hacer fluir, lo cual desarrolla la intuición otorgando un estado de ser que permite la autorrealización y la conciencia de unidad. Se propician estados de éxtasis y experiencias místicas. La música nos acompaña en cualquier lugar donde nos movemos, en casa, en el auto, en reuniones sociales, etc., y ha sido así desde la antigüedad. Ya la mitología griega tenia a Apolo como el representante divino de la música. La música es un motivo de unión, celebración, compañía en momentos tristes, de soledad o alegres. 

La musicoterapia es una disciplina terapéutica, que utiliza la música y sus elementos (ritmo, armonía y melodía), para trabajar aspectos cognitivos, sociales, funcionales y psicomotrices. Esto ayuda indudablemente a desarrollar la creatividad en los niños y guiarlos para afrontar momentos difíciles. Se trabaja con elementos básicos como pulso, ritmo y melodía, con base en las técnicas de musicoterapia creativa. Nordoffy-Robbins sostienen que cualquiera puede entender el lenguaje de la música y usarla como terapia. Sostienen también que la música en los niños ayuda a expresas sus emociones y pueden desarrollar un pasaje más creativo, logrando así canalizar sus emociones para ese momento creativo. 

Para aplicar esta terapia hay un protocolo, por ejemplo, en los niños, primero se realiza una entrevista con el niño y otra con los padres, para detectar las necesidades del menor, y de ahí se desarrolla un vínculo con la música, donde en las primeras sesiones juega la intuición. Se los conecta primero con los latidos del corazón, para luego unirlos con los panderos, tambores y xilórgano. En estas sesiones, los niños confían en su intuición y desarrollan su creatividad. En los adultos mayores, la musicoterapia previene demencias, pérdida de capacidades automotrices y daños neurológicos, e incluso puede aplicarse en cuidados paliativos. 

Hoy en día, la musicoterapia en otros países es una disciplina profesional. Hay algunos compositores, como Mozart, Chopin y Bach, que en sus melodías tienen efectos importantísimos sobre nuestro cerebro, nuestra psiquis y nuestra creatividad. En otras notas, hablaremos específicamente de cada uno de ellos. En resumen, el recorrido histórico por la musicoterapia, ha pasado por estados mágicos, religiosos, filosóficos y científicos, de ahí su significado polisémico. Siempre ha habido conciencia de los efectos de la música en las personas, en la sociedad, por lo que ha resultado necesario la aplicación de la música en los pacientes, en la educación, en la expresión de las emociones y en otras muchas situaciones. Desde 1950 la musicoterapia tiene rango científico y se imparte como disciplina académica en muchas universidades, centros especializados y organizaciones de todo el mundo. 

 --- --- --- --- --- Glosario- La Musicoterapia Nordoff/ Robbins fue fundada a partir de la colaboracion del pianista y compositor Paul Nordoff, y el educador especial Clive Robbins, los cuales crearon, en un principio, esta terapia con la música aplicándola en los niños con capacidades diferentes.

- La medicina antroposófica es una medicina alternativa, se basa en recuperar el equilibrio de los cuatro principios organizativos: Nivel físico Nivel vital Nivel mental Nivel emocional.

- La psicología transpersonal es una rama de la psicología que integra aspectos espirituales y trascendentes de la experiencia humana con el marco y la investigación de la psicología moderna. El término transpersonal significa "más allá" o "a través" de lo personal.


MEDITACIÓN Y MÚSICA EN CLAVE DE CRECIMIENTO Y SALUD 

Por Claudia Pesante

Luego de recorrer los caminos del Yoga y la Meditación, nuestra especialista nos invita a explorar el horizonte de la musicoterapia...

Meditación. Musicoterapia. Creatividad 

En nuestra nota anterior, hablamos de meditación y creatividad. Para poder conectarnos con nuestro interior y nuestra mente, es necesario crear un momento de calma, con melodías adecuadas que nos conduzcan a una buena y exitosa meditación.Las melodías tienen mucho que ver con nuestra creatividad también. Un estudio realizado por la Universidad de Radboud (Nimega, Países Bajos) en el 2017, encontró que la música fomenta la creatividad, aunque no cualquier tipo.Para llegar a esta conclusión hicieron cinco grupos: cuatro realizaron una tarea de creatividad con diferentes estilos musicales y uno en silencio. Así comprobaron que a la hora de realizar tareas que requerían pensamiento convergente, el mejor resultado se obtuvo en silencio. En cambio, el grupo que escucho música fue el que mejor rindió en pensamiento divergente. Igualmente, no se puede afirmar que la música fomenta la creatividad, así como tampoco se puede afirmar que sea un obstáculo para la misma. Lo único que si se puede afirmar es que el estado de ánimo que tengamos facilitará algunos procesos cognitivos frente a otros. Como todo, tener música de fondo, y que esta afecte a nuestro trabajo, dependerá en buena medida, de otras variables. Si te relaja tener música instrumental de fondo, muy probablemente tu creatividad mejore, pues permitirá a tu cerebro funcionar de una manera más eficaz. Ambos tipos de pensamiento son totalmente necesarios cuando nos enfrentamos a una tarea y como cualquier otra capacidad cognitiva, no todo el mundo posee los mismos niveles, aunque se pueden fomentar. Y este desarrollo se adquiere entrenándose en tareas que requieran poner en marcha este proceso. 

¿Y cómo influye la música?...El interés por la relación entre la música y la cognición surgió a partir del estudio que habla sobre "el efecto MOZART", incluso se llegó a indicar que también se producía cuando se les ponía música a los bebés aún no nacidos. Cada vez que escuchamos un sonido se activan nuestros sentidos y el cerebro comienza a trabajar enviando respuestas a este tipo de estimulación. Y si ese sonido es melódico, crea una reacción positiva en la persona que lo está escuchando, es así como podemos hacer que la música active nuestra capacidad creativa. Con estos conceptos, por un lado, cabe replantearse si la música afecta la creatividad a la hora de hacer una tarea simultáneamente. Por otro lado, si la música fomenta la creatividad a largo plazo. Si esto es así...¿funciona cualquier tipo de música? 

