Trayectorias
Ciclo de entrevistas de María Antonia Sassi a personalidades que han marcado su impronta en la promoción y gestión de la cultura a nivel nacional e internacional
Entrevista a MARTA LESCANO
Por María Antonia Sassi
Marta Lescano nació en Zárate, se especializó en educación, fue directora de escuela en la misma localidad perteneciente a la Provincia de Buenos Aires, allí le tocó convivir con las diferentes problemáticas que se presentaban y la llevaron a pensar más allá de las aulas, algo fallaba a nivel de la comunidad. Trabajó como Capacitadora en región Norte en Dirección de Cultura., en la Universidad de Buenos Aires estudió sobre la tesis "Desarrollo de las competencia léxica", cursó estudios de Magister en la Universidad Nacional de Rosario, estudió en la Escuela Normal Nacional de Zárate, actualmente reside en Buenos Aires. Fue nombrada como embajadora líder Mundial por la Paz y fue protagonista del primer encuentro entre Zárate (Pcia de buenos Aires – Argentina) y Juárez ciudad de México. Ella y su marido decidieron crear la fundación FEPAIS (Fuente Educativa para la Integración Social) organización con base en los ODS, que acompaña a las instituciones educativas, las comunidades y las organizaciones sociales a través de propuestas para la formación de valores. Los ODS no solo cuidan el medio ambiente, también cuidan a los ciudadanos para que puedan desarrollarse en forma sostenible en relación con el medio ambiente. En un evento sobre Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) el director ejecutivo de la Fundación Criteria, Mauricio Fernández Funes, se refirió al valor que adquieren la fuerza de las personas al pensar en los próximos diez años. La directora de la Fundación FEPAIS informó sobre la importancia de acompañar a las instituciones educativas, las comunidades y las organizaciones sociales para alcanzar la sustentabilidad que propone la ONU hacia 2030´Las Naciones Unidas en su agenda de 2030 para alcanzar la sustentabilidad destaca la importancia de no dejar a nadie de lado a la hora de avanzar hacia el futuro. El secretario general de la ONU hizo un llamamiento en septiembre de 2019, distinguió tres niveles: El de los líderes mundiales, el de las naciones y el de las personas.
- Fuiste Directora de Escuela, tuviste conocimiento de las problemáticas que se presentaban diariamente. ¿Cuál de ellas tomaste en cuenta como prioridad para tratarlas en la comunidad educativa?
-Fui Directora de Escuelas y antes Regente de Estudios en Escuelas estatales de la Provincia de Buenos Aires. La mayor preocupación era que estudiaran con altos niveles de calidad y al mismo tiempo se relacionaran positivamente entre sí. Sin embargo los problemas que observaba eran de índole social, los estudiantes vivían situaciones familiares, en algunos casos muy dolorosas y se reflejaba en sus conductas frente al estudio y la convivencia escolar, y creo que como Docentes no habíamos sido preparados para dar respuesta a situaciones adversas o de resolución de conflictos y que claramente las disciplinas estaban orientadas a temas del mundo del conocimiento pero no de la formación integral de los estudiantes. Fue así que siendo Directora pedí colaboración con el Hospital Zonal para que vinieran a dar charlas sobre salud a médicos y psicólogos e integraba a las familias en esas conversaciones. Este hecho resultó altamente beneficioso para toda la comunidad educativa.
-¿Nos podrías contar como fundadora de FEPAIS los proyectos implementados para lograr una integración social con otras comunidades?
-La integración social es esencial porque como dice el Dalai Lama todos queremos vivir una vida feliz y necesitamos aprender a vivir juntos en confianza y respeto mutuo. Los proyectos de FEPAIS son siempre interdisciplinarios, esto implica que unimos personas con diferentes enfoques para colaborar con procesos educativos en otras comunidades diferentes de las propias. Comenzamos entonces por integrarnos nosotros como equipo plural y diverso, nadie puede enseñar lo que no vive en la práctica. Buscamos que nuestro equipo sea un ejemplo de integración social, esto implica abordar los desafíos de un modo creativo y propositivo. Este equipo plural colabora con las comunidades. Confiamos en un modelo horizontal, no vertical. No hacemos propuestas desde nuestros saberes, aprendemos con otros, nos enriquecemos mutuamente, escuchamos, colaboramos y recibimos colaboración, vivimos la experiencia de la integración e inclusión. Hemos aprendido mucho de nuestras experiencias de trabajo en comunidades indígenas, rurales, de otros países y continentes como África, Asia y Europa. Nosotros logramos que sean docentes, líderes sociales y también los niños los que se comuniquen entre sí y eso ha sido y es maravilloso. Darles la voz, aprender de ellos, y aprender juntos
-Respecto de esos proyectos para vos, ¿qué valores necesitamos en forma urgente recuperar como sociedad?
-Recuperar la idea de la diversidad de opiniones es fundamental, dejar de enfrentarse desde un modelo único de ver el mundo para definitivamente unirse y trabajar en unidad por un mundo mejor. Comprender que la homogenización de ideas es empobrecimiento de las posibilidades reales que tenemos como sociedad. Tenemos que recuperar la confianza en la humanidad y su poder de creación para el bien colectivo.
-Tu fundación trabaja conjuntamente con la ODS, según la opinión de esta organización y la ONU se aspiran lograr la igualdad para las personas en el derecho en cuanto a las oportunidades dentro de diez años, ¿Nos informarías cómo lo lograrían?
-La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible fue aprobada en 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas y establece una visión transformadora hacia la sostenibilidad económica, social y ambiental de los 193 estados miembros de las Naciones Unidas que la suscribieron y proponen una guía de referencia para planificar que consta de 17 objetivos y metas que incluyen el cuidado del Planeta, las Personas, la promoción de la Paz y las Alianzas para lograrlo. Como promotores de los ODS en el marco de Fundación FEPAIS puedo comentar que se trata de algo valioso para trabajar en cada comunidad educativa. La forma de hacerlo es a través de talleres donde se puede elegir uno de los objetivos, estudiarlos en profundidad con aportes locales y buscar estrategias para su desarrollo entre los integrantes de la comunidad, esto incluye las familias y otras organizaciones comunitarias. De allí puede surgir hacer una feria de elementos de reciclado, un espacio de recreación literaria y musical, un espacio de turismo sostenible, una visita guiada a un lugar cercano, una investigación de la flora y fauna nativas….
-Te especializaste en el "Desarrollo de la competencia léxica", nuestra revista se llama "Alegranza para una Educación Poética" está dedicada a la Literatura y Educación y propone precisamente la educación poética en las escuelas. ¿Te parece interesante la aplicación del lenguaje poético en la actualidad?
-La investigación que realicé fue respecto de cómo era posible desarrollar el caudal léxico en nuestros adolescentes de nivel primario/secundario. El caudal léxico activo se compone de palabras conocidas en la acción de construir significados durante la lectura y también la variedad de vocablos que usamos al escribir o producir un texto oral o escrito. El léxico es un componente esencial de la gramática de una Lengua y fundamental su acceso para la producción. Justamente la literatura está entre los textos más complejos para operar cognitivamente sobre él, porque posee inferencias, sentidos no directos, metáforas, analogías. Como su sentido no es expresar solo emociones sino trabajar artísticamente la palabra poética es un género esencial para la humanización que necesitamos hoy: el desarrollo de aspectos lúdicos y creativos esenciales para la proyección en la vida social y sobre todo recuperar la importancia del sentido más allá de las palabras.
-Si es posible, me agradaría conocer alguno de tus futuros proyectos.
-Nuestros proyectos son siempre comunitarios, colectivos, para el bien común, interculturales. También contemplan el Artículo 29 de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN): "El niño tendrá derecho a la libertad de expresión; ese derecho incluirá la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de todo tipo, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o impresas, en forma artística o por cualquier otro medio elegido por el niño". Al momento desarrollamos en alianzas proyectos interculturales que implican un desarrollo humanístico a favor de la Convivencia Comunitaria e Intercultural: Proyecto de Interculturalidad con intercambios entre niños: Argentina-Kenia-África- India/ Proyecto Young Ambassador Global Peace Let's Talk ( Pakistán- India- México- Haití-Argentina -USA ) / Yoga NIDRA Jennifer Fitzsimmons/ Sudáfrica - Países de África)/ Promotores de Comunidades Sostenibles con pueblos indígenas y población rural (Argentina-Perú-Bolivia)/ Proyecto de Educultura con Evans Okan: Jóvenes de Haití que realizan sus estudios universitarios en Argentina/Proyecto de BioArte con Gonzalo Álvarez en Argentina-África. Todos estos proyectos tienen un principio rector: trabajar la Unidad en la Diversidad.
Entrevista a ALEJANDRA BOERO SERRA
Por María Antonia Sassi
Nació en Rafaela Provincia de Santa Fe, en 1968, se recibió de profesora en Lengua, Literatura y Comunicación Social, ejerció su profesión en reemplazos esporádicos en el año en que se graduó 1994, en escuelas de pueblo (Ramona Angélica).Realizó estudios de lengua italiana en la asociación Dante Alighieri de Rafaela y en el año 2001ganó una beca para un curso de perfeccionamiento en el mes de julio en la ciudad de Florencia. Desde el año 2018 está escribiendo un libro de poesía inédito: Desarmadero. Colaboró en ERA (Escritores Rafaelinos Agrupados) en los ciclos de poesía y en el Festival de Literatura de Rafaela 2018- 2019.Desde 2021 junto al poeta Alejandro Michel, edita la página de Fcebook "Gilgamesh: poesía y poéticas" allí entrevista a poetas contemporáneos. Ha realizado colaboraciones en las revistas "Cine y Literatura" de Chile en cine y literatura, en "Extramuros" de Uruguay, reseñas de poetas jóvenes argentinas y "La Primera Vértebra" de Perú, reseña de poetas. Trabaja diariamente en un comercio familiar: Desarmadero Rafaela SRL venta de materiales ferrosos.
- ¿Cuál fue el motivo que te hizo reemplazar la docencia por la dedicación plena hacia la literatura y la escritura de poemas?
-Creo que no hubo reemplazo por la sencilla razón que nunca pretendí ser parte del sistema educativo con sus reglamentos y regulaciones. La literatura, como yo la entiendo, está del lado del placer y del deseo, no de la obligación, el cálculo y la competencia (pienso en las notas y calificaciones con que se pretende castigar o premiar a quien alcance los objetivos del sistema y del profesor). La palabra docencia nunca me ha gustado. Los mejores maestros y profesores nunca han sido profesionales de la docencia aun siendo docentes. Eran personas que tenían como horizonte despertar la curiosidad, las potencialidades del alumno, el deseo de aprendizaje por fuera de lo institucional, incluso más allá de la asignatura que dictaran. Los recuerdo como apasionados en su disciplina. Contagiaban sus ganas de saber, inventaban las grietas y así acompañar el aprendizaje. Trato de escapar de lo que las instituciones proponen o disponen. Me gusta lo abierto, lo que circula por los márgenes, lo que esté atravesado por la falta y el deseo. Y allí entra la escritura, pero primero la lectura. Y en esas lecturas, siempre, lo poético. Fue un camino lento y de mucho aprendizaje, de mucha prueba y error y de encuentros con personas generosas que me han dado pistas y han compartido sus inquietudes intelectuales. Recuerdo los primeros momentos y lugares decisivos: charlas con lectores voraces, ciclos de música y literatura, la biblioteca de mi escuela primaria, la biblioteca popular «Sarmiento» de Rafaela cuando yo, aún, no podía comprar libros (crecí en un hogar sin biblioteca y haber podido formar la propia es algo de lo que me enorgullezco día a día); la librería «El Saber» y su dueño, Vicente Dómina, diciéndome: «Tenés que conocer a Buzzati, a Saer (cuando Saer no había ingresado en el canon)…». No diría dedicación, sí vocación y placer por la literatura que descubrí desde chica. Lo que se tardó fue la escritura, o se relegó por no poder hacerme cargo de ese deseo y asumir sus consecuencias: la mirada/lectura de otro que no es más que la severidad y las estructuras de uno mismo. Aquí entran tres personas muy generosas, amigos y poetas a quienes nunca podré pagar esta deuda: Matías Aimino, Javier Galarza y Carlos Battilana.
- Experimentaste el aprendizaje de la lengua del Dante, más la visita a la ciudad de Florencia, cuna del arte. ¿Qué experiencias vividas en este contexto volcaste como comentarios en las revistas en las cuales participaste?
-Creo que todas las experiencias vividas (lo cotidiano, las lecturas, los viajes) dejan huella en nuestra subjetividad y toda ella se vuelca en nuestras devoluciones en los ámbitos en los cuales nos toca o elegimos participar. El paso por la Dante y el viaje a Florencia fueron mis primeras experiencias gozosas dentro de una institución: la primera vez que no sufrí los exámenes, que no sentí que era una obligación concurrir a clases. Un espacio para el aprendizaje, el intercambio de ideas, el compartir una pasión inútil cuando las expectativas estaban en estudiar lenguas más funcionales a los requerimientos del mercado. También porque el deseo de aprender la lengua y de conocer la cultura de mis ancestros estuvieron desde la niñez en un ámbito familiar que no le prestaba atención a ello. Tuve que ir, por puro deseo, en busca de esas geografías, escapando, como ellos de la miseria, yo de ciertos mandatos familiares.
-El libro inédito Desarmadero, que estás escribiendo desde 2018, coincide con el nombre comercial de la empresa familiar. ¿Es casualidad o tiene relación?