La creatividad se define como la capacidad de generar ideas, pensamientos o soluciones que son útiles y originales. La creatividad agrupa al pensamiento divergente y al convergente. El pensamiento divergente, conocido como "creatividad", consiste en producir, en base a una información, múltiples respuestas realizadas por combinaciones inesperadas, mientras que el pensamiento convergente es la capacidad de usar la lógica y agudeza mental para resolver un problema, usando la búsqueda y toma de decisiones. Para muchos, ese pensamiento, no sería creativo, sin embargo, lo es. 

Un estudio más reciente, realizado en 2019 en la Universidad Central de Lancashire (Inglaterra), pone en duda lo afirmado anteriormente. Y, en este caso, se hicieron tres condiciones experimentales. Para la primera, se realizaba una tarea que evaluaba la creatividad escuchando música desconocida y extranjera. En la segunda, música instrumental y, por último, música familiar en su mismo idioma. Los que escuchaban música de cualquier tipo, hacían peor la tarea, independientemente de si estaban acostumbrados o no a trabajar o estudiar con música. Asimismo, el resultado fue independiente del estado de ánimo que inducía cada tipo de música. Los autores explicaron que este efecto perjudicial podría deberse a la interferencia de los estímulos auditivos en la atención. Parece que el tipo de música que se escuche es más importante, más que el solo hecho de escucharla. El motivo por el cual la música alegre aumenta la creatividad, sigue siendo desconocido, aunque se dice que se debe a una mejor flexibilidad de pensamiento. No es que ayude a generar mejores ideas, sino considerar las ideas que quizás no se tendrían en cuenta, en caso de realizar las tareas en total silencio. Sería interesante hacer de la música un acto creativo y que volvamos a esa época en que nuestros padres la usaban para estimular nuestras habilidades cognitivas. Escuchar nuevas melodías y dar esa oportunidad a sonidos que tal vez nunca hemos escuchado, lo más seguro es que ampliemos nuestra biblioteca música y darle al cerebro algo nuevo que consumir. 

Algunos beneficios que nos brinca la música en el proceso creativo:

- Estimula los sentidos, dando la apertura a las ideas.

- Reduce el nivel de estrés.

- Alimenta el pensamiento lateral o divergente.

- Apoya al entrenamiento de la memoria.

- Armoniza el entorno donde se está dando el proceso.

- Aumenta la motivación para la búsqueda de soluciones.

La musicoterapia (sonido, ritmo, armonía y melodía) se utiliza para facilitar la comunicación, las relaciones, el aprendizaje, el movimiento y la expresión satisfaciendo las necesidades físicas, emocionales, mentales, sociales y cognitivas del niño. La musicoterapia no es educación musical, ya que la música no es el fin, sino que es un medio para producir cambios en el individuo. La música es una de las Bellas Artes más difundidas y con mayor capacidad de comunicación, la forma más antigua de expresión y una forma de terapia para el compositor, para el intérprete y para el oyente. El sonido es capaz de producir impactos en la conducta humana, individual o colectivamente, y convertirse en expresión de estados anímicos. En definitiva, el significado musical es tan amplio como la misma cultura, la religión o la propia sociedad en la que se vive. La musicoterapia posee finalidades funcionales, tanto a nivel preventivo, como terapéutico. Posiblemente la música en la actualidad sea más necesaria de lo que podaos imaginar. La música, realmente, es poderosa, al igual que la meditación. Puede proporcionar claridad y paz interior, y, cuando estos dos mundos se encuentran (la meditación y la música) pueden aportar beneficios para toda la vida.


Meditación y Creatividad 

Por Claudia Pesante 


Hablemos un poco de meditación. Qué significa meditar? Se refiere a un tipo de ejercicio mental y reflexión que las personas hacen sobre algo espiritual o físico. Esta actividad puede ser realizada por cualquier persona. La palabra meditación deriva del latín meditatio, que indica la acción de meditar.

La meditación incita a poner en práctica la concentración y la relajación, de esta manera, las personas, podrán analizar y obtener una visión más clara de todo aquello que experimentan y que pueden estar generando algo de incertidumbre o descontento interiormente.
La idea de meditación varía según la zona geográfica, es decir, donde las personas se encuentren. En Occidente tienen una visión y una práctica diferente de la meditación, que aquellos que viven y practican la meditación desde las costumbres culturales y religiosas de Oriente.
Por ejemplo, la meditación según el budismo, es una actividad espiritual que conlleva a realizar una contemplación interna de nuestro ser y de lo que nos rodea, a fin de reconocernos y comprender mejor quienes somos y obtener sabiduría, minimizando el sufrimiento. De cualquier manera, sea meditación religiosa o terapéutica, el objetivo principal es alcanzar un punto de concentración y relajación mental.