-«Desarmadero» es la apuesta a desandar, a desaprender, a descubrir lo propio que me habita y me agita y que es parte de mi Yo y de mi Sombra. Y sí, tiene mucho que ver con el nombre del comercio familiar en el cual me inserté una vez terminado el secundario. Allí se siguieron armando las estructuras y los corsés que la literatura, la poesía y mi escritura desarman o intentan desarmar.
- Participaste del encuentro de poetas en Capilla del Monte, ¿podrías contarme alguna actividad en la que te anotaste?
-La participación en «Literatura en las Sierras» tiene mucho de azaroso. Estaba y estoy en un momento difícil de mi vida, atravesando un duelo y cuando leí lo del encuentro, no pensé, me anoté como oyente y allá fui. Y me descubrí participando de cada charla; de cada ponencia; generando un improvisado y sentido homenaje a Javier Galarza y Alejandro Michel, dos poetas que nos dejaron en julio de este año; reencontrándome con poetas amigos y conociendo a poetas y gestores culturales que hoy siento amigos.
- Esta entrevista se editará en una revista dedicada a impulsar la "Educación Poética" en las escuelas. ¿Cuál es tu opinión al respecto?
-Celebro estas publicaciones y toda lo que se haga en pos de una educación poética, creativa, emancipadora. En un tiempo en donde las coordenadas son lo productivo, el cálculo, la "improductividad" poética, filosófica, artística rompe con el facilismo, los clichés, lo instituido. Necesitamos subjetividades sensibles que comiencen a cambiar este sistema en el que estamos inmersos. Esta revista es un grano de arena que puede llevarnos a una playa más libre, lúcida y solidaria. Hoy, escucho las palabras de Pier Paolo Pasolini: «Aspiro a que mires a tu alrededor y te des cuenta de la tragedia. ¿Cuál es la tragedia? La tragedia es que ya no hay seres humanos, hay máquinas extrañas que chocan entre sí». Esto hay que revertirlo.
- De esta convocatoria respecto de la Educación Poética, ¿cómo imaginás a los futuros poetas?
-A los poetas, imaginarlos, idealizarlos no nos hace bien a nosotros ni les hace bien a ellos. A los poetas hay que leerlos, difundirlos, apoyarlos. Los poetas están y no solo escribiendo poesía. La mejor manera de convocar al deseo de poesía es abriendo los horizontes, acompañando a leer; allí el aprendizaje que enriquecerá la vida, impulsará el deseo de conocer, de investigar, de crear. Conozco poetas físicos, poetas profesores, poetas psicoanalistas, poetas campesinos, poetas ingenieros, poetas con el mínimo de educación formal. Pero no conozco poetas no lectores. Y también conozco a quienes se creen poetas y claro que todos tenemos el derecho de escribir pero no todo lo que se escribe, se publica, se publicita como poesía, es poesía. Si hay algo que enseña el arte es que no todo vale, que no todo da lo mismo. Quienes sentimos lo poético en nuestras vidas podemos convidar con nuestra experiencia, con nuestras maneras de leer y crear, nunca obligar a leer, nunca juzgar lo que se debe leer o no. Lo didáctico-moralizante, a mi entender, no aporta, mata el deseo. Cada uno tiene sus búsquedas y en ellas encontrará o no a la poesía. Y así como los deportes no son para todos, la poesía tampoco. No tiene por qué. Pero cada ser que haya sido tocado por lo poético, en lo que haga, será un pequeño gran poeta.
-Este espacio es para que cuentes futuros proyectos.
-Seguir con la página de Facebook «Gilgamesh: poesía y poéticas», el proyecto que juntos imaginamos en abril de 2020 y concretamos en agosto de 2020 con mi pareja, el poeta Alejandro Michel; seguir escribiendo «Desarmadero»; seguir difundiendo mis lecturas. Seguir habitando horizontes poéticos. Me gustaría cerrar esta entrevista, que agradezco, con una cita de Roland Barthes: «La literatura asume muchos saberes. En una novela como Robinson Crusoe hay un saber histórico, geográfico, social (colonial), técnico, botánico, antropológico (Robinson pasa de la naturaleza a la cultura). Si, por no sé qué exceso de socialismo o de barbarie, todas nuestras disciplinas debieran ser expulsadas de la enseñanza, excepto una, sería la disciplina literaria la que debería ser salvada, porque todas las ciencias están presentes en el monumento literario».
ARIEL DIETZ
Por María Antonia Sassi
Ariel Dietz nació en Colonia Barón (La Pampa) actualmente reside en Gral. Pico, que pertenece a la misma provincia mencionada anteriormente. Es Martillero Público y Corredor de Comercio. Profesor en Ciencias Sociales, ejerce la docencia en el nivel secundario. Publicó cuatro libros de poemas: Quijote Deshilachado, 80 Poesías y Relatos, Piquillín Pampa y Pintor de sueños y en colaboración con la escritora Silvina Crespo: Robadas de Shiraz. Participó con sus poemas en diversas antologías y los publicó en varias revistas. Recibió varios premios Literarios: Premio Raíces; Arcángel San Gabriel; Atrezzo; Gaviota de Plata, entre otros. Es miembro de SADE Moreno, de Autoras y Autores Independientes de la Pampa y es integrante de la Asociación Civil de Historiadores del Norte Pampeano.
- Me sorprendió al investigar en tu biografía, que tus profesiones son disímiles en cuanto a sus tendencias, unas, materiales por su sentido comercial; otra, como defensor de nuestra historia en cuanto a elegir la carrera de Ciencias Sociales y por último la de ser poeta, relacionada con lo subjetivo y emocional de cada escritor. ¿Cómo interactúas y convivís con todas ellas en tu vida cotidiana?
-Respecto a la primera pregunta; es difícil interactuar en diversas profesiones. Hace años que no ejerzo como martillero, incluso en los momentos en que incursioné en la profesión me dí cuenta que no "era mi mundo". Posteriormente me recibí de profesor y hace más de veinte años que vivo de la docencia, además participé en diversos programas radiales con una columna de opinión histórico/política y en un momento realizamos un programa con otros compañeros/as que se llamó "¿Lo dejamos así?". En esos momentos me tocó representar a la radio FM Libre (Radio Cooperativa) en el espacio de construcción nacional que se realizó para lograr una nueva Ley de Medios
- Contame qué motivó tus deseos de escribir poesía
- El deseo de escribir poesías, creo que estaba allí latente. Siempre fui un gran lector, desde niño, especialmente de poesías y cuentos cortos, ya sean cuentos costumbristas o diversas clases de relatos. Durante muchos años nunca pensé en escribir, me fui introduciendo sin darme cuenta a través de textos históricos o diversos comentarios (algunos publicados en medios regionales).
- Tu poemario: Quijote deshilachado, tu elección del protagonista fue, precisamente, un clásico de la Literatura y lo trasladaste al siglo XX y XXI. ¿Encontraste similitudes?
-Quijote, es algo difícil de explicar. escribo el poema antes de viajar a unas de las tantas marchas docentes que se hicieron en Plaza de Mayo durante el gobierno de Macri. Vuelvo, lo corrijo, y me doy cuenta que la temática gira alrededor de "nuestro pequeño quijote", en cada uno de nosotros, que a su vez es un "gran quijote", el que nos lleva permanentemente a no desfallecer y seguir con nuestras locuras y formas de vida, por supuesto que, en un contexto diferente, en un mundo globalizado, pero en donde el hombre sigue luchando para encontrarse a sí mismo.
- Por lo que investigué tus temáticas poéticas son variadas y generalmente basadas en la actualidad.
- Mis temáticas son muy variadas, creo que la literatura me está encontrando y dando forma como escritor, aunque todavía no tengo un perfil definido. Hay un libro que se llama Piquillín Pampa, donde la flora y fauna, junto con personajes pampeanos, son el eje del libro. Me sentí muy cómodo con éste tipo de escritura, en otros libros las temáticas son más diversas, desde temas históricos o figuras mitológicas, poemas eróticos y muchos referidos a problemáticas actuales (femicidio, pobreza, marginalidad, xenofobia, etc.) se encuentran en ellos.
- Como profesor de Ciencias Sociales, participaste en las jornadas de la comunidad "Lonko Vicente Catrunao Pincén" organizada por el Municipio de General Pico, La Pampa; según leí, las exposiciones estaban relacionadas con los contenidos que los alumnos trabajan durante las clases. ¿Me contarías algunas actividades creadas por ellos?
-Respecto al trabajo con agrupaciones de pueblos originarios en los colegios, es una temática que se viene abordando desde hace algunos años. Creo que hay un quiebre a partir de la recuperación de una identidad que había sido negada en nuestra provincia de La Pampa. El enterratorio de Mariano Rosas (se trajo el cráneo que estaba en el Museo de La Plata), hace veinte años marcó un nuevo punto de partida. Así se trasladaron los restos del Cacique Yancamil a la Plaza de Victorica, en dónde ya estaban los restos de los soldados que combatieron en la última batalla en territorio pampeano (Cochicó, 19 de agosto de 1882) Se revalorizó la cultura ranquel, y las escuelas son una caja de resonancia (cursos de lengua ranquel, de telar mapuche, charlas, debates, etc.). Varios descendientes de estos pueblos vinieron a los colegios, para dar a conocer su "cosmovisión" del universo, y su relación con la naturaleza, en momentos en que el monte de caldén (caldenal o caldenar) debe ser protegido. Así se realizaron trabajos, por ejemplo, sobre el nuevo año ranquel (junio), o sobre las plantas y sus atributos medicinales
- ¿Anécdotas sorprendentes o emotivas en tu labor docente, las que perduran en el recuerdo? ¿En cuánto a la Educación Poética, cuál es tu opinión?
- En cuanto a anécdotas, hay muchas. Pero quiero resaltar algo que sucedió éste fin de semana. Los días 8-9 y 10 de abril, se llevó a cabo la primera Feria Provincial del libro Infantil y Juvenil, en General Pico (La Pampa), tuve que venir con un curso del Colegio Los Ranqueles, que debía participar de un taller de poesías. Durante el viaje en colectivo les pregunté si conocían la Biblioteca y el Centro Cultural al cual nos dirigimos, me respondieron que no. La misma respuesta me dieron cuando pregunté si alguien de su familia, le había leído algún cuento durante su niñez. Para ellos era un mundo desconocido. realizaron el taller literario. Al regresar en el colectivo, observé que algunos de ellos estaban leyendo libros que les habían dado, en tanto otros miraban de reojo las producciones escritas. Considero que para ellos fue una experiencia única, inolvidable, y tal vez sea el inicio de su amor a la lecto- escritura. Considero que la Educación poética, como didáctica debe ser enseñada, difundida. La poesía es una forma de manifestación muy diversa. El trayecto humanístico de la educación es muy importante, y el arte, en todas sus expresiones es importantísimo. Lamentablemente en el contexto de nuestra provincia, especialmente en pequeños pueblos, el único contacto con el libro es una escuela, o alguna vieja biblioteca. Hoy en día, la tecnología nos acerca desde otro espacio y diversidades, pero se deben generar hábitos de lectura, de debates, diversos talleres. En cuanto a "ser poeta" creo que en cierta manera se nace, pero es indudable que la escritura es un oficio, con horas de sacrificio, correcciones, dudas, certezas, una profesión como otras tantas, y que lamentablemente muchas veces no es reconocida ni valorada. Un grave inconveniente que tenemos muchos autores es no sólo el factor económico para concretar un proyecto, sino, además, la difusión, distribución y comercialización del libro o del producto realizado. Por eso seré un eterno agradecido a todas aquellas personas que me abrieron puertas para poder dar a conocer mis poemas, y aquí quiero resaltar en la figura de Silvina Crespo a Sade Moreno y también a la Asociación Civil Historiadores del Norte Pampeano que preside Christian Rodríguez. Como escribió Antonio Machado "Caminante no hay camino, se hace camino al andar..." Los poetas seguiremos haciendo camino.
MARÍA ROSA LOJO
Por María Antonia Sassi
Profesora de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial en Letras, Doctora en Letras por la Universidad de Buenos Aires, escritora, investigadora, María Rosa Lojo nació en Buenos Aires en 1954, está considerada una de las voces literarias más relevantes de Hispanoamérica.
Trabajó como investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, con sede en la Universidad de Buenos Aires. Dirige los proyectos de investigación de la Universidad del Salvador y dicta un Seminario -Taller de Doctorado. Coordinó el equipo internacional de investigadores que realiza la edición crítica de Sobre héroes y tumbas, para la Colección Archivos de la UNESCO. Directora académica del CECLA (Centro de Estudios Críticos de Literatura Argentina), en la Facultad de Filosofía y Letras y Estudios Orientales de la Universidad del Salvador. Es directora general de la Colección EALA (Ediciones Académicas de Literatura Argentina), siglos XIX y XX de la Editorial Corregidor y de la Colección La vida en las Pampas (tesis y ensayos sobre literatura argentina) de la misma editorial. Contribuye con notas y textos de ficción en revistas y suplementos de los principales diarios argentinos: en La Nación, en Revista Ñ del diario Clarín y Radar Libros de Página 12 entre otros. En diversas oportunidades fue invitada como representante de Argentina a Ferias, Congresos y participó como jurado de Concursos Literarios. Compartió diversas Antologías y su obra fue traducida a varios idiomas, inglés, italiano, francés, gallego, búlgaro y tailandés. Sus textos abarcan distintos géneros: artículos, poesía, ensayo, cuento y novela. Entre su extensa obra publicada mencionamos: NOVELAS: Canción perdida en Buenos Aires, La pasión de los nómades, La princesa federal, Una mujer de fin de siglo, Los libres del Sur, Finesterre, entre otras. CUENTOS: Marginales, Historias ocultas en la Recoleta, Amores insólitos de nuestra historia, Cuerpos resplandecientes, Santos populares argentinos. POESÍA Y MICROFICCIÓN: Visiones, Forma oculta del mundo, Esperan la mañana verde, Bosque de ojos, O Libro das Seniguais e do único senigual. LIBROS DE ENSAYO E INVESTIGACIÓN: La barbarie en la narrativa argentina, Cuentistas argentinos de fin de siglo, El símbolo poético, teorías, metatextos, Los gallegos en el imaginario argentino, Identidad y narración en carne viva. Cuerpo, género y espacio en la novela argentina, entre otros. PREMIOS RECIBIDOS: de la extensa cantidad de premios y menciones recibidos desde 1984 hasta 2020 señalamos los siguientes: Primer Premio de Poesía del Fondo Nacional de las Artes en cuento. Primer premio Municipal de Buenos Aires. Segundo Premio Municipal de Poesía Buenos Aires. Premio del Instituto Literario y Cultural Hispánico de California, por su trayectoria. Medalla de plata al mérito, Legislatura de la Provincia de Buenos Aires. Premio Konex a las Letras. Premio Nacional Esteban Echeverría, por su obra narrativa. Medalla del Bicentenario otorgada por la ciudad de Buenos Aires. Premio Taborda en Letras. Premio Trayectoria entregado por APA (Artistas premiados argentinos) en la categoría letras Miembro Correspondiente de la academia Norteamericana de la lengua Española. Gran premio de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores. Premio "Los destacados" de ALIJA- IBBY, en la categoría en la categoría novela juvenil. Miembro de Honra de la Real Academia Galega.
-Para comenzar este diálogo, me interesaría conocer ¿en qué consiste tu tarea de investigación en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de la Universidad de Buenos Aires y además tu tarea de directora de los proyectos de investigación de la Universidad del Salvador?
-En la actualidad (desde 2018) estoy jubilada en el CONICET, donde tenía el cargo de Investigadora Principal. Podría haberme quedado, pero cumplí una larga etapa (más de 34 años en la Carrera) y deseaba contar con más tiempo para otras tareas creativas y para la investigación en sí misma también. Es que, además de investigar y publicar continuamente artículos y libros especializados, tenía a esa altura de mi carrera muchas otras responsabilidades de gestión y evaluación insitucional también. No obstante, sigo vinculada con la vida universitaria, como directora del Centro de Ediciones y Estudios Críticos de Literatura Argentina (CECLA) en la Universidad del Salvador, donde en efecto, dirijo proyectos de investigación y donde publicamos dos colecciones, chicas, pero muy selectas, con mis colegas Marina Guidotti y Marcela Gladys Crespo, como puede verse en nuestro sitio web (CENTRO DE EDICIONES Y ESTUDIOS CRÍTICOS DE LITERATURA ARGENTINA | Facultad de Filosofía, Letras y Estudios Orientales (usal.edu.ar): una es la Ediciones y Estudios Críticos de Literatura Argentina (siglos XIX y XX) y otra la de Estudios Críticos de Literatura Argentina (siglos XX y XXI). Los proyectos que se están desarrollando en la USAL y que tengo a cargo, como directora y como co-directora respectivamente, con Marina Guidotti, son dos, y ambos apuntan a uno de nuestros objetivos prioritarios: el rescate. El primero es de edición crítica (las memorias del ex cautivo Santiago Avendaño y la obra de periodismo y crónicas de María Luisa Carnelli, una escritora a redescubrir). El segundo proyecto aborda las "Voces femeninas en la revista Sur", y en particular, las de escritoras latinoamericanas. Las investigadoras e investigadores que participan son de la USAL y a veces también del CONICET.
-Realizaste junto a un equipo internacional de investigadores la edición crítica de Sobre héroes y tumbas, de Ernesto Sábato. ¿Tu opinión sobre el autor y su narrativa?
-Bueno, es más que una opinión. No se trata solo de un autor al que leí y que del que puedo decir me gusta/no me gusta. Le dediqué mi tesis de doctorado en la UBA (un trabajo que siempre lleva varios años) y luego me designaron como coordinadora de esa edición crítica que mencionaste: la de la Colección Archivos de la UNESCO, que implica, como la Biblioteca de la Pléiade en Francia, el reconocimiento y la incorporación de una obra al canon de clásicos, en este caso, de clásicos latinoamericanos. Tengo escrito mucho sobre la narrativa de Sábato. Creo que es un autor fundamental en la literatura latinoamericana del siglo XX. Su obra es un palimpsesto que puede leerse en capas, desde diversos planos simbólicos. Plantea las grandes dualidades y problemas de Latinoamérica en general y de la Argentina en particular. Va y vuelve de la historia a la metafísica, del realismo costumbrista a lo fantástico y lo sobrenatural, de lo local a lo universal. Pone en cuestión, desde sus símbolos complejos, el modelo de conocimiento (la razón, la luz, la visión, la claridad meridiana) que rige la cultura occidental. Critica, de una manera que hoy podría verse como premonitoria, el carácter fáustico de la ciencia aplicada a la cosificación y explotación del mundo natural que, probablemente, de no modificarse, terminará por destruirlo y, sobre todo, por destruirnos.
-Leyendo comentarios sobre Sábato lo definís como un escritor barroco, gótico. ¿Podrías informarnos sobre este concepto respecto de sus obras?
-Sábato recogió la aspiración romántica a la "novela total": el impulso de dar cuenta de toda la realidad. Eso implica crear un universo discursivo muy diverso, de fronteras deliberadamente laxas, donde los géneros literarios interactúan y fluctúan. Por eso en sus novelas podemos encontrar textos de tipo ensayístico, poético, periodístico, científico, esotérico, así como todos los niveles de lengua y jergas diversas: desde la clase alta a la lengua coloquial y popular de los descendientes de inmigrantes (como Tito D'Arcangelo). Esto responde a un propósito deliberado que, incluso, se expresa desde el alter ego del autor (Sabato, sin acento), en Abaddón, el Exterminador: "En realidad sería necesario inventar un arte que mezclara las ideas puras con el baile, los alaridos con la geometría. Algo que se realizase en un recinto hermético y sagrado, un ritual en el que los gestos estuvieran unidos al más puro pensamiento y un discurso filosófico a danzas de guerreros zulúes. Una combinación de Kant con Jerónimo Bosch, de Picasso con Einstein, de Rilke con Gengis Khan." Obviamente, se trata de una estética del exceso, de la desmesura, ramificada, exuberante, frondosa, que produce incluso la impresión del caos, aunque está cuidadosamente organizada por un hito autorial subterráneo. También podemos decir que es un autor gótico por su exploración de lo oscuro y de lo ominoso. Sus escenarios, sus ámbitos, sus espacios, nos remiten a una estética propia de la novela gótica. En Sobre héroes y tumbas, la casa derruida de los Olmos con su Mirador, donde se guarda la cabeza momificada del coronel Acevedo, o el mundo subterráneo bajo la Iglesia de la Inmaculada Concepción de Belgrano, la Cloaca de Buenos Aires desde donde es posible acceder al anfiteatro con las torres y a todo tipo de experiencias extremas, que se repetirán, de otra manera, en Abaddón, el Exterminador.
-En tu profesión de escritora que abarca todos los géneros literarios ¿Cuál es de tu preferencia, algún titulo en especial de los publicados o premiados?
-No podría decir que tengo preferencias. Todo lo que escribí y publiqué fue por alguna razón y cumplió un objetivo. Pero creo que hay un núcleo siempre vivo de la creatividad, que es la poesía. Ahí está, para mí, la matriz, la usina, la generación de la palabra. Por eso, si hay que elegir, menciono Bosque de ojos (Sudamericana, 2011), que recopila cuatro libros de microficciones líricas o poemas en prosa: Visiones (1984), Forma oculta del mundo (1991), Esperan la mañana verde (1998) e Historias del Cielo (2010).
-¿Estás de acuerdo con la Educación Poética desde el nivel inicial hasta el nivel secundario?
-Sí, por supuesto. Como lo acabo de decir, ahí veo la base de toda la creatividad verbal.
-¿Qué metodología emplearías en un Taller literario para jóvenes?
-Nunca tuve talleres de escritura. Sí algunos talleres de lectura. También doy cursos que se aplican a la escritura creativa a partir de clases teóricas; en particular, cursos de ficción histórica. Si armara un taller dedicado a una iniciación práctica en la escritura, lo primero que haría sería exponer los problemas propios del género literario que abordemos, con los ejemplos pertinentes, y plantear algunos ejercicios. Si la idea fuera familiarizarlos con la poesía, propondría lecturas de todo tipo de poéticas y, desde esos textos, analizaría recursos, impacto, contextos. Y pediría que intenten escribir a su vez, respondiendo a la motivación o provocación de los poemas que elijan.
-Esta última pregunta es para que nos cuentes futuros proyectos literarios.
-Este año 2022 la primera parte del año seguro estará dedicada a la poesía. No solo a continuar poemarios que ya estoy escribiendo (como El nuevo libro de las maravillas del mundo) sino a difundir otros que se publicarán en él. Ante todo, sale un libro nuevo: Los brotes de esta tierra, por Ediciones en Danza, que también se publica ahora traducido al gallego en una colección on line. Y aparecerá en Nueva York Poetry Press un libro anterior: Historias del Cielo, en edición bilingüe, con traducción al inglés de Brett Sanders. También saldrá un libro de narrativa: Lo que hicieron ahí, por la editorial Corregidor, cuya peculiaridad es que puede ser leído como un libro de cuentos encadenados o como una novela.
PABLO ANADÓN
Por María Antonia Sassi
Nació en Villa Dolores (Córdoba, Argentina), el 29 de junio de 1963, actualmente vive en Alta Gracia. Doctor en Letras por la Universidad Nacional de Córdoba, fue becario en la Universidad de Florencia y trabajó siete años en Italia como traductor y docente en la Universidad de Calabria. .Publicó en poesía: Poema, Primer Premio " José Cíbilis", Estaciones del árbol, traducido al italiano por Oreste Macri; Cuadernos florentino y otros poemas italianos, Lo que trae y lleva el mar, La mesa de café y otros poemas, El trabajo de las horas y Estudios de la luz. Es autor de las Antologías: Poetesse argentine, El astro disperso, Últimas transformaciones de la poesía en Italia, Señales de la nueva poesía argentina. Publicó en libros, revistas, diarios del país y del exterior. Realizó diversas traducciones de autores reconocidos entre ellos: Dante Alighieri, Giuseppe Ungaretti, Vittorio Sereni, Mario Luzi, Boris Pasternak. Reside en Córdoba y trabaja en la docencia, en la Universidad y en la Escuela Secundaria. Fundó y dirigió la revista de poesía crítica Fénix y la colección de libros del mismo nombre para el sello editorial Ediciones del Copista.
-Para iniciar este diálogo con una persona tan polifacética como vos, me interesaría me respondas la significación personal que representa cada una de tus actividades relacionadas con el arte
-En realidad, creo que no soy una persona polifacética, aunque tal vez pueda parecerlo. Yo me veo más bien como obsesivamente monotemático: mi centro magnético de preocupación, por así decir, que imanta a la variedad de ocupaciones a las que me he dedicado, es la poesía. La crítica literaria, la traducción, la dirección de una revista y una colección de libros, e incluso el trabajo en la docencia, giran en torno de ese centro, la escritura poética y la reflexión sobre la poesía.
-Respecto de la pregunta precedente, ¿cuál de ellas es predominante entre todas?
-La espera y la escritura de poesía es el centro, pero a cada una de las demás actividades le dedico tiempo, como a vivir y pensar en lo que vivo, claro, que a veces deriva en poemas, con la asistencia de los dioses, y a veces en prosas más o menos diarísticas.
-¿Qué opinión tenés de los nuevos poetas que han surgido en estos dos años atravesados por la pandemia?
-No tengo conocimiento de nuevos poetas surgidos en estos dos años, aunque sí he leído textos de poetas anteriores que han sido escritas durante este arduo período, como el libro "Almuerzo en Traslasierra" de Ricardo H. Herrera. Sí puedo señalar que he llegado a conocer en estos años la poesía de un autor del que no tenía noticias, cuya obra aún se encuentra inédita en libro, y que ha sido para mí un feliz descubrimiento: Pablo Porro.
-¿Estás de acuerdo con la Educación Poética en las escuelas?
-Si por educación poética se entiende la lectura de poesía en las escuelas, sí, por cierto, me parece importante. Lamentablemente, suele ser un género notablemente ausente en la enseñanza, no sólo en las escuelas, sino también en los profesorados y en las universidades. Esta ausencia se explica, en lo inmediato, por una razón muy simple: los profesores por lo general no leen poesía, sino narrativa.
-¿Cómo docente en Letras, cuáles herramientas, motivaciones, utilizas para estimular la creatividad en la producción literaria de tus alumnos?
-En mis clases no pretendo formar a escritores, sino, con suerte, a buenos o mejores lectores. Si alguno de mis alumnos escribe, no es culpa mía, pero me gustaría pensar que las clases puedan atraerlo a conocer la obra de grandes autores y a aprender de ellos, aprendiendo sobre todo a leerlos con detenimiento y a percibir lo que hace de sus obras creaciones memorables. Dedico largas horas, semanas incluso, a la lectura conjunta de los textos, palabra por palabra, verso por verso si se trata de poemas, tratando de comprenderlos minuciosamente, tanto en su sentido como en su modulación estilística. A veces los invito también a escribir textos propios, ya sea en prosa o en verso, en forma de ensayo, relato, poema, etc., a partir de la experiencia existencial presente en alguno de los textos leídos. Recurro asimismo a una práctica en desuso, la memorización de poemas: la poesía es algo que acompaña en la vida, no letra que sólo queda en un papel, y me ha asombrado encontrar a ex alumnos, después de años, que me saludan diciendo de memoria alguno de los poemas que leímos juntos.