¿Qué tiene que ver la meditación con la creatividad? La mejor manera de conectar con la parte creativa que todos tenemos, es siendo capaces e desterrar las capas de creencias e ideas erróneas, que venimos acumulando alrededor de nuestro verdadero yo. Es un viaje apasionante hacia nuestro interior y la herramienta que todos tenemos a nuestro alcance es la meditación.
Todos los seres humanos estamos tocados con el don de la creatividad desde que nacemos, pero no todos somos capaces de disfrutar plenamente de él. Cuando somos niños venimos repletos de ideas brillantes, no tenemos prejuicios ni ponemos frenos a todas las ocurrencias que nos vienen a la mente. A medida que vamos creciendo, esa creatividad se va perdiendo, vamos asumiendo juicios de los demás y nos comparamos, poco a poco vamos perdiendo esa frescura que nos caracterizaba.
Otra característica del ser humano, relacionada con la creatividad, es la imaginación. Esta tiene un poder asombroso, ya que nos dota de la capacidad para pensar en palabras, números o imágenes. Nos permite interpretar el mundo mediante ideas y creencias que hemos ido acumulando desde nuestra experiencia personal.
"Cuando disfrutamos haciendo aquello que más nos apasiona, desarrollamos toda nuestra creatividad". (Ken Robinson - El Elemento)

Numerosos estudios han demostrado que la meditación transforma nuestra estructura cerebral, aumentando la tensión y ayudándonos a seleccionas estrategias y estructuras de pensamientos beneficiosos.
El hemisferio izquierdo se encarga, de las tareas analíticas, precisas, calculadoras y estratégicas, mientras que el hemisferio derecho, es el que sustenta la parte creativa e intuitiva del ser humano. Se ha comprobado que a través de la meditación se consigue silenciar el hemisferio izquierdo, para dar protagonismo al hemisferio derecho, lo cual está estrechamente relacionado con la creatividad.
A través de la meditación y la atención plena, podremos cultivar "la mente del principiante", esa actitud que nos hace estar presentes y poder sorprendernos con los detalles que nos rodean como cuando éramos niños.
Si observamos a un niño dibujar, podemos apreciar que cuando dibuja simplemente está dibujando, plenamente centrado en lo que está haciendo en ese momento y comunicándose, incluso, con su propio dibujo. Si un adulto se pusiese al lado del niño a compartir ese espacio de creatividad, seguramente estaría realizando el dibujo, pero su mente estaría danzando de un pensamiento al otro, sin llegar a estar presente en el disfrute del dibujo en sí. Es por eso, que, si conseguimos estar presentes y conectados con nuestro interior, tendremos un bienestar que nos hará darnos cuenta de cuáles son nuestras capacidades más destacadas, capaces de desarrollarlas y poder mostrarlas al exterior. Afortunadamente, la meditación ya ha tomado carta de ciudadanía en Occidente.
"La meditación es una verdadera medicina para la mente que, sin duda, beneficia al 'cuerpo de la mente' (como lo denominan los sabios hindúes), que es el cerebro". (Ramiro Calle)

Numerosos estudios han demostrado que la meditación transforma nuestra estructura cerebral, aumentando la tensión y ayudándonos a seleccionas estrategias y estructuras de pensamientos beneficiosos.
El hemisferio izquierdo se encarga, de las tareas analíticas, precisas, calculadoras y estratégicas, mientras que el hemisferio derecho, es el que sustenta la parte creativa e intuitiva del ser humano. Se ha comprobado que a través de la meditación se consigue silenciar el hemisferio izquierdo, para dar protagonismo al hemisferio derecho, lo cual está estrechamente relacionado con la creatividad.
A través de la meditación y la atención plena, podremos cultivar "la mente del principiante", esa actitud que nos hace estar presentes y poder sorprendernos con los detalles que nos rodean como cuando éramos niños.
Si observamos a un niño dibujar, podemos apreciar que cuando dibuja simplemente está dibujando, plenamente centrado en lo que está haciendo en ese momento y comunicándose, incluso, con su propio dibujo. Si un adulto se pusiese al lado del niño a compartir ese espacio de creatividad, seguramente estaría realizando el dibujo, pero su mente estaría danzando de un pensamiento al otro, sin llegar a estar presente en el disfrute del dibujo en sí. Es por eso, que, si conseguimos estar presentes y conectados con nuestro interior, tendremos un bienestar que nos hará darnos cuenta de cuáles son nuestras capacidades más destacadas, capaces de desarrollarlas y poder mostrarlas al exterior. Afortunadamente, la meditación ya ha tomado carta de ciudadanía en Occidente.
"La meditación es una verdadera medicina para la mente que, sin duda, beneficia al 'cuerpo de la mente' (como lo denominan los sabios hindúes), que es el cerebro". (Ramiro Calle)

Yoga y creatividad en la tercera edad 

Por Claudia Pesante

ALEGRANZA es, ante todo, un espacio de encuentro, de búsqueda, de desarrollo... Y esto implica a los diversos lenguajes, edades, ámbitos y culturas... HOY:

Yoga y creatividad en la tercera edad 

Por Claudia Pesante

La esencia del ser humano está dotada de creatividad, cada paso evolutivo que hemos dado, ha sido procedido por la imaginación, para exteriorizarse en el mundo generando todo lo que nos rodea, desde las pinturas rupestres de nuestros ancestros a la arquitectura de las ciudades en las que habitamos hoy en día.
A su vez, el movimiento nos define como seres vivientes, incluso en la quietud, somos puro flujo y vibración, el corazón late y nos recuerda que el ritmo de vida nunca cesa. Cuando llevamos conciencia al movimiento, esto se convierte en Yoga.
Diversos estudios corroboran los beneficios de esta disciplina. En la literatura científica, se describe que su práctica regular, no solamente actúa sobre el aparato locomotor, sino que también, influye directamente sobre el sistema endócrino, recuperando el equilibrio del cuerpo.

Así como en la nota anterior hablamos del Yoga y los niños, hoy les toca el turno a los adultos mayores.
En las personas de la tercera edad, el Yoga podría tener una acción más preventiva, considerando su envejecimiento activo. Esta acción también juega un papel importantísimo en la autoestima y la creatividad.
Les cuento un poco mi experiencia con ellos, nuestros adultos mayores.
"Desde hace 10 años trabajo en dos centros de jubilados, a los que ellos los llaman 'Taller de Yoga'. Es realmente gratificante acompañarlos en esta etapa que transitan. Dándoles sus tiempos para que se reencuentren con sus limitados movimientos y, evaluando sus posturas adaptadas, logramos levantar su autoestima, valorando que, aun así, al sobrellevar el peso de sus vidas, puedan disfrutar de lo que son capaces de lograr.
Como dijimos anteriormente, Yoga es unión, entonces, logré comprobar como sus mentes se calman, se activan, logrando bienestar y creatividad. De esta manera, ellos se sueltan, se divierten, se expresan, se emocionan y crean.
A fines del 2019, tuvimos un cierre de ciclo impresionante. Logramos una unión con cada grupo, que, realmente me llenó el alma. Organizaron una despedida del año con fotos, souvenirs, cantos... un verdadero disfrute.
Todo ello, me hace inmensamente feliz".

Por lo tanto, todo tiene que ver y todo se relaciona entre sí. La unión del cuerpo y la mente, logran esa armonía, donde ellos pueden también, lograr su creatividad.
Sabemos que la práctica del Yoga, tiene sus beneficios físicos, psicológicos, y sociales, este último, es muy importante para nuestros abuelos. Reduce el sentimiento de depresión y soledad, mejorando las relaciones interpersonales.
Por su parte, la meditación es ya una necesidad específica para los adultos mayores, porque se convierte en una gimnasia cerebral de gran provecho.

Los beneficios específicos del Yoga en la creatividad y la auto-expresión son muchos. La consciencia expandida, visiones y la perspectiva elevada, tienen un efecto profundo en la expresión creativa.
La práctica de la atención plena, se está convirtiendo cada vez más en una gran corriente, reduciendo el estrés, incrementando el bienestar y la felicidad, y promoviendo el pensamiento innovador o los procesos de pensamiento que generan y exploran ideas creativas.
La sincronización consciente de respirar y movimiento en el Yoga, trae claridad y enfoque.
Ahora, hablemos un poco del presente. Los momentos de aislamiento pueden ser beneficiosos para el desarrollo de nuestro potencial creativo, que nos sirve tanto para la vida laboral, como personal. La creatividad es uno de los componentes más importantes de nuestra personalidad, que nos ayuda a hacer frente eficazmente a varios aspectos de nuestra vida.
Un cerebro sano es mucho más propicio para un proceso de pensamiento creativo, lo cual se puede alcanzar con algunas posturas de Yoga.
A medida que nuestra respiración, cuerpo y mente entren en equilibrio, esto ocurre también con nuestras ideas y pensamientos. La práctica de ciertas posturas tiene la capacidad de transformas los actuales estados y de desbloquear aquellos puntos en el cuerpo y mente que se encuentran bloqueados, brindando la suficiente motivación para la creatividad, mediante un profundo estado de meditación.

Entonces, la sabiduría es una cualidad que aparece a partir de los 75 años. Con esa edad, comienza la etapa más fructífera de la vida. Todo lo anterior, no es más que una preparación o aprendizaje, para llegar a ese momento.
"Ante todo tenemos que entender que una cosa es la edad cronológica y otra, la biológica. Lo importante es, como reza el antiguo adagio... no añadir vida a los años, sino años a la vida". (Ramiro Calle).


YOGA Y CREATIVIDAD EN LOS NIÑOS

Por Claudia Pesante

Niños, Creatividad, Yoga... ALEGANZA descubre territorios y caminos...

Yoga y creatividad en los niños - Mandalas

Por Claudia Pesante

Los niños son el presente y el futuro de nuestro planeta. Enseñar Yoga a los niños, pasa por construir unas bases morales muy sólidas que actualmente estamos perdiendo y poder aportarles las herramientas necesarias, para que puedan afrontar las situaciones que les presenta la vida, acompañarlos y transmitir valores éticos para su desarrollo.El compromiso de enseñar a un niño y ser testigo de cómo esa "pequeña semilla" va madurando, es realmente un disfrute único, un verdadero placer. Acompañarlos con esta disciplina en su madurez interior, y ver cómo se van relacionando con su interior, es maravilloso.Debemos tener en cuenta que el Yoga es una disciplina que requiere tiempo y dedicación. Los niños son frescos, viven el presente, no disimulan, son espontáneos y tienen esa gran capacidad de incorporar los conceptos que nos da el Yoga.En cada clase, que participan, ellos se sueltan, se divierten y se expresan mediante la libertad del movimiento del cuerpo, por lo tanto, son tremendamente creativos. Lo más gratificante es dejarlos ser.Se les enseña los cinco principios morales del Yoga:

1. Ahimsa (no violencia).
2. Asteya (ser honesto).
3. Satya (decir la verdad).
4. Brahmacharya (no ser impulsivo).
5. Aparigaha (tener lo necesario/no ser ambicioso).

Los niños tienen esa elasticidad y frescura que debemos aprovechar. Enseñándoles esta disciplina, logramos que no la pierdan y que expresen sus emociones, mediante las posturas y la soltura del cuerpo, logrando esa creatividad.Es tanta la velocidad con la que aceptan estas técnicas, que se vuelven totalmente conscientes de su cuerpo y de sus emociones, logrando también, que el profesor aprenda con ellos."Con el discurrir de los años, la filosofía del Yoga, basada en el respeto, la tolerancia, la no-violencia, el amor y la compasión, irán incorporándose en la psique del adolescente a medida que se vaya convirtiendo en un jovencito". (Ramiro Calle)Aprovecho para decirles que, de ninguna manera, se le debe enseñar al niño solemnidad, excesivo rigor y mucho menos, una doctrina religiosa. Es importante darles la libertad y la elección, para sentir, expresarse y crear.