-¿Existen diferencias en los diseños curriculares entre Argentina e Italia países en los que te desempeñaste en educación?
-En Italia di clases en la universidad, no en la enseñanza media, de modo que sólo tengo noticias de oídas de lo que se dicta en ésta. En la universidad italiana los programas de estudio son más monográficos que en la Argentina, a menudo en relación con los temas y las áreas de investigación de los docentes, lo cual tiene sus ventajas y sus desventajas.
-¿Actualmente y en este contexto pandémico, qué proyectos te quedaron pendientes o nuevos proyectos para un futuro?
-Bueno, dada mi lamentable tendencia a la procrastinación, creo que me quedaron pendientes los mismos proyectos que ya tenía pendientes antes de la pandemia: concluir una antología de la poesía postmodernista argentina, que sería el segundo tomo de mi tesis de doctorado sobre estos valiosos y olvidados poetas aparecidos entre el modernismo y la vanguardia; los prólogos a dos libros de traducción, uno de la poeta italiana Mirella Muià y el otro de Boris Pasternak; ordenar en libro los poemas escritos en el último lustro y las traducciones de poesía del italiano, del inglés y del ruso que he ido haciendo en las últimas décadas, etc. Supongo que necesitaré otra pandemia para llevarlos a término.
ROSSEMARIE CABALLERO
Por María Antonia Sassi
Rossemarie Caballero nació en Cochabamba, Bolivia, poeta, novelista y escritora de cuentos, profesora de Letras, Licenciada en Idiomas, fue catedrática en Universidades privadas y Escuelas de Formación Docente: Simón Rodríguez, Enrique Finot y Juan Misael Saracho de Cochabamba, Santa Cruz y Tarija. Es además comunicadora, gestora cultural, editora, con estudios de maestría en áreas de su especialidad. Fue declarada Ciudadana meritoria de Tiquipaya por la Alcaldía Municipal, sus lugares de residencia fueron Madrid, Santa Cruz, Tarija y actualmente alterna entre Buenos Aires y Cochabamba, precisamente en Buenos Aires, ha conducido el programa radial "A Cierta Hora". Fue premiada en diversos concursos literarios: Segundo premio en el concurso Walter Paz Menéndez, Primer Premio departamental de cuento Comteco, con "Enigmas de esfinge", finalista en el Concurso nacional de Cuento, Adela Zamudio y fue seleccionada y publicada por Ediciones Jota de Potosí, para Colección de poesía en 2015, narrativa del Bicentenario en 2017 y en la Antología "Nuevos Rumbos de Tahiel. Entre sus obras publicadas se encuentran: "Antítesis" "Hojas de Eva", "In versos", "Enigmas de esfinge y otros relatos", "El vuelo de la esfinge", "Los vagidos del gato"
- Estás de acuerdo en implementar la educación poética en las escuelas, tanto argentinas como bolivianas...
Por supuesto que sí. La poesía en verso o en prosa es el símbolo del lenguaje trabajado, pensado, pulido; hacer poesía ayuda a descubrir percepciones y favorece el razonamiento. Alguna vez desarrollé un proyecto titulado "La poesía como herramienta para la comprensión de textos", pues al crear o leer un poema se busca incentivar el ejercicio mental de razonamiento y el disfrute sensorial en la interpretación de la metáfora. El proyecto de ustedes Educación Poética me resulta fundamental e importantísimo, por eso les felicito un montón y les agradezco su preocupación por mejorar la educación.
-Le realicé una entrevista al profesor Víctor Hugo Quintanilla Coro, quien implementó precisamente en Bolivia su proyecto de radio lecturas, porque advirtió cierta crisis tanto en la educación escolar, como en la sociedad en la lectura de literatura de calidad. ¿Vos, docente que ejerciste en tu país natal, qué opinión tenés al respecto?
Pues es increíble que haya escritores en un país que no tiene lectores, parece decir la ironía, y sí, lamentablemente en nuestras escuelas hay carencias en el hábito de lectura tanto en docentes como en estudiantes. Esto que te digo te parecerá osado, pero es real. Me desempeñé como profesora de Escuelas superiores de formación de maestros en diferentes ciudades de mi país y soy testigo de que a la mayoría de colegas y estudiantes no les gusta leer tampoco. Al respecto publiqué un artículo de investigación para intentar descifrar del porqué los profesores no escriben artículos; después del estudio llegamos a la conclusión de que si no tienen práctica lectural se les hace difícil la organización de ideas para la escritura. A este reto me parece que le tienen miedo quienes no leen o no escriben. Considero que el rol de la familia y de la escuela es fomentar la lectura, pero en estos tiempos difíciles, con tantas "revoluciones culturales" a favor de la epistemología que te quiere imponer el estado, siento que se habla mucho y sin fundamento, y se hace menos.
-Me encantaría nos expliques en qué consiste y cómo surgió el proyecto de "Escritoras contemporáneas" y las expectativas a concretar en un futuro cercano.
El Proyecto EC-B nació en 2016, cuando comencé mi residencia en Buenos Aires, con el propósito de rescatar y difundir la obra de escritoras bolivianas. El proyecto comprende dos fases: La primera, ejecutada con tres antologías: Escritoras Cochabambinas, 2018; escritoras Cruceñas, 2019; y Escritoras Contemporáneas Bolivianas; 2019. La segunda fase se encuentra en proceso de implementación con dos volúmenes: Antología de Ensayistas Bolivianas, y un blog de escritoras, previstos a corto y mediano plazo. Las expectativas se centran en la difusión y valoración de este material bibliográfico en diversos ámbitos como bibliotecas y otros, a través de medios de comunicación y la web.
-La decisión de residir en Buenos Aires y alternar con Bolivia te dio la oportunidad de ser parte de un programa radial sobre Literatura y el rol de editora de textos. ¿Cómo nacieron estas propuestas de trabajo?
Tuve la fortuna de conocer destacados poetas y escritoras en la Capital bonaerense, en cafés literarios y por la redes. La escritora Patricia Bence Castilla del programa radial A cierta Hora me invitó a co-conducir el segmento A puertas abiertas, que forma parte del conjunto, y me encantó compartir tiempo, amistad y literatura en ese circuito. A Cierta Hora es una magnífica propuesta radial sobre literatura argentina y universal. Mis constantes viajes impidieron mi continuidad, pero la locución para mí fue una maravillosa experiencia. En cuanto a la edición de textos, me motivó el deseo de ayudar a escritoras y escritores a difundir sus escritos con el asesoramiento respectivo. De ahí que por la experiencia que adquirí en mis publicaciones y con el apoyo del Grupo Editorial Kipus, nacen las colecciones World Women Writers & World Young Writers, impulsadas desde mi Taller de Creación y Edición Literaria. Las mujeres y los noveles escritores pueden contar con nuestro trabajo para publicar y difundir sus libros.
-Tu obra literaria cuenta con novelas, cuentos, poemas. ¿Cuál de estos géneros literarios tiene mayor significación en el momento de la escritura?
Todos. Los tres géneros tienen significación y dificultad al momento de la escritura. Y los tres exigen trabajo lingüístico y literario. Todos te arrancan la piel, por decir de alguna manera, porque escribir es ir desnudándose, aunque la literatura no necesariamente sea autobiográfica, pero el o la escritora se va develando en el discurrir de su creación. Crear poemas, personajes y situaciones en la literatura es transcribir la percepción del yo amplificado con experiencias personales o cercanas y aderezadas por la imaginación. Y todo ese proceso tiene su validez. Te hablo desde mi experiencia, desde cuando empecé escribiendo poesía, luego cuento; más adelante me animé a construir un par de novelas y ahora mismo tengo un romance narrativo y una nueva novela de próximo lanzamiento. -Respecto de autores en literatura y obras literarias
¿cuáles consideras de tu preferencia?
Aprendimos a leer con los hombres y a escribir también, no lo podemos negar; desde la Odisea de Homero, y los clásicos de la literatura universal, pasando por las corrientes hasta el Boom latinoamericano. Pero las mujeres estamos acercándonos, aunque nos hubieran invisibilizado por siglos. Es largo de debatir y no corresponde entrar en ello ahora. Desde hace años estoy interesada en la escritura de mujeres, me encanta el estilo de decir de las escritoras como Virginia Woolf, y las olas; Simone de Beauvoir, y La mujer rota; Herta Muller, y El hombre es un gran faisán en el mundo; mi favorita es la ganadora del premio Nobel 2004 Elfriede Jelinek, por su estilo agresivo y contundente al narrar en La pianista, y Los excluidos. En Argentina me acerqué a la poesía de Alejandra Pizarnik, Laura Yasán, Patricia Bence, Raquel Graciela Fernández, y la narrativa Último Tango en Malos Ayres, de Liliana Diaz Mindurry; y una novela cautivante La inocencia de Marina Yuszczuk (2017). En Bolivia subyuga El Occiso de María Virginia Estenssoro; es insoslayable la novela Hijo de Opa de Gaby Vallejo; las rupturas como Las camaleonas de Giovanna Rivero; Soundtrack de Camila Urioste; la poesía de Mónica Velázquez, Micaela Mendoza, María Luisa Rendón, Alejandra Barbery, Paola Senseve, Nelly Vázquez y muchas autoras como obras valorables.No voy a nombrar a todos pero adoro la complejidad de Borges en El Aleph, y no pierdo de vista a El señor presidente de Miguel Angel Asturias; Rayuela de Julio Cortázar; Pedro Páramo de Juan Rulfo; El obsceno pájaro de la noche de José Donoso; La guerra del fin del mundo de Vargas Llosa; El evangelio según Jesucristo de José Saramago. La sombra del viento, de Carlos Zafón; La toma del manuscrito, de Sebastián Antezana; la poesía de Nicanor Parra, Humberto Quino; la poética en Tránsitos y Persistencias, y narrativa de Claudio Simiz.
-Dejo este espacio para que nos comuniques tus proyectos futuros.
Como dije, tengo un romance narrativo Los deliriros de Oniria y mi nueva novela Lilith en los infernos. Es probable que se presenten en la Feria Internacional del Libro de Santa Cruz de la Sierra este julio 28 al 8 de agosto de 2021 en Bolivia. Y espero compartirlos también con ustedes en Argentina.
ASOCIACIÓN DE POETAS Y ESCRITORES YARITAGUA, VENEZUELA (ASOPEY)
Por María Antonia Sassi
En esta oportunidad conversaremos sobre el grupo venezolano de Yaritagua: "Asociación de Poetas y Escritores Yaritagua Venezuela" (AsoPey) quienes como asociación civil sin fines de lucro, fue creado en 1989, con el propósito de reunir escritores con la intención de estudiar, promover, divulgar su obra y ofrecer la oportunidad de la creación e investigación de una base de datos de autores y libros publicados. Suscita la agregación de escritores internacionales, forjar la literatura venezolana e hispanoamericana, es decir tiene el objetivo de establecer alianzas con otras Asociaciones Culturales y Fundaciones dedicadas a las diversas manifestaciones del arte. La Asociación recibió diversas Órdenes y reconocimientos y brinda además la oportunidad de distintos concursos literarios:
Concurso Bienal de Narrativa «Enrique Bernardo Núñez»
Concurso Bienal de Poesía "Vicente Gerbasi"
Concurso Bienal de Ensayo "Tomás Polanco Alcántara"
Realiza encuentros, foros, talleres y seminarios de temas literarios y sociales nacionales e internacionales. Cuenta con un número importante de socios entre ellos: Miembros activos del Círculo de Escritores de Venezuela, Miembros Honorarios con carácter de Eméritos, Miembros correspondientes del Círculo de escritores de Venezuela, Miembros Eméritos.
Agradezco a la escritora Mariela Lugo y al grupo de escritores de ASOPEY la colaboración prestada en esta entrevista para la revista "Alegranza para una Educación Poética". Debido a la gran cantidad de asociados de ASOPEY lamentablemente he tomado solamente algunas respuestas de los integrantes del grupo, por la sencilla razón que la nota se tronaría demasiado extensa.
-Me interesa conocer la cantidad de socios escritores con que cuenta ASOPEY.-Gabriel Parra: Alrededor de 50 escritores
-Ana Delgado Farfán: 50 miembros
-Esylmer Ruiz: 50 escritores aproximadamente.
-La asociación suscita la colaboración de otras asociaciones culturales en las distintas manifestaciones del arte. ¿Podrían informarme los tipos de eventos y actividades que se realizaron en forma conjunta?
-MP: En términos generales Edición - Presentación de libros y recitales.-Manuel Antonio Salcedo: ASOPEY, promueve la colaboración de otros grupos culturales; tales como música criolla, banda show del Liceo Santa Lucía del mismo Municipio Peña, entre otros.
-Ada Riera Torrellas: Al respecto, se realizaron participaciones en podcast, todo vía on -line en enlaces con poetas y escritores de otros países como Colombia, México, España y por supuesto Argentina.
-Ámbar Suárez: Se han realizado diferentes actividades culturales en conjunto con diversos artistas de las artes plásticas, escénicas, musicales, entre otros. Entre ellos se puede mencionar recitales junto a la "Banda Show Santa Lucía" y escuela de danzas "Danzora".