Mandalas

Mandala es una palabra de origen sánscrito que significa círculo. Representa la unidad, la armonía, el equilibrio, la infinidad del universo.Pintar mandalas nos ayuda a recuperar la armonía y la creatividad. Sus beneficios son:

- Lograr la relajación.
- Calmar la mente.
- Balancear cuerpo, mente y espíritu.
- Desarrollar la creatividad.
- Expresarse y divertirse.

En expresarse, quiero detenerme. También aquí juegan los colores y la forma de pintar. Cuando una mente se encuentra aturdida, abrumada por algún problema, tanto en niños como en adultos, los colores son opacos, oscuros y sus líneas son gruesas y fuertes. Por lo contrario, cuando una mente se encuentra tranquila, los colores son suaves y sus líneas uniformes.De esta forma, los mandalas nos permiten conectar los dos hemisferios que se encuentran dentro del cerebro. El hemisferio izquierdo, relacionado con el intelecto, y el hemisferio derecho, en donde se origina la creatividad. De esta manera, tanto un niño, como un adulto, va a poder desarrollar varias alternativas para atravesar una situación adversa.Por esa razón, pintar mandalas es terapéutico, ya que, se liberan endorfinas, generando sensación de bienestar y relajando la mente, llevándonos a un nivel tal de tranquilidad y armonía, en donde la creatividad aflora y se fortalece.

ALEGRANZA: Viajes al interior del hombre y su cultura 

YOGA: un poco más de información e historia
Por Claudia Pesante
 


Cuando iniciamos este recorrido que llamamos "Educación Poética", surgió entre las líneas insoslayables y prometedoras de la por entonces esbozada propuesta, la necesidad de la convergencia de lenguajes, espacios y disciplinas. En una perspectiva más general, la conjunción de lo que podríamos llamar "la mirada oriental y la occidental" se revela tan imprescindible como reveladora en pos del proceso de rehumanización, sentido último de nuestra búsqueda.

El yoga, práctica varias veces milenaria y de creciente difusión en la última centuria (sobre todo, en las últimas décadas) en el ámbito occidental, es, seguramente, la propuesta que, por su universalidad, variedad y completitud, está llamada a ser la punta de lanza de esa laboriosa y fascinante tarea de unir a las culturas en su diversidad, y al hombre en la integralidad de su mundo corporal, emocional, mental y espiritual. Iniciamos el camino de la mano de la maestra CLAUDIA PESANTE.

YOGA: un poco más de información e historia
Por Claudia Pesante

Muchas veces nos hemos preguntado ¿qué es el yoga?
Es una filosofía práctica para la vida, originada en la India hace más de 5000 años.
La práctica de yoga, ante todo, es puro placer, por la posibilidad que nos da de bucear en nuestro cuerpo y a través de él, en nuestro interior, universo de complejidad extraordinaria. El yoga despierta esas potencialidades que el cuerpo guarda, llevándonos a un mundo de mayor consciencia corporal en interior, dándonos conocimiento de nosotros mismos y muestras capacidades.
Con la práctica se aspira a la felicidad, cómo un estado de paz interna.

" Yoga es un método de mejoramiento humano..." (Ramiro Calle).

Se va desarrollando una "actitud yóguica" y así se van obteniendo herramientas para afrontar obstáculos de la vida y, al bucear en lo más profundo, se propone una evolución del ser. Es una filosofía de unión: cuerpo/ emoción/ mente/ ser.
En un mundo en el que la vida parece discurrir en un ritmo más vertiginoso, el Yoga es una disciplina que nos permite conectar con el cuerpo y las emociones. Creo que los seres humanos, en esta sociedad moderna, sentimos cada vez más la necesidad de un cambio en la forma en que vivimos, la dirección en que se está desarrollando nuestra cultura, algún camino o algo que ayude a dar sentido y orientación a nuestra existencia como individuos y como sociedad.


De la hilera a la espiral: EL DESARROLLO DE UNA IDEA

La trayectoria de BEATRIZ CALCEDO se ofrece a nuestra consideración como proyección de una tradición familiar (madre artista y docente plástica, padre escritor), un presente en crecimiento sostenido (su Escuela de Artes Plásticas y Decorativas es una institución reconocida y en crecimiento) y un legado artístico, familiar y comunitario tangible y en pleno vuelo... Cuando el artista deviene docente sin dejar de crear, y sabe multiplicar y diversificar reflexivamente ese acervo, "Alegranza" abre su micrófono micrófono... adelante, BEA...

De la hilera a la espiral desarrollo de una idea.