- Ana Delgado Farfán: con la Banda Show "Santa Lucía", pintores y actores. Se hacían recitales y, respectivamente, con el acompañamiento musical de la banda. También se hacían generalmente en el ambiente de "La casa de la cultura".
-Franshezca Parizzi: - Se hicieron eventos junto a entes como bandas, así como la "Banda show Santa Lucia" y también así con pintores. Se hacían recitales dónde las bandas tocaban su música, los pintores exponían sus pinturas y junto a ellos recitábamos nuestros escritos, esto se hacía en lugares como por ejemplo la casa de la cultura.-Ana Corzo: .Reuniones de interés para nuestra Asociación..Participamos con otras Asociaciones culturales permanentemente..Interactuamos con otros grupos de poetas del mundo a través de nuestras obras..Realizamos análisis de obras.
-Esylmer Ruiz: Edición: Recitales, Edición y Presentación de libros, difusión en las redes sociales.
-¿Los talleres literarios, seminarios, foros, se producen durante todos los meses del año?
-MP: Hasta hace poco se efectuaban los eventos presenciales acá, ahora con la participación en grupos internacionales es más la actividad digital.
-Manuel Antonio Salcedo: Los talleres literarios, foros, y seminarios se efectúan ocasionalmente, de acuerdo a las circunstancias.
-Gabriel Parra: Normalmente si, si no hay algún inconveniente como remodelaciones y/o ocupaciones de los espacios culturales que podemos usar para los mismos
-Ada Riera Torrellas: Desafortunadamente en este año pandémico no se ha podido realizar estos eventos, debido al desconocimiento y temor con respecto a la situación de salubridad.
- Ana León: Si, todas esas actividades se producen constantemente.
-Franshezca Patrizzi: - Si, se hacen durante todos los meses del año.
-Esylmer Ruiz: Desde que ingresé este año mi participación ha sido activa y constante sobre todo en grupos internacionales a través de las redes sociales y las actividades digitales.
-En estos dos años pandémicos, suspendidas las actividades presenciales, ¿qué elementos utilizaron para su reemplazo?
-MP: Plataforma digital y la utilizamos muy bien.
- Manuel Antonio Salcedo En estos años de pandemia se han efectuados menos actos literarios, pero con medidas de seguridad.
-Gabriel Parra: Usamos las redes sociales, en vista de que estuvimos completamente suspendidos, saltamos a programas internacionales generalmente transmitidos por redes como Facebook, también hemos usados medios como WhatsApp para talleres
-Ana Delgado Farán: Se hicieron participaciones de programas internacionales, mayormente en Argentina, como "La voz de tus escritos" y la radio "De poetas y locos".
-Ámbar Súarez: Gracias a los medios de comunicación digitales logramos expandirnos y darnos a conocer de manera internacional, en conjunto con diversas páginas, blogs y programas radiales, cómo lo son: La Voz De Tus Escritos (Argentina), Plumas y Letras de Curumaní (Colombia), Treinta Mil Veces Literatura (Argentina), programa radial Poetas del Viento (Argentina), entre otros.
-Ana Corzo: Utilizamos la vía electrónica (online)También utilizamos nuestros teléfonos celulares.
-Esylmer Ruiz: Whatsapp, Facebook, Instagram, radio digital, blogs, el internet en general.
-¿Los concursos literarios se efectúan a nivel nacional o internacional?
-MP: Se efectúan a los dos niveles, pero el internacional tiene más presencia.
-Manuel Antonio Salcedo: Los concursos se hacen nacional e internacionalmente.
-Gabriel Parra: Actualmente, a nivel internacional
-Ana Delgado Farfán: -Todo depende, porque si hay participación a nivel nacional, pero teniendo en cuenta la situación que enfrentamos mundialmente y gracias al salto internacional se ha optado por la segunda opción.
- Ana León: De las dos maneras, ya que algunos programas se efectúan a nivel nacional, como otros a nivel internacional. Cabe recalcar que, con la llegada de la pandemia, utilizamos más el canal internacional.
-.Ámbar Suárez: Depende, con la actual situación pandémica se han tenido que suspender varios concursos literarios; más sin embargo, varios de ellos tanto de manera nacional e internacional han optado por la modalidad online, permitiéndonos así la participación.
-Maritza Indriago: No se produce mensualmente, pero la presencia de los miembros de ASOPEY se hace sentir con la participación de nuestros miembros en distintos eventos semanalmente. Nuestros foros y seminarios son planificados de acuerdo a los recursos de los cuales pueda disponer la Asociación, debido a la crisis socio económico de Venezuela.
-La asociación recibió órdenes y reconocimientos por su accionar a favor de la Literatura. Sería interesante que detallaran las agrupaciones que los efectuaron.
-MP: ASOPEY ha recibido unos cuantos reconocimientos ya a nivel internacional. -Manuel Antonio Salcedo: ASOPEY, ha recibido reconocimientos en formas individual y colectiva.
-Gabriel Parra: Grupos, como el grupo literario Plumas y Letras de Curumaní han reconocido nuestro trabajo con las letras, también el programa La voz de tus escritos, programa que se transmite en vivo semanalmente en su grupo de Facebook ha reconocido a muchos de nuestros miembros por los aportes que hemos dado
-Ana Delgado Farfán: Hemos sido premiados por grupos internacionales por fomentar la escritura, como en "Plumas y letras de Curumaní" entre otras organizaciones.
-Maritza Indriago: Sí hemos recibido distintas Órdenes y reconocimientos por la calidad artística literaria y la calidad de nuestros escritores, habiendo obtenido importantes distinciones, sobre todo los obtenidos por nuestra Presidente, Profesora Mariela Lugo
-¿Están de acuerdo con la Educación Poética en las escuelas?
- MP: Por supuesto que estoy de acuerdo con la Educación Poética en nuestras escuelas. Ayudaría mucho con el lenguaje cotidiano de los muchachos.
-Manuel Antonio Salcedo: De acuerdo totalmente, de hecho, desde bastante tiempo, se ha venido haciendo con distintas escuelas y también educación secundaria.
-Ana Delgado Farfán: Sí, me parece que la poesía y el arte en general es igual de importante desarrollarlo como el resto de materias
-Neri Carballo: Por supuesto, no como su propia materia en la mayoría de casos, pero creo que si ya van a dar literatura los poemas son una maravillosa manera de fomentar a la creatividad y tienden a proveer una salida saludable para el flujo de las emociones.
Ada Riera Torrellas: Definitivamente si, porque es un medio idóneo donde los estudiantes pudiesen plasmar sus emociones a través de la palabra y se descubrirían tantos niños y jóvenes con aptitudes poéticas que necesitan ser impulsados, reconocidos y cuyo público merece disfrutar su talento.
-Ana León: Por supuesto, no es ningún secreto que la educación ha decaído considerablemente en los últimos años, así que el implementar la educación poética no debería siquiera discutirse, sería muchísimo más satisfactorio que simplemente se implementará en el plan educativo, junto con otras clases que fomenten la creatividad y el arte.
-Franshezca Patrizzi: - Sería bueno tener esa opción, de que los estudiantes interesados en esta rama del arte tuviera un acceso a ser educados sobre ella. Pero aún así no lo veo obligatorio.
-Maritza Indriago: Sí, estoy de acuerdo y considero que debería haber mayor énfasis y presencia de la enseñanza del arte poético y la literatura en todas las escuelas.
-¿Qué concepto y definición tiene el grupo de ASOPEY respecto de la poesía?
-Manuel Antonio Salcedo: ASOPEY, impulsa la poesía como un medio de enseñanza y a la vez para enaltecerla.
-Gabrile Parra: La poesía para nosotros es el mismo ciclo de la vida, en el que vivimos, amamos, sufrimos y morimos. La poesía lo es todo para nosotros, es nuestra espada en la batalla, es nuestra rebeldía, es nuestro sentir, es nuestro transporte que nos lleva en el corto y frágil tramo que puede ser la vida
-Ana Delgado Farfán: - Mi concepto de poesía es como un grito, una voz. Al igual que en la guerra, existen los adoctrinados y los que salen de la norma; la poesía es esa voz de guerra, un grito de revolución. ASOPEY son aquellos soldados rebeldes que alzan la voz de las hipotéticas víctimas. Al final del día el trabajo de los poetas es que, al momento de desnudar el alma, agarra esos fragmentos de sensibilidad plasmados en la poesía para hacer sentir al lector de que al alguien en el mundo puede entenderlo.
-Neri Carballo: Una ventana maravillosa hacia los pensamientos de alguien: Para el verso libre una sinfonía de descripción y creatividad para dar con lo que se busca en formato escrito, si se toman limitaciones te da una mirada a como maneja esos retos y para el poeta que típicamente no se pone esas limitaciones puede mostrarnos las flores que crecen entre las grietas del concreto.
-Franshezca Patrizzi: Es una manera de plasmar nuestros sentimientos y vivencias a través de palabras que se unen de manera armoniosa.
-Maritza Indriago: Para nuestra Asociación, la Poesía es un arte donde se plasma el más puro sentir del alma en expresión lingüística para el enriquecimiento de ser humano.
-Esylmer Ruiz: Que es nuestro eje principal y debemos hacerle honor con nuestro esfuerzo y creatividad.
-¿En las clases de talleres literarios, se emplea la libre escritura respetando la subjetividad del escritor o se imparten conocimientos de normativas ortográficas, teorías, estructuras?
- MP: Ambas técnicas. Es importante la disciplina para tener una matriz.
- Manuel Antonio Salcedo: Claro que se respeta la libre escritura y se imparte a la vez, preparación de las reglas ortográficas, entre otros elementos.
-Gabriel Parra: Se aplican las dos formas, se le respeta al escritor pero también se le orienta, y en caso de necesitar algún tipo de corrección se le notifica y se realiza
-Ana Delgado Farfán: Toma un poco de cada cosa. Se enseña las normativas dicho de una manera coloquial: reglas para aprender sobre las distintas estructuras y formas de presentar un trabajo literario; sin embargo sin detener la creatividad del escritor.
-Ana León: De las dos maneras, el escritor puede escribir libremente, sin embargo, se le enseñan reglas de la poesía, así como también se le enseñan teorías y estructuras que, si el escritor desea, puede aplicarla en futuros escritos.
-Ámbar Suárez: Básicamente se imparten ambas formas, ya que el escritor tiene el derecho de escribir poemas en verso libre, expresándose como guste; pero al mismo tiempo, se le enseña las correctas estructuras, y correcciones generales para mejorar el sentido poético o literario del escrito, en caso de que lo amerite.
-Para finalizar, desearía conocer los futuros proyectos que tiene la Asociación, en cuanto a producciones de obras, edición y publicaciones de textos y la relación literaria con otros países del universo.
-Gabriel Parra: Lo primero es que deseamos continuar llevando a nuestros escritores a ser conocidos, con sus producciones originales, tenemos una división juvenil la cual son nuestras promesas, y hemos trabajo bastante con ellos, lo próximo es el lanzamiento de una antología de jóvenes escritores y luego, libros de cada autor
Ana Delgado Farfán: Sacar libros sería un sueños que he tenido desde que hace un par de años, probablemente desde empecé a tomar la escritura como una posible opción de trabajo. También está sacar una antología de chicos promesas.
-Neri Carballo: La mayoría de los miembros quieren sacar sus propios libros, y en la "división" juvenil de ASOPEY se planea una antología resaltando a estos miembros y su potencial.
-Ámbar Suárez: La siguiente meta que se tiene planteada como grupo es la publicación de poemarios individuales de cada miembro de la parte juvenil junto con una antología grupal como jóvenes promesa.
-Ana Corzo: Estamos trabajando en esto. Estableciendo la comunicación necesaria con otros países en búsqueda de establecer puentes de apoyo para dar a conocer las obras de nuestros escritores. Tenemos en proyecto la publicación de obras. Mediante esta entrevista a los miembros de la asociación de Poetas y Escritores Yaritagua Venezuela (ASOPEY) hemos tenido conocimiento de sus actividades en beneficio de los escritores nacionales e internacionales estableciendo lazos con otras asociaciones culturales. Gracias, amigos de ASOPEY
ROLANDO REVAGLIATTI
Rolando teatrista. Rolando poeta. Rolando narrador. Rolando compilador, periodista cultural, creador de espacios, divulgador... ROLANDO REVAGLIATTI es uno (acaso el mayor) de los más dinámicos, originales y generosos creadores y animadores literarios de Argentina. De la mano de Flavio Crescenzi presentamos a este polifacético educador poético, en pleno despliegue a sus 75 años, en uno de sus proyectos de los últimos tiempos.
"Documentales V. Entrevistas a escritores argentinos" El final de una reivindicación interminable 02/02/2021
Por Flavio Crescenzi
2021 comenzó con muy buenas noticias, y no me estoy refiriendo a ninguna vacuna en especial, sino a la aparición del quinto y último tomo de "Documentales. Entrevistas a escritores argentinos", de Rolando Revagliatti. No podría decir que mi relación con esta serie es objetiva, pues tuve el honor de ser uno de los escritores entrevistados en el primero de los tomos y, posteriormente, la osadía de escribir una reseña sobre el segundo, motivo por el cual, cualquier reflexión que aquí consigne no pretenderá fingir distancias ni desapegos críticos, sino que más bien buscará la manera de incitar al lector, con el frenesí del que se considera parte interesada, a que devore el libro cuanto antes.
Para empezar, digamos que lo que hace tan valiosa la gesta que viene llevando a cabo Revagliatti hace ya cuatro volúmenes -y que este quinto y último confirma- es su deliberada reivindicación de la figura del autor, figura que fue en algún punto erosionada por las teorías posestructuralistas y rematada al fin por las teorías posmodernas, cuyos intereses, sospechosamente, se centraban en ese complejísimo juego de espejos, laberintos y palimpsestos en el que se convirtió la literatura tras la victoria y consolidación de la industria cultural. Me referí a esto (aunque quizá con otras palabras) en mi reseña anterior, así que procuraré no repetirme. Sí agregaré algo que no destaqué aquella vez: todos los autores entrevistados en la serie "Documentales" son poetas.
Como se sabe, la poesía, que supo ser un género literario de prestigio en su momento, es hoy apenas un género frecuentado por sus propios cultores y, tal vez, por algún que otro lector curioso o melancólico. El mercado editorial optó hace décadas por géneros, por así decirlo, más «prosaicos», dejando a los poetas relegados a un ostracismo que fue alimentado día a día por el desconocimiento y el olvido. Es aquí donde el trabajo de Revagliatti viene a hacer justicia. Dicho de otro modo, la serie "Documentales" no supone solo la reivindicación de la figura del autor, sino, por sobre todas las cosas, la del poeta como escritor, esto es, como autor de libros de poesía, libros que también pueden comprarse, leerse y disfrutarse. Así, desde ese lugar de intimidad que Revagliatti construye en la entrevista, el lector podrá llegar a ese otro lugar de intimidad que es el poema, pero sabiendo ya que la voz del poeta es anterior al texto poético que eventualmente leerá y que, incluso, esta es mucho más amplia que lo que jamás hubiese imaginado. «En cada poema hay una poética, y en cada poética una concepción de mundo», decía Raúl Gustavo Aguirre, y conjeturo que Rolando Revagliatti está de acuerdo con la frase, ya que es evidente que la serie "Documentales" se cimienta en algo parecido.
Más info sobre Rolando: https://www.revagliatti.com/
ÁNGEL KANDEL
Por María Antonia Sassi
Nació en Buenos Aires en 1939, Contador Público y Licenciado en Ciencias Económicas y Administrativas, ingresó en el mundo de la Literatura en prosa y poesía desde muy joven. Participó en diversas Antologías e incursionó en letras de canciones, fue Premiado por La Fundación Argentina para la Poesía con el Premio Puma del Plata en reconocimiento por la difusión Literaria del ciclo "Café con Letras". Viajó varias veces a Cuba, asistió a la Bienal de Oralidad en Santiago Cuba y en la casa del poeta José María Heredia armó el "Café con Letras" presentando una Antología de poetas internacionales. Agradezco Ángel Kandel la colaboración y el tiempo dedicado a este espacio, que tiene por resultado conocer las actividades tan interesantes que realiza con su equipo en los encuentros de "Café con Letras"
- Para comenzar, me interesaría conocer cómo se conforma en la actualidad el grupo de " Café con Letras" y cómo surgió en sus comienzos la idea de reunir figuras destacadas de la literatura y su difusión"
-"Café con Letras" es un quehacer colectivo que, como tal, va recibiendo el acompañamiento de quienes se van acercando con sus quehaceres, virtudes y ganas de entregar gestión cultural a fin de difundir todas las artes y sus hacedores. Actualmente el Equipo de CCL está conformado por las poetas Adriana "Dirbi" Maggio, Beatriz Nantón, Claudia Vázquez, Liliana Corredera y hasta recientemente Lorena Brito. La aparición fue muy fortuita pues la titular del Espacio Teatral "La Escalera" me ofreció en 2002 el espacio para hacer un Taller Literario, cosa que no acepté dado que en ese momento yo concurría a dos, uno coordinado por el Poeta Héctor Freire y otro, "Antimusa", coordinado por Ana Auslender y Martha Sosa, cosa que hacia incompatible yo, que abrevaba de sus conocimientos, tuviera el tupé de dirigir otro pero eso me hizo contra responder con el ofrecimiento espontáneo de hacer un Café Literario, cosa que fue aceptada por lo que dio comienzo esta hermosa epopeya.
- Me pregunto, si amabas la Literatura, ¿abordaste un tipo de estudio para un futuro laboral, sin ninguna afinidad con la misma?
- Desde siempre tuve inclinaciones hacia lo literario a pesar que mis estudios me llevaron a graduarme de Contador Público, es decir mi vida fue transcurriendo en el mundo de los números, pero sin olvidar mi sentir poético y nunca alejarme del mundo de las letras.
- Para vos, Ángel, la poesía ¿Qué significación contiene a nivel personal y en cuanto a la Educación poética en las escuelas?
- Es una forma de encarar la vida, las vivencias se hacen palabras, forman y conforman versos y expresan el sentir personal. Respecto a la educación poética en las escuelas creo, humildemente, que debería darse más énfasis a la misma haciendo carne en los docentes ese sentimiento.
- ¿Las actividades del café Literario continuaron en forma virtual durante la Pandemia que nos afecta mundialmente? ¿Qué tipo de actividades se realizaron?
- Café con Letras fue creado por mi el domingo 12 de mayo de 2002, estamos por soplar nuestra decimonovena velita, y desde siempre la libertad total de expresarse a todos los exponentes de las distintas facetas de ese brillante que es la Cultura, tuvieron cabida irrestricta en él. Desde siempre fue una actividad mensual, salvo algunas oportunidades que se transformaba en quincenal, pero siempre presencial. Ante esta realidad pandémica que trajo aparejado el distanciamiento, el ver al prójimo como un posible "contagiante", se transformo en virtual y también accediendo a las redes sociales desde donde llegamos a un público distinto, por lo lejano geográficamente hablando. Ahora ya estamos contactados con "representantes" en los seis continentes, y digo seis porque desde agosto pasado sentamos bases en la Antártida Argentina en donde en las distintas Bases donde se expresa nuestra soberanía, nuestra presencia hace que seamos el Café Literario más austral del mundo. También tenemos nuestras "embajadas" culturales en España, Puerto Rico, Colombia, Uruguay en donde tenemos eco a nuestro quehacer. Oportunamente salimos de los límites de la ciudad de Buenos Aires recalando en varias oportunidad en la Biblioteca Popular "Manuel Belgrano" de Pinamar donde somos muy bien recibidos y cruzando las fronteras llegamos a Montevideo - Uruguay y ya más lejos a la República de Cuba donde tanto en La Habana como en Santiago de Cuba fuimos muy bien recibidos en un par de oportunidades y allí no sólo hicimos nuestro tradicional Café con Letras sino también "Café con Señas" a pedido de las autoridades de la ANSOC, Asociación Nacional de Sordos de Cuba siendo una experiencia por demás emocionante e inolvidable el haber llegado a ese mundo silente que quedó conmocionado por nuestra entrega.Dentro de nuestra presencia entre quienes tienen "capacidades diferentes", personalmente creo que todos las tenemos distintas, Café con Letras recibió a escritores con Síndrome de Down quienes acompañados por la Licenciada Adriana Farkas, leyeron sus creaciones ante la emoción del público presente.
- El grupo de poetas que conforman "Café con letras" convocan a concursos literarios, presentaciones de libros de distintos autores. Me encantaría nos comentes sobre estos eventos
-Estamos editando nuestra tercera Antología llamada " Diecinueve girasoles" dado que lo sacamos dentro de la celebración del decimonoveno cumpleaños con la cultura. Anteriormente vieron la luz "La Re-evolución de la Palabra" (2013) donde volcaron su sentir setenta y ocho plumas de ocho países y en el año 2020, en plena pandemia, editamos "Cuando el Pincel se hace Pluma" en base a los trabajos presentados para el Segundo Concurso Poético "Café con Letras" con la participación de sesenta y dos plumas de seis países. También fueron editados mini libros con trabajos de plumas no sólo de Argentina, un audio libro y últimamente salieron ya seis números del Calepín (pequeña revista) "Pido la Palabra". Respecto a presentaciones de libros, desde siempre los autores saben que Café con Letras está abierto a todos para que den a conocer sus obras y en forma totalmente gratuita como lo son todas las actividades de este Espacio desde el mismo día de su creación.
- Me interesaría conocer algunas de las experiencias de tus viajes a Cuba y el recibimiento de la Antología Internacional que organizaste para presentarla en ese país.
- Las experiencias de mis cinco viajes a la Isla me hacen recordar con emoción la calidez con que siempre fui recibido y la cantidad de amigos "sembrados" y de los que aún mantengo contacto constante. Cabe destacar que en la Antología "La Re-evolución de la Palabra" de la setena y ocho plumas participantes, dieciséis fueron cubanas y que hizo que amén de presentarla en nuestro país hiciera un viaje para compartirla tanto en La Habana como en Santiago de Cuba. Risueñamente recuerdo que fueron tantos los ejemplares que tuve que llevar para entregar tanto a quienes participaron, para dejar donados en Bibliotecas como así también a disientas amistades que tuve que solicitar al Consejero Cultural de la Embajada intercediera ante Cubana de Aviación para amortiguar el cargo por "exceso de equipaje" ...y de Literatura.
- Para finalizar, sería grato nos cuentes proyectos actuales, futuros proyectos, a concretar con el grupo, personales, relacionados con la literatura.
-Por mi forma de ser puedo decir que no es la inercia la que me mueve ni hace movilizar a "Café con Letras". Nuevos proyectos son siempre llevados a la práctica y los sueños anidan en nuestra mente hasta que las alas desplegadas las hacen volar concretándose y haciendo que ese "nido" no quede vacío pues inmediatamente es ocupado por nuevos sueños que esperan su más pronto "despertar". En este momento está en revisión para complementar nuestra realidad en la gestión literaria, esa que hizo que la Fundación Argentina para la Poesía nos galardonara con el Premio "Puma de Plata" por la Gestión Cultural y la Asociación Nacional de Sordos de Cuba nos hiciera entrega de la "Mano de Cristal", máximo galardón que otorga dicha entidad.Resumiendo:El "Café con Letras" presencial de origen fue enriquecido por la virtualidad, por invitación del gestor Nolo Correa tenemos nuestro espacio en sus programas por televisión radio y youtube quincenalmente; desde hace años tenemos nuestra página en el periódico zonal "Nuestro barrio" que amén de su edición virtual imprime mensualmente 4.500 ejemplares y ya enumeré otras realizaciones que por modestia no reiteraré.
MALDITA GINEBRA
Por María Antonia Sassi
Mediante la asociación en la pasión por la poesía, se unieron Héctor Urruspuru y Esteban Charpentier en el barrio del Abasto en un ciclo denominado Maldita Ginebra, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.Los encuentros se suceden desde hace varios lustros (varios años en forma ininterrumpida) y se realizan todos los viernes; el lugar es exponente de poesía, de amor salvaje y desenfreno, de vidas frustradas, marginados y burgueses. Se intercalan grupos musicales cada uno aporta su creatividad original. Maldita Ginebra es un lugar para pasar un rato entre amigos, leer divertirse, cuyo centro es siempre la creación poética, hay tener en cuenta que las actividades no tienen límite de horario. Héctor Urruspuru, nació en Buenos Aires, Argentina, vive en esta ciudad, conocido con el seudónimo de "El Vasco" es uno de los coordinadores de "Maldita Ginebra", conduce actualmente un programa de radio denominado "Denserío" junto a Esteban Charpentier.Editó varias obras entre ellas: Breviario, Prosas bucólicas, publicó en varias antologías, Poesía Argentina, de la UBA y con la SADE filial Noroeste Bonaerense, entre otras. Participo de revistas literarias: Diario de poesía, La gaucha, y en varios sitios Web.Esteban Charpentier nació en Buenos Aires, argentina en septiembre de 1958, poeta, abogado, mediador, Preside la Fundación P.I.B.E.S. https://www.xn--fundacinpibes-hlb.org/ , promueve y fomenta la contención y el desarrollo de niños/as adolescentes en estado de vulnerabilidad social.Sus obras publicadas son: Taller de memorias, La otra luna, El jinete de tu galope de risa, Queridos poetas, homenaje a los poetas de España, Final poético, me lo pedía el corazón.Sus textos fueron traducidos al inglés y al francés, participó de varias antologías poéticas y publico en diferentes diarios y revistas de la Ciudad Autónoma, del interior de nuestro país y del extranjero.Participó de actividades literarias, programas radiales centrados en la poesía, fue jurado de certámenes provinciales.
LAS PRETEXTAS
Por maría Antonia Sassi
LAS PRETEXTAS: un grupo de poetas reunidas para la difusión de la poesía, en la presentación de un Café Literario que reúne poetas internacionales que lleva por nombre: "Abrazo de voces".Está compuesto por cuatro poetas argentinas: Bibi Albert, Alicia Márquez, María Laura Coppié y Mariana Toniolo, unidas desde 2003.
Bibi Albert nació en Buenos Aires, Licenciada en letras, creativa publicitaria y escritora , autora de canciones, correctora profesional, participa activamente de los encuentros del Salón Dorado de Cultura, frecuenta las reuniones de SADE y de la Fundación Argentina para la poesía, recibió Premios Literarios y publicó varios libros.
Alicia Márquez nació en Buenos Aires, estudió en la Facultad de Filosofía y Letras, estudio teatro con Juan Vehil, es poeta novelista, guionista, directora teatral, actriz, letrista y creativa publicitaria. Recibió premios y edito varios libros.
María Laura Coppié nació en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, su actividad profesional es gestora cultural, diplomada en letras, productora de eventos, escritora y correctora bilingüe, edita su propio sello Mare Mium y es asesora de distintas editoriales. Recibió diversos premios literarios y editó varios libros.