Por BEA CALCEDO

Entre Bellas Artes, el diseño gráfico y la decoración de interiores, los años dedicados a mi formación combinaban una serie en hilera de conocimientos. En hilera digo, porque en ese momento, año 1982, mis conocimientos no "se miraban" entre ellos.
Intuir lo que viene ha sido un modo de vivir..., creo que he venido con ello.
Así fue que cuando me conectaron con una Profesora especialista en Pátinas, la Sra.Elba Luciani, allí fui a especializarme en lo que yo sabía sería lo que vendría
Tanto "vendría" que el primer año nadie quiso aprender estas técnicas ¿Qué era esto de envejecer e intervenir muebles? ¿y Reciclar? Y allí quedó la inversión y el muestrario en el cajón, mientras con solo dos alumnas abrí mi casa a poder trasmitir lo que había aprendido anteriormente, pintando sobre objetos con técnicas tradicionales de óleo y acrílico, mientras tenía el placer de ver crecer a mis hijos.
El taller también creció a la par de ellos. Al año siguiente eran veinte y así en progresión geométrica, a fuerza de volantes y el famoso "boca a boca" (tengamos en cuenta que no existían las redes sociales).
Dos profesoras enseñaban otras artesanías, siempre me gusta trabajar en equipo y así el Taller empezó a tomar forma. Pero yo quería saber más... ¿Cómo podía preparar los muebles? ¿Cómo podía saber si los materiales eran compatibles entre sí? ¿Se podían mezclar materiales de obra con los de artística? ... Mis continuas preguntas y pedido de folletería técnica a los ferreteros y pinturerías del barrio estaban empezando a generar cierta zozobra en los vecinos, así que partí a estudiar Restauración de Muebles.
Mientras más estudiaba, más tenia para enseñar en ese fluir constante de la energía de la vida misma. El taller seguía creciendo ya no era una actividad, era Mi Actividad Laboral.
Una separación de un matrimonio de mucho tiempo me obligó a enfocarme todavía más en mi trabajo como único sustento mío y de mis hijos. Tenia que lidiar con mis propias dudas y temores, y coordinar grupos más grandes
Estudié Psicología social, según la teoría Grupal de Pichón Riviére, en una asociación comunitaria a la que estoy muy agradecida.
Por ese entonces, encargué una página web y armé un canal de Youtube Internet... ¿cón qué se come? ¿con ensalada?
Los alumnos que se acercaban quería dedicarse a trabajar con esto y no sabía cómo hacerlo.
Al final, una idea se hizo objetivo casi único: crear una Carrera de Artes y Oficios dedicado al Arte Decorativo que reuniera muchos de los conocimientos que me había costado tantos años adquirir. La hilera de conocimientos pasó a ser un circulo, o mejor aún, un espiral que aún continúa, nunca dejo de estudiar e investigar.
Así fue como agrupé lo que consideré fundamental en un programa de tres años. Para abreviar, diré que fue también un nuevo y largo camino, que hubo acuerdos con universidades privadas e institutos y que hoy en día ya es muy elevado el número de egresados que están trabajando, que el avance es año a año en calidad, creatividad y alegría, en producciones que siempre exceden nuestras expectativas.
Los alumnos nos sorprenden... Así este año se realizó el primer viaje de egresadas, como cierre de una etapa de creación y amistad.
Es una Carrera para adultos de 18 y hasta 70 años, las personas recuperan proyectos y ganas de vivir ya que la edad se esfuma en la tarea que nos une.
La idea es formar Profesionales del Arte Decorativo, personas que se acercan buscando unir esta histórica cuestión de las Artes Aplicadas versus las Bellas Artes. Como me gusta sumar y no restar, integrar y no dividir, cambié el nombre original de "Taller ..." a "Escuela de Artes Plásticas y Decorativas".
¿Todo lo hice sola?... por supuesto que no, encontré colaboradores de fierro: mis hijos Clara y Santiago, mi socia Arq. Lidia Gonzalez Varela, mi madre artista plástica Ana Ginepro y mi compañero de estos últimos años, Atilio De Lafore, además de mucha gente que se unió al proyecto excelentes docentes de varias especialidades, y docentes recibidos aquí que se han quedado en el Proyecto. Imposible nombrarlos a todos,
¿Por qué cuento todo esto se dirán Uds.? Por supuesto, como respuesta a una amable invitación en esta excelente publicación, pero sobre todo para contar que cualquier sueño puede hacerse realidad...el sistema y los medios nos dirán que no.
Estudiar, pensar, esforzarse no son valores anticuados para mí; son el motor de mis 60 años, una vida pequeña que se multiplica al infinito y más allá de mis limites en cada alumno que me brinda su confianza; días difíciles, días luminosos, gratificaciones disgustos aprender a los golpes, últimamente una compleja afección en mi vista, que no me permite viajar como antes... Sí, así es: ¡Yo tuve un pequeño sueño, los sueños son contagiosos, y a los sueños se los construye se les da alas solo con el esfuerzo y la perseverancia! No es una idea, es todos los días.

https://l.facebook.com/l.php?u=http%3A%2F%2Fwww.tecnicayarte.com.ar%2F%3Ffbclid%3DIwAR0n7F0evQ4Kws_VGOn5QEQYDp_pf5r3eqN8qCZjsIS7tYpKheKz_Szc3iA&h=AT0iojnbhMzSAkORTeOQqg-q314EgGKYefCdbUcFCltQ_13bMfS3LnGcmg6buIWnKhU6OMyOTYaeaaVDFyoAiKPzyXmL2985mhwkDoG4t0bUFo5RIWLZ9W7tSrlaio8JfHtXDLwGcbjm54qj5tu1Pa7otUiAP_z2iOM9tRokNhh93ERu5fW7IogBiPE09zAAXZsZWCigA1dt5LsLL-7aK2Ps7ov9QDuMYgjteaA3gUl4DCDr9vfgiiTj6kmuP8V6Ju8_WAVG9DnhaaFAVv2FLMYKXNXDm0Yp8czsv1SACEwE59NaxvFtRbH1iXtX7aNY9QnljOUOsztwWnljnZUtDIVqopi7KWUgZi5iJzG05OT4kiD2MroP2rHdwu9hU9tVz74Pu9Os2N5-XNwECMtEhjybhqGBtE4SwaBd92xIdJsKSpfBqwMngu51ruUFD7XMQJaND7Ft9j1-JhR5mr3cuCII43_l8mu6ysEiSCjtP00TgwqqYIZwrw-6QkTEkXHeay6gygjcfCMEJ1gxmVt3ax_d4DVXyxH-iY9PnjCusnwAOs2-H7XqhwUCUxK1A6gyuWDZ7081F2l7UFdtQ5whMGsdhoiYPCN2S8a4HpYtjUg4iZwfSlSKDg5qvlAA2x79jmECW0mPMw




La poesía en tiempos de la vida como zapping

"Alegranza" tiene el gusto de presentar a CRISTINA PIZARRO, poeta, educadora y especialista en literatura infantil de reconocida trayectoria en el país y el exterior, en una poenencia innovadora y sin desperdicio. Como siempre, cuando publicamos textos extensos, encabezamos con un resumen. Gracias, Cristina, un honor contar con tu participación.