Mariana Toniolo, incursionó en la escritura desde su niñez, en el Taller de Lucia Carmona en Chilecito y se graduó en el Centro Polivalente de Arte de Córdoba. Publicó un libro en colaboración con LAS PRETEXTAS: Ronda de pretextos, actualmente prepara su poemario individual, es embajadora del grupo en Mar del Plata, lugar donde reside y organiza encuentros literarios incluyendo a todas LAS PRETEXTAS.
- La primera pregunta de rigor. ¿Cómo surgió la idea de formar este grupo literario y exclusivamente de mujeres? ¿Cuántos años se cumplieron desde el primer encuentro con colegas y dónde se produjo?
-Lo de las mujeres simplemente se dio. La idea del grupo surgió en un encuentro en Mar del Plata, en 2003, el primero al que Alicia Márquez y Bibi Albert concurrían, y allí nos conocimos con Mariana Toniolo y la identificación fue inmediata. A María Laura Coppié ni siquiera la consultamos, descontamos que se sumaría, porque además es hija de Bibi. Empezamos a juntarnos en un bar del barrio de Chacarita, ni siquiera sabíamos muy bien para qué, y hubo otra gente convocada, hombres incluidos, que no se interesó. Cuando por fin nos constituimos como grupo de gestión cultural éramos siete mujeres, de distintas edades y estilos. Con el tiempo, dos fueron abuelas y renunciaron, y con la quinta surgieron problemas que no vienen el caso. Nos llamábamos, por entonces Grupo Pretextos. La reestructuración nos hizo modificarlo. La cuestión es que quedamos quienes debíamos quedar: por cariño, admiración mutua, lealtad, mismas metas y perseverancia. Pero no somos un grupo feminista. Somos universalistas y apartidarias, nos negamos a encasillarnos. ¿Si es fácil ser cuatro mujeres juntas durante 18 años (y contando)? No, a veces no, pero siempre encontramos la manera de renovar nuestra convicción. ¡Y nos divertimos mucho!
- Me interesaría conocer la organización de los cafés literarios, la distribución de cada rol y el por qué de esa elección.
-Enseguida de decidir agruparnos quisimos tener un ciclo. La primera oportunidad apareció con el ofrecimiento de Bar Urbano como espacio, en San Telmo, y cada una echó mano de los poetas que conocía para reunirnos una vez por mes. De inmediato la convocatoria fue muy grande, nunca había mesas libres en nuestros cafés, nunca las hubo. Fuimos animándonos a invitar a poetas cada vez más grosos y siempre la respuesta fue positiva. Tuvimos mucha suerte o supimos transmitir nuestra esencia desinteresada y abarcativa. Lo que tenemos en común es no dejar a nadie afuera, no discriminar, hacer que todo el mundo se sienta cómodo en nuestras actividades e igual de valorado. Difundimos mucho, apoyamos mucho a quienes nos acompañan.
- ¿En la invitación a escritores, poetas, priorizan la trayectoria, la excelencia de sus escritos, la creatividad, lo innovador?
-Priorizamos la calidad, desde luego, y la originalidad, no sólo desde el punto de vista de nuestro criterio estético sino con apertura. Pero también nos importan muchísimo la constancia, la humildad, la sensibilidad de muchos poetas que se ganaron el lugar de ser invitados especiales, porque a través de ser consecuentes también fueron creciendo en su poesía. No hay mejor taller que escuchar y escuchar, con frecuencia, con receptividad, con identificación.
-¿Qué significa la poesía para ustedes, desde la producción personal hasta su empleo en la Educación? (actualmente se hace hincapié en su utilización).
Bibi Albert: -La poesía salva la vida, si yo no tuviera esa posibilidad de sangría literaria no sé qué habría sido de mí en muchísimas ocasiones. Es un desborde que me excede y dejo salir, y me deja a veces más a veces menos sorprendida, pero siempre nueva. Y cuando no es así, es decir, una necesidad imperativa, es la más constructiva de las inquietudes. Cuando se tiene esa pasión, por supuesto. En cuanto a la educación, vengo de tiempos del Mío Cid y el Martín Fierro, por lo que tardé en que el amor por la poesía se me despertara. Me fascina que mi nieto estudie a Cortázar ahora, por ejemplo. La poesía es fundamental para la construcción de una persona, de una persona con sensibilidad.
Alicia Márquez: -A partir de que el concepto de qué es la poesía es difícil de explicar (lo dijo ya muy bien Gelman) digo que para mí la poesía es el aire de todos los días, es subirme a una mesa y desde ahí mirar el mundo, es la imperiosa necesidad de contar vivencias, es la tabla salvadora de muchas tristezas, de tantas injusticias y también es, por qué no, el trabajo hacia la esperanza, hacia la posibilidad, utopía, quizás, de un mundo poético que nos salve de la mediocridad, de la chatura y de los ojos cerrados a la belleza. Creo que la poesía debería ser una de las principales materias a enseñarse en las escuelas y debería complementarse con la lectura en voz alta. Indispensable también para eliminar los miedos y vergüenzas de los chicos.
María Laura Coppié: -La poesía es el salvavidas que tenemos más a mano. Sana, como cuando éramos chicas y volcábamos todo en diarios personales llenos de dibujitos y palabras que no sabíamos en qué otro lado poner. Es la terapia portátil, pedazos de papel o cuaderno en la cartera tenemos siempre. Sana, y cuánto. Nos permite desnudarnos sin censuras. Yendo para el lado de la educación, mis hijos tienen mucha poesía en sus colegios, afortunadamente. Contemporánea y apta para todos. En mis mejores recuerdos está Alejandra, mi profe de Lengua, que fue pionera en esto de que sus alumnos leyeran poesía y la escribieran.
Mariana Toniolo: -La poesía es, en muchos aspectos, una manera de ver y sentir la vida. Una manera también de suavizar la vida, de volver a tener esperanza, o de sacar nuestros sentimientos más oscuros del cuerpo ante determinadas circunstancias, de una manera armoniosa. También es energía que se pone en movimiento para desatarnos de nuestros propios miedos y para darnos el poder de volar. Y tuve la suerte de ir, hace muchísimos años, a una escuela, en donde la poesía se vivía desde el mismo momento en que cruzabas la puerta, de la mano de nuestra querida Lucia Carmona quien ya en aquellos años sabia de la importancia de que ésta se diera en la enseñanza cotidiana. Desde lo más simple hasta lo más complicado. Creo que es un momento muy oportuno para que por fin la poesía forme parte más concreta de la educación.
- ¿La invitación al café de LAS PRETEXTAS, se extiende todas las artes?
-No, invitamos mayormente a poetas, aunque no dejamos afuera a quienes escriben narrativa. Muchas veces proponemos un entreacto musical, pero eso es un regalo que hacemos a nuestra concurrencia, porque felizmente estamos muy vinculadas con el ambiente de los músicos.
-¿Las reuniones tienen un lugar establecido en forma permanente o se trasladan a distintas zonas?
-Intentamos siempre tener una sede permanente, pero circunstancias que no dependieron de nosotras nos han llevado por distintas zonas. Nuestros ciclos presenciales sufrieron varias mudanzas. Y es muy difícil conseguir espacios que no cobren alquiler, que estén en barrios civilizados y no infundan temor, que no tengan la cafetera funcionando a todo ruido, y que sean lo más equidistantes posibles, o por lo menos estén muy bien conectados. Por ejemplo, no es lo mismo San Telmo que Pompeya, o Villa Urquiza que Devoto. Éstos han sido nuestros sucesivos lugares a lo largo de 17 años: Bar Urbano, La Maga (Flores), Auditorio Sadem (Balvanera), Despierta (Chacarita), Lalo (Palerrno), Lumiere (Villa Urquiza), Terraza Bar/ Paseo La Plaza (Centro) y ahora en suspenso, desde marzo 2020, Pista Urbana (de nuevo San Telmo), el más cálido y detallista de todos, al que esperamos volver, cuando se pueda.
- Me interesaría, me cuenten, qué experimentaron con la nueva modalidad virtual respecto de los encuentros, exigida por las circunstancias que son de dominio público y que nos colmó de tristezas a nivel mundial
Bibi Albert: -Primero no sabíamos qué hacer, pero percibimos la enorme necesidad de la gente en cuanto a tener un sostén, una pertenencia. Así creamos Las Pretextas en Casa, y salimos al aire cada quince días en vez de una vez por mes, porque sentimos que así tenía que ser. Resultó una experiencia maravillosa, de unión y de conocernos entre todos más profundamente que cuando nos veíamos en persona. Es divertido, feliz y también triste, sí.
Alicia Márquez: -Fue, como para todos, un golpe. Un mirarnos las manos y no saber qué hacer y fue sentir la imperiosa necesidad de comunicarnos con los otros, tan encerrados todos en nosotros mismos, tan imposibilitados. (En Japón se acaba de crear un Ministerio de la Soledad). Por eso, nuestro café virtual con excelente respuesta de los poetas, nos dio alegría, compañerismo, contención de ida y vuelta y amor.
María Laura Coppié: -Cuando aún no sabíamos que esto iba a ser taaaan largo, simplemente pusimos pausa. Pero empezamos a ver que el estar juntos -de la manera que fuera- se volvía sumamente necesario. Mantener el contacto al menos a través de la pantalla, nos sostuvo. Además, quizás como contrafóbico, escribimos más que nunca: nacieron muchísimo libros este tiempo, hubo infinidad de presentaciones, lecturas en conjunto, columnas diarias. una vez más, la poesía salió al rescate.
Mariana Toniolo: -Para mí, al principio, el tema de la pantalla fue difícil. Y un aprendizaje también, el poder sentir que, a pesar de la manera de contacto, era necesario para poder seguir estando juntos. Luego descubrí que - ¡gracias al Universo!- existen estos medios de comunicación en esta situación que es tan especial. Encontré una manera de contención, y de poder ser contenida. Y fue lindo sentir como cada uno fue sumando su granito de arena. Ahora, lo virtual, es una herramienta fundamental.
- Para finalizar, en esta pregunta deseo saber los futuros proyectos de LAS PRETEXTAS para 2021?
Bibi Albert: Iremos definiendo la modalidad del ciclo de café (si virtual o presencial), a medida que transcurra el año. Y ya fijamos fecha para nuestro Encuentro Latinoamericano de Poetas Abrazo de Voces, en su 16ª edición, que en 2020 no se pudo llevar a cabo, pero que este año será sí o sí, presencial, virtual o mixto. Se trata de una semiconvivencia de cuatro jornadas durante las que suceden muchas hechos artísticos, con la columna vertebral de las mesas de lectura de los participantes inscriptos y el certamen por el premio Abrazo de Voces con los pares como jurado. Grandes celebridades han pasado por el escenario del evento y siempre hay charlas magistrales e invitados muy reconocidos.En septiembre, Carlos Cartolano confirmó fecha para su propio encuentro, MardelFIP (Mar del Plata), y para allá iremos, si la vida está de acuerdo, como parte de la organización.Estamos, además, a punto de editar un poemario en conjunto. Pueden aparecer otros planes, otros sueños, todo dependerá de cómo se porte este.
AMADEO GRAVINO
Por María Antonia Sassi
En esta nota contaremos con la prestigiosa figura del poeta Amadeo Gravino, ensayista, dramaturgo, coordinador de cafés literarios. Nació en Buenos Aires en 1945, reside actualmente en la misma ciudad. Viajó por Europa y América, participó en Ciclos de Lectura de Poesía en Bibliotecas de CABA, en la CONABIP y en la Feria del Libro.Colaboró en diarios y revistas en Argentina y en el exterior entre ellos: PROA, PRISMA, XUL, LA GULLOTINA, GENERACIÓN ABIERTA, CLARÍN, ENTREVERARTE, LA PRENSA. Actualmente integra el grupo que coordina el Café Literario "Antonio Alberti", recibió diversos Premios Literarios y obtuvo una mención especial en el Premio de Poesía de la Municipalidad de Buenos Aires 1990-1991y el segundo premio de la Fundación Inca 1994, incluyo sus poemas en numerosas Antologías publicadas en nuestro país y en países del extranjero. Su obra fue traducida al inglés, francés, italiano, alemán y portugués. Sus publicaciones suman más de treinta títulos en poesía algunos recientes son: Los Versos de Domingo, Cuaderno de viaje, Calidoscopio del poeta joven, Mensajes, Contemplaciones, Beatriz en Constitución 3855.Agradezco al poeta Amadeo Gravino su colaboración y tiempo dedicado en la realización de esta entrevista.
_ En la actualidad participás como coordinador del Café Literario Antonio Alberti. ¿Podrías contarnos algunas las actividades que se desarrollan durante el año en los encuentros?