LA POESÍA EN TIEMPOS DE LA VIDA COMO ZAPPING.

Por Cristina Pizarro

Resumen

El asunto de esta ponencia acuerda con el propósito del IBBY: "De qué manera la literatura para niños ha reflejado la historia actual de un país o su pueblo y como la conciencia del pasado influyó en los cuentos para niños." La intención es destacar la importancia de Laura Devetach en la Literatura Infantil Argentina a través de la presencia de la Libertad del Discurso. Esta autora es un agente creativo porque ella rehizo el campo entero de la literatura a través de sus intervenciones humanísticas y existencialistas y contribuciones culturales.

Este trabajo analiza los diferentes puntos de vista concernientes a la relación de gestión, como un proyecto cultural, cultura como las construcciones personales y nuevos significados en constante cambio social, y la literatura Infantil, apuntando a las constructivas comprensiones y sentidos personales con prácticas sociales y conceptos para determinar qué es lo mejor para la creatividad y los resultados, las realidades sociales y ,os cambios en nuestra visón del mundo con un planeta golpeado por las guerras, poder y pobreza.

La narrativa y la poesía de Laura Devetach ofrecen una buena oportunidad para crear un nuevo y mejor mundo; es un desafío para pensar acerca de la galaxia de significado que implica la esencia de nuestras vidas. Los jóvenes lectores pueden disfrutar de personajes atractivos y escenas imaginativas como las que podemos apreciar en los cuentos: Monigote de carbón, La torre de cubos. El hombrecito verde y su pájaro, entre otros. Laura Devetach logra una genuina escritura para sugerir la unión entre realidad y fantasía, el uso del lenguaje metafórico constituye una herramienta integrada para poder asegurar la libertad en una sociedad capitalista y una economía de mercado.

Su obra no sólo es rica en trabajos de ficción sino también incluye reflexivos artículos sobre teoría y práctica aplicables a la enseñanza de la Literatura Infantil.

LA POESÍA EN TIEMPOS DE LA VIDA COMO ZAPPING

"El futuro, / secreto, /amenaza como las piedras de un diamante /en la empuñadura de un arma."

[Del poema "Destino" en Pizarro, Cristina, La voz viene de lejos. Buenos Aires: Ayala Palacio Ediciones,1995. (p.45)]

1. El "hoy", ¿qué es? ¿Qué fue el ayer? ¿Y qué del Futuro?

Considerando que estamos enseñando para los ciudadanos que desempeñarán sus roles y funciones en el mundo laboral y ocuparán cargos de envergadura en las distintas esferas del sistema social, cultural y económico, en el 2050, vale la pena detenerse en ciertas cuestiones. ¿De qué manera se escribirá y transmitirá la poesía en el Futuro? ¿Qué temas y formas serán las predominantes? ¿Qué sucederá con la provisión del papel y de la tinta ante el cambio climático y la pérdida de la biodiversidad?

Desde mi lugar de poeta y educadora, observo, y también participo de la lectura de poesía en ámbitos no formales, tales como los cafés literarios, festivales, difusión en las redes sociales, entre otros. En consecuencia, es notorio que se ha incrementado la lectura en voz alta, a veces desde los teléfonos móviles, en lugar de la hoja impresa en papel o desde el soporte libro, situado en el espacio real y de la misma manera, se van incrementando las reproducciones de lecturas desde los videos, en el espacio virtual. Evidentemente, que estos soportes de lectura modifican también los formatos y las extensiones. Tal el caso de la narrativa, con el auge de las micro ficciones.

Para acotar el asunto, es preciso tener en cuenta como punto de partida algunos de los rasgos de la escritura poética, así, por ejemplo, podríamos detenernos en el ritmo, la imagen y el tiempo del poema. El ritmo está asociado a nuestro latido, sentido y visión del mundo; la imagen se despliega en las resonancias de la voz que dice, o en la frase poética leída, y de ese modo, genera un microcosmos en nuestra interioridad ligada a escenas propias y, a veces, ocultas en nuestro inconsciente; el tiempo del poema actualiza una vivencia y siempre es un presente sostenido e infinito. Para el niño pequeño la dimensión temporal es difusa. Y ese tiempo que se va y vuelve, es típico en las repeticiones que abundan en el repertorio del Folklore, considerado como la "infancia de los pueblos".

En mi biografía lectora han influido, sobremanera, las canciones populares, plasmadas con imágenes, comparaciones con elementos de la naturaleza, las letras de algunos tangos que nos remiten a temáticas filosóficas y sociales, los boleros que nos exaltan el amor romántico, las letras de las composiciones del rock nacional e internacional. Es un material de suma riqueza que podemos incorporar en la selección de textos para los chicos. ( Vienen a mi memoria este mix o popurrí de versos: Dale dale a la mocita, con la mano en la cabecita; dola tela catola; alupé alupé, sentadita me quedé; al pasar la barca me dijo el barquero/ las niñas bonitas no pagan dinero...; qué lindo cuando una vez,/bajo el sol de mediodía/ como un damasco lleno de miel/;pero que el siglo veinte es un despliegue de maldad insolente/ ya no hay quien lo niegue/; solo le pido a Dios/ que la guerra no me sea indiferente/ que no me llegue la muerte sin haber hecho lo suficiente/...)

2. ¿Qué está sucediendo?