-En el café literario "Antonio Aliberti", uno de los más prestigiosos de la ciudad, estoy muy feliz y hace poco más de 20 años, en el presente lo integramos Luis Raúl Calvo, que conduce el grupo denominado "Generaciòn Abierta" y se ocupa mayormente de la programación y el manejo general de cada reunión, Adriana Gaspar, que se ocupa de los temas de plástica, Pako Rizzo, encargado de la parte musical, Nora Nardo, que cubre una sección denominada "Poetas en el Recuerdo", la que rescata en cada reunión a un autor ya poco recordado, María Marta Donnet, que se ocupa de "Narrativa Breve" y presenta en cada encuentro a un narrador distinto, y yo que me ocupo de la mesa de lectura de poesía, en la que por lo general presentamos unos cuatro poetas por cada noche.La duración de las reuniones es aproximadamente de entre una hora y media a dos horas. Los encuentros comienzan con algunos temas musicales a cargo de Pako Rizzo o posiblemente algún otro invitado. A continuación, Nora Nardo comenta brevemente al poeta elegido para recordarlo y lee algunos poemas de ese poeta. Luego viene la parte de plástica, donde se habla de alguna muestra que esta en exposición en ese momento o se presenta algún libro-objeto o alguna actividad en vivo. A esa altura se ofrece otro breve momento musical similar al del comienzo, se presenta al narrador invitado y se lo escucha leer algún trabajo suyo, luego viene la mesa de lectura de poesía que esta a mi cargo, donde cada poeta lee textos de su autoría por unos 6 o 7 minutos.Si los integrantes del café tienen un libro reciente, el final de la noche puede ser la Presentación de ese libro, otras muchas veces, como fin de la noche se entrevista a algún autor destacado, o del interior del país o de algún país vecino.Generalmente, dos veces por año presentamos la Revista de Arte y Cultura "Generación Abierta" que dirige Luis Raúl Calvo, y en la que participan la mayor parte de los integrantes del café y distintos corresponsales de otros países del mundo, como ser Italia, Francia, España, etc. Luis Raúl Calvo, Nora Nardo y Adriana Gaspar tienen también un programa de radio que sale por Onda Latina todos los días martes de 19 a 20 hs. .
-Al invitar a una personalidad de la literatura, escritor, poeta, ensayista, ¿Qué priorizás, sobre su creación?... su sentido social, su estética, su lenguaje, el encuentro con el lector...
-El Café Literario, como las revistas de poesía o de arte en general, las muestras de artes plásticas o las reuniones para escuchar música, tiene entre sus características más particulares el que de una u otra manera va formando, va afinando o podemos decir que va educando la sensibilidad, el gusto y el criterio personal de los concurrentes. Apoyándose en una propuesta lo más amplia y variada posible, pero siempre atenta a la seriedad y el valor de lo que se muestra, va haciendo que los participantes se aparten de otro tipo de ofertas vulgares, pasatistas, chabacanas, y sin caer en un falso elitismo fuera de lugar, vayan formando un criterio propio que les permita reconocer y valorar el talento, los valores y el nivel creativo de los invitados en cada encuentro, ya sean cantantes, artistas plásticos, poetas, narradores y/o pensadores. Según yo creo ese es uno de los aportes fundamentales que brinda como transmisor de cultura el Café Literario, el que podemos decir que es una tribuna libre que difunde lo que se esta haciendo en la actualidad y a su vez indirectamente es una herramienta educativa más que reemplaza funciones que la educación oficial por lo general soslaya o no tiene en cuenta. Todo lo que digo, hace que el criterio con el que se vayan seleccionando a los invitados sea marcadamente amplio y variado, aunque respetando siempre el valor de las propuestas, la seriedad de trabajo, la honestidad creativa y, dentro de lo posible un compromiso ético transparente que le deje algo valioso a la sensibilidad de las personas que participan como oyentes. Por eso, yo diría que todos los puntos que vos mencionas en tu pregunta son tomados en cuenta para invitar a alguien a participar de una velada, pero siempre hay alguno de esos puntos que vos enumeras más marcado en cada individuo invitado y eso le agrega valor a lo que se propone ya que nos inclina a pensar y elegir libremente ante propuestas distintas, diferentes.
-Qué significa para vos la poesía relacionada con otras artes.
-La poesía para mí es fundamental en lo personal, ella me expresa desde mi adolescencia, ella esta ligada como un elemento central de mi vida: es mi modo natural de expresión desde hace sesenta años. Pero también me interesa la relación de ella con otras artes: por ejemplo. he tenido ocasión de poder trabajar con pintores (en muestras de poesía ilustrada), con músicos (que musicalizaron y grabaron temas realizados a partir de algunos de mis poemas), con gente de teatro (que realizo recreaciones en el lenguaje de sus espectáculos del mundo de mi poesía) y también con gente del mundo de la danza (que hicieron uso en alguno de sus trabajos de mis poemas para recrearlos en otro lenguaje). Además, en lo personal, hice un espectáculo de poesía y música (con un cantante y músico de rock) y otro espectáculo, (con otro poeta y un cantor y músico de tango): ambos se representaron en CABA y en otros lugares del país. Esas experiencias fueron muy enriquecedoras para mi, me hicieron crecer como persona y como poeta.
-Durante el año 2020 y a través de las reuniones convocadas en forma online de escritores, advertimos un resurgimiento del género lírico. ¿El uso creativo del lenguaje y en ese ámbito qué aporta según tu opinión respecto al conjunto social?
-Las reuniones virtuales de lecturas, reportajes y conversaciones sobre poesía que han tenido lugar por zoom en los últimos tiempos debido a la pandemia que nos castiga, han mostrado por ese medio una realidad que hasta entonces estaba reservada al acontecer propio de los cafés literarios que se vienen desarrollando por lo menos desde que el país volvió a la democracia. Podemos decir que, el tener que quedarse en la casa para evitar la expansión de la enfermedad que padecemos, hizo que esos encuentros que ya venían ocurriendo salieran a la luz mediante su masiva invasión de los medios electrónicos disponibles y ganaran otros espacios posibles de atención. Para mi eso es muy positivo socialmente, proyecta por medios electrónicos toda la tarea que ya venían desarrollando los cafés literarios de forma más reservada, ahora de una manera más masiva y con llegada a más personas que sin salir de sus casas pueden participar online de esos encuentros siempre que les sean de interés. Esto de alguna forma podría ser útil "para mejorar el lenguaje de la tribu". Yo diría que en lo social, otra cosa que también es muy importante de esto que ha sucedido por razones de fuerza mayor en este tiempo tan desgraciado, es que el empleo de estos medios nos ha permitido conocer más directamente y en el mismo momento en que esta sucediendo lo que esta pasando en el mundo de la poesía en otros países de América y del mundo, es decir que se amplió el Campo de la información y ahora tenemos la posibilidad de saber mejor lo que sucede en la poesía en gran parte del mundo, es decir ya no estamos limitados nada más que a lo que ocurre en nuestro medio. Y esto nos enriquece a todos de una u otra manera, no tengo duda de ello.
- En la actualidad mencionamos la Educación poética, como una herramienta en beneficio de la Educación. ¿Estás de acuerdo?
-Como todo poeta convencido de verdad y de manera desinteresada de los altos valores de la poesía, estoy totalmente de acuerdo y de manera clara, terminante y rotunda con la propuesta de impulsar una Educación basada en la Poesía y desarrollada a partir del empleo de la Poesía como alimento básico y fundamental de una posible Nueva Educación que siembre una nueva esperanza para el mundo hoy tan materializado, tan poco solidario y para nada fraterno.
-Sobre tu rol de escritor ¿a quién tomaste como referente, un movimiento literario, un escritor en especial?
-Mi formación como escritor es muy heterogénea dada mi característica personal de ser muy inquieto, abierto e interesado en muchos y muy distintos temas relacionadas con el saber y el conocimiento. A mis quince o dieciséis años tuve la suerte de tener de docente al Profesor de literatura Ernesto Camilli, un talentoso "maestro formador" que basaba su enseñanza en el "aprender a redactar", sobre lo que publico distintas obras importantes que tuvieron una enorme influencia entre nosotros y en distintos países de América. Con el publique mis primeros escritos líricos, como ejemplo en sus libros de las enseñanzas que el nos brindaba. Más adelante, con unos amigos del colegio secundario, editamos una serie de números de una revista llamada "IRA", en la que mostrábamos nuestros poemas, nuestros cuentos o relatos y algunas notas y artículos de reflexión. Sobre mis veinte años publique poemas en distintos medios de aquel tiempo, como ser en el periódico "Propósitos", el periódico de la CGT de los Argentinos y otras publicaciones. Al tiempo, integre el grupo que edito la legendaria revista "El Ángel del Altillo", de la que salió solamente un número y sin embargo todavía es mencionada por distintos estudiosos.Por entonces ya frecuentaba el Instituto Di Tella, que era el máximo reducto de las vanguardias de esos años tan luminosos y colmados de un espíritu de cambio en todos los planos. Por ese tiempo lo conocí al gran poeta, crítico y traductor Aldo Pellegrini al que visitaba en su librería "Del Dragòn" que estaba frente a la Curia. En esa librería conocí a los grandes poetas del surrealismo del país como Enrique Molina, Francisco Madariaga, Juan Antonio Vasco y a otros importantes poetas que han quedado en la Historia Grande de nuestra literatura, como Mario Trejo, Alberto Vanasco, Raúl Gustavo Aguirre, Edgar Bayley y otros del mismo nivel. En 1970 publiqué mi primer libro "Palotes y menos poemas" hace poco más de 50 años, en ese momento viajé a Europa donde traté con José Mariah Castellet, José Donoso y otros autores del Boom y muchos poetas muy jóvenes españoles y americanos que Vivian en Barcelona. Esos fueron a grades rasgos mis primeros pasos en la poesía. Para no alargar mucho esta historia, manifiesto que siempre me intereso al surrealismo como movimiento vital del Siglo XX y que diría que los escritores que más me influenciaron fueron Aldo Pellegrini, Alberto Vanasco (del que fui secretario y colaborador hasta su fallecimiento) Jorge Calvetti (Vicepresidente de la Academia Argentina de Letras), Raúl Gustavo Aguirre y Rodolfo Alonso (integrantes de la revista "Poesía Buenos Aires", por nombrar a unos pocos-A Jorge Luis Borges lo conocí en los años 70, al retornar de mi estadía en Europa, lo trate y lo escuche con gran devoción en las tardes que el pasaba en la Librería La Ciudad, en la Galería del Este, frente a su casa de la calle Maipú. Siempre conserve el recuerdo de uno de sus sabios consejo de entonces: "Amadeo, por favor, nunca se haga un escritor profesional y no olvide que esto era una enseñanza central de James Joyce", cosa que he tratado de cumplir, como un mandamiento, desde entonces.
-En el final de este diálogo, deseo que nos informes sobre tus próximos proyectos y muy agradecida Amadeo, por tu colaboración.
---A fines de 2019 publiqué tres cuadernos de poemas: "Postales de Europa", "Mariposas de Alfileres II" y "Versos de sopa y café con leche" (este ultimo con trabajos seleccionados por la poeta María Marta Donnet) los que no han sido ni presentados ni han circulado dada la manifestación de la Pandemia, lo que me gustaría poder ir haciendo en la medida que se retomen las actividades de manera presencial. En 2019 y 2020 publique, contando con la muy eficiente colaboración de la poeta Maria Marta Donnet, dos tomos de una antología de poesía escrita por mujeres de nuestro país titulada "24 MUJERES POETAS HOY", tema este al que me dedico a estudiar y difundir desde hace más de treinta años. Además tengo un sitio denominado "Leo y Difundo" que esta dedicado a publicar cada día a destacadas poetas mujeres que merecen ser leídas y celebradas por los amantes de la poesía. Finalizado mi trabajo en conjunto con la poeta María Marta Donnet, acabo de publicar de manera virtual una muestra de veintidós poemas de otras tantas poetas de nuestro país, como edición inicial de una amplia muestra de la poesía escrita por mujeres, y bajo el titulo de mi sitio "Leo y Difundo". Por otra parte, estuve escribiendo como siempre a lo largo del aislamiento determinado por la presencia de la Pandemia y tengo editados a la fecha de manera virtual dos trabajos de poesía "Cuaderno de Trabajo II" y "Meditaciones de Cuarentena" y un trabajo de diálogos con la poeta Isabel Victoria Krisch que se titula "Conversaciones sobre poesía y democracia" y que trata sobre mis actividades en el universo de la poesía en el momento de volver nuestro país a la democracia. Bueno eso es lo que me tiene y me tendrá ocupado de ahora en más por un tiempo. Finalizada la Pandemia pienso continuar desarrollando mi trabajo en el Café Literario "Antonio Aliberti" y seguir leyendo mi poesía en público, editando algún libro que tengo en preparación y compilar con mi compañero querido Luis Raúl Calvo el tomo dos de una muestra de Poesía de los autores que han participado en nuestro Café Literario en sus años de vida. Por último, tengo la idea de poder continuar trabajando en el estudio y difusión de la poesía escrita por mujeres en nuestro medio. Muchísimas gracias querida amiga María por tu amabilidad de invitarme a dar mis modestas opiniones en este espacio que realiza un trabajo tan interesante y positivo para todos nosotros.
Un poema de Amadeo Gravino
PUÑADOS DE LLUVIA
andar soledad,recodos de recuerdosbaldíosbarriletesy bolitases penoso en tardes de fríoempastadas de humedad y lloviznaesta lluvia--un pedazo de cielo derramado en las calles--teje la alfombra de agua que cubre las veredaslos cordones del color de la alondrabares bostezan aburridas esquinasque despuéscuando pare la lluvialucirán cajones de ciruelasde uvasde peras y manzanaspájaros equilibristaskioscos blancos y rojostranvías que subirán barrancaslos mármoles del cine de la infanciaa las 3 de la tarde de un sábado de abrilcamino con la lluviaque se hamaca como una bailarinay a/penas si pasa algún cochecon luces extendidas como dedos de luzcasi no hay otra gentey los árboles pesancon puñados de lluvia en las ramas(Árboles viejos que perdieron la eleganciaresistiendo vientos bravos como gallos de riña)las terrazas esconden bajo chales oscurossus sueños desdentadoslos balcones se aferran a las sogas del airey las hojas que vuelan tiran raros mensajes
como palomas ciegas