El presente se volvió hegemónico [Auge, Marc, Qué pasó con la confianza en el futuro. Buenos Aires, Siglo XXI editores,2015]. Ya no surge de la lenta maduración del pasado, ya no deja traslucir los lineamientos de posibles futuros, sino que se impone como un hecho consumado, abrumador, cuyo súbito surgimiento escamotea el pasado y satura la imaginación del porvenir. Para Byung Chul Han [El aroma del tiempo.Barcelona:Herder,2015], la crisis del futuro radica en el modo en que vivimos el presente. Hoy el tiempo carece de un ritmo ordenador. Ya no es capaz de encadenar los acontecimientos para dotarlos de sentido. El tiempo está atomizado. Como consecuencia, se atomizan la vida y la identidad, provocando aislamiento y discontinuidades, que podrían ser responsables de diversas formas de violencia.

La vida empieza a replicar la lógica de la Web en donde no hay caminos ni transiciones. No hay historia. El tiempo de la red es un tiempo discontinuo. Es un ahora que no tiene duración.

3. Contribuciones de la Poesía.

¿De qué manera podría contribuir la poesía en la vida de los niños y también de los adultos, en ese tiempo propio del 'hiperespacio', vacío de sentido de la web, para generar una promesa ulterior, un compromiso en donde se construyan lazos sociales con el futuro y diseñe un horizonte con un rumbo y un porvenir? Proponemos cambios transformadores en la educación poética, a fin de obtener la victoria en este combate que aspira a la entronización del rendimiento eficaz, en tanto que solo produce un individuo 'máquina o robot' en el entorno de una sociedad aniquilada; nos orientamos a recuperar la capacidad de observación, la demora contemplativa, la reflexión, el análisis crítico en espacios sociales compartidos en los ámbitos familiares, barriales, escolares, en las bibliotecas en donde la escucha y la mirada estén en primer plano.

La apreciación de la musicalidad del verso, el detenerse en el despliegue imaginario optimiza la comprensión de temáticas relativas a la concientización de las dificultades del crecimiento económico, la inclusión social, la sostenibilidad ambiental, así como también la lectura crítica e interpretativa de un nutrido corpus literario, favorece en los chicos y jóvenes, los procesos cognitivos, afectivos y sociales, en una sociedad compleja y cambiante.

Testimonios

[...]La nostalgia de un mundo perdido, que se manifiesta en la depresión y en la violencia, que hasta se ha convertido en objeto de náusea, siguiendo, Jean Paul Sartre, nos incita a emprender un combate por la recuperación del Paraíso edénico, eludiendo ese fatal e infinito vacío de la realidad atroz y amenazante [...]

[Pizarro, Cristina, La razón técnica y el vacío a la realidad. Un acercamiento al cuidado de la Tierra y del lenguaje como casa del Ser. Grupo A.L.E.G.R.I.A. Buenos Aires: Enigma Editores, 2017. (p.11)]

Como testimonio de lo antedicho, considero que la escritura de Laura Devetach ha contribuido y ha reflejado la realidad histórico-social de nuestro país, en el aquí y ahora. La intención es destacar la importancia de Laura Devetach en la Literatura Infantil Argentina a través de la presencia de la Libertad del Discurso, promoviendo el descubrimiento de la verdad y la tolerancia. Esta autora ha sido un agente creativo porque ella reconstruyó el campo entero de la literatura a través de sus intervenciones humanísticas y contribuciones culturales.

Será preciso analizar los diferentes puntos de vista concernientes a la relación de gestión, como un proyecto cultural, que incluye las construcciones personales y nuevos significados en constante cambio social. En este sentido, la literatura Infantil, está apuntando a las constructivas comprensiones y sentidos personales con prácticas sociales y conceptos para determinar qué es lo mejor para la creatividad y los resultados, las realidades sociales y los cambios en nuestra visión del mundo en un planeta golpeado por las guerras, poder y pobreza. La poesía de Laura Devetach ofrece una buena oportunidad para crear un nuevo y mejor mundo; es un desafío para pensar acerca de la galaxia de significados que implica la esencia de nuestras vidas.

Laura Devetach ha logrado una genuina escritura para sugerir la unión entre realidad y fantasía, el uso del lenguaje metafórico constituye una herramienta integrada que asegura la libertad en una sociedad capitalista y una economía de mercado. Su obra no sólo es rica en trabajos de ficción sino también incluye reflexivos artículos sobre teoría y práctica, aplicables a la enseñanza de la Literatura Infantil. Veamos estos poemas que justifican lo antedicho. Y podremos encontrar muchos más en esta autora y otros escritores de relevancia que sería interminable de citar en esta breve nota.

"Diálogo"

Si usted se pierde en el campo/ y ya no sabe qué hacer/ pregúntele a la flor de cardo:/ -Flor de cardo//panadero /¿qué hora es?/ Y ella le va a responder:/ -La misma hora/de ayer a esta hora/ y falta un ratito para después./

[ Canción y pico, Buenos Aires: Sudamericana,1998, p.42]

Van marchando las hormigas/sostenidas por un hilo. / Alguien pega un tironcito/ y desbarata el camino. /Burbujeo/ pataleo/ los gritos de las hormigas/ agujerean el cielo./

[ La hormiga que canta. Libro álbum con Juan Lima. Buenos Aires: Libros del Eclipse,2012, p.26]

4. A modo de cierre

Invitamos a los lectores a transitar por los senderos de la imaginación mediante este enfoque de peregrinaje, con el deleite y fruición gozosa de la palabra propia y la de los otros, recorriendo cada espacio, descubriendo en los misteriosos huecos, lo recóndito del alma que nos arroja al futuro. En la niñez nos rodea un "sin tiempo", en la adolescencia, en cambio, se precipita la turbulencia de las horas que nos somete a la zozobra y a un miedo inquietante.

Y desde allí, nos preguntaremos cuál es nuestro Deseo que se convertirá en el sostén de nuestra identidad. Acaso, la Señora Poesía que se instala en la demora y aroma del tiempo, ¿nos dará una respuesta? Yo creo que sí. Y la Poesía vencerá a la vida como zapping.


¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